liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La importancia de no nacer importante

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La importancia de no nacer importante
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 21:26
LAS TRECE COLONIAS DEL NORTE
Y LA IMPORTANCIA DE NO NACER IMPORTANTE

La apropiación privada de la tierra siempre se anticipó, en América Latina, a su cultivo útil. Los rasgos más retrógrados del sistema de tenencia actualmente vigente no provienen de las crisis, sino que han nacido durante los períodos de mayor prosperidad; a la inversa, los períodos de depresión económica han apaciguado la voracidad de los latifundistas por la conquista de nuevas extensiones. En Brasil, por ejemplo, la decadencia del azúcar y la virtual desaparición del oro y los diamantes hicieron posible, entre 1820 y 1850, una legislación que aseguraba la propiedad de la tierra a quien la ocupara y la hiciera producir. En 1850 el ascenso del café como nuevo «producto rey» determinó la sanción de la Ley de Tierras, cocinada según el paladar de los políticos y los militares del régimen oligárquico, para negar la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban, a medida que se iban abriendo, hacia el sur y hacia el oeste, los gigantescos espacios interiores del país. Esta ley «fue reforzada y ratificada desde entonces por una copiosísima legislación, que establecía compra como única forma de acceso a la tierra y creaba un sistema notarial de registro que haría casi impracticable que un labrador pudiera legalizar su posesión».
La legislación norteamericana de la misma época se propuso el objetivo opuesto, para promover colonización interna de los Estados Unidos. Crujían las carretas de los pioneros que iban extendiendo frontera, a costa de las matanzas de los indígenas, hacia las tierras vírgenes del oeste: la Ley Lincoln de 1862, el Homested Act, aseguraba a cada familia la propiedad de lotes de 65 hectáreas. Cada beneficiario se comprometía a cultivar su parcela por un período no menor de cinco años. El dominio público se colonizó con rapidez asombrosa; la población aumentaba y se propagaba como una enorme mancha de aceite sobre el mapa. La tierra accesible, fértil y casi gratuita, atraía a los campesinos europeos, con un imán irresistible: cruzaban el océano y también los Apalaches rumbo a las praderas abiertas. Fueron granjeros libres, así, quienes ocuparon los nuevos territorios del centro y del oeste. Mientras el país crecía en superficie y en población, se creaban fuentes de trabajo agrícola y al mismo tiempo se generaba un mercado interno con gran poder adquisitivo, la enorme masa de los granjeros propietarios para sustentar la pujanza del desarrollo industrial.
En cambio, los trabajadores rurales que, desde hace más de un siglo, han movilizado con ímpetu la frontera interior de Brasil, no han sido ni son familias de campesinos libres en busca de un trozo de tierra propia, como observa Ribeiro, sino braceros contratados para servir a los latifundistas que previamente han tomado posesión de los grandes espacios vacíos. Los desiertos interiores nunca fueron accesibles, como no fuera de esta manera, a la población rural. En provecho ajeno, los obreros han ido abriendo el país, a golpes de machete, a través de la selva. La colonización resulta una simple extensión del área latifundista. Entre 1950 y 1960, 65 latifundios brasileños absorbieron la cuarta parte de las nuevas tierras incorporadas a la agricultura.
Estos dos opuestos sistemas de colonización interior muestran una de las diferencias más importantes entre los modelos de desarrollo de los Estados Unidos y de América Latina. ¿Por qué el norte es rico y el sur pobre? El río Bravo señala mucho más que una frontera geográfica. El hondo desequilibrio de nuestros días, que parece confirmar la profecía de Hegel sobre la inevitable guerra entre una y otra América, ¿nació de la expansión imperialista de los Estados Unidos o tiene raíces más antiguas? En realidad, al norte y al sur se habían generado, ya en la matriz colonial, sociedades muy poco parecidas y al servicio de fines que no eran los mismos despliegan en vano la imaginación en el afán de encontrar identidades entre los procesos históricos del norte y del sur. Los peregrínos del Mayflower no atravesaron el mar para conquistar tesoros legendarios ni para explotar la mano de obra indígena escasa en el norte, sino para establecerse con sus familias y reproducir, en el Nuevo Mundo, el sistema de vida y de trabajo que practicaban en Europa. No eran soldados de fortuna, sino pioneros; no venían a conquistar, sino a colonizar: fundaron «colonias de poblamiento». Es cierto que el proceso posterior desarrolló, al sur de la bahía de Delaware, una economía de plantaciones esclavistas semejante a la que surgió en América Latina, pero con la diferencia de que en Estados Unidos el centro de gravedad estuvo desde el principio radicado en las granjas y los talleres de Nueva Inglaterra, de donde saldrían los ejércitos vencedores de la Guerra de Secesión en el siglo XIX. Los colonos de Nueva Inglaterra, núcleo original de la civilización norteamericana, no actuaron nunca como agentes coloniales de la acumulación capitalista europea; desde el principio, vivieron al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de su tierra nueva. Las trece colonias del norte sirvieron de desembocadura al ejército de campesinos y artesanos europeos que el desarrollo metropolitano iba lanzando fuera del mercado de trabajo. Trabajadores libres formaron la base de aquella nueva sociedad de este lado del mar.
España y Portugal contaron, en cambio, con una gran abundancia de mano de obra servil en América Latina. A la esclavitud de los indígenas sucedió el trasplante en masa de los esclavos africanos. A lo largo de los siglos, hubo siempre una legión enorme de campesinos desocupados disponibles para ser trasladados a los centros de producción: las zonas florecientes coexistieron siempre con las decadentes, al ritmo de los auges y las caídas de las exportaciones de metales preciosos o azúcar, y las zonas de decadencia surtían de mano de obra a las zonas florecientes. Esta estructura persiste hasta nuestros días, y también en la actualidad implica un bajo nivel de salarios, por la presión que los desocupados ejercen sobre el mercado de trabajo, y frustra el crecimiento del mercado interno de consumo. Pero además, a diferencia de los puritanos del norte, las clases dominantes de la sociedad colonial latinoamericana no se orientaron jamás al desarrollo económico interno. Sus beneficios provenían de fuera; estaban más vinculados al mercado extranjero que a la propia comarca. Terratenientes y mineros y mercaderes habían nacido para cumplir esa función: abastecer a Europa de oro, plata y alimentos. Los caminos trasladaban la carga en un solo sentido: hacia el puerto y los mercados de ultramar. Ésta es también la clave que explica la expansión de los Estados Unidos como unidad nacional y la fractura de América Latina: nuestros centros de producción no estaban conectados entre sí, sino que formaban un abanico con el vértice muy lejos.
Las trece colonias del norte tuvieron, bien pudiera decirse, la dicha de la desgracia. Su experiencia histórica mostró la tremenda importancia de no nacer importante. Porque al norte de América no había oro ni había plata, ni civilizaciones indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron. La naturaleza se había mostrado avara, y también la historia: faltaban los metales y la mano de obra esclava para arrancar los metales del vientre de la tierra. Fue una suerte. Por lo demás, desde Maryland hasta Nueva Escocia, pasando por Nueva Inglaterra, las colonias del norte producían, en virtud del clima y por las características de los suelos, exactamente lo mismo que la agricultura británica, es decir, que no ofrecían a la metrópoli, como advierte Bagú, una producción complementaria.
Muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas de tierra firme. De las tierras tropicales brotaban el azúcar, el tabaco, el algodón, el añil, la trementina; una pequeña isla del Caribe resultaba más importante para Inglaterra, desde el punto de vista económico, que las trece colonias matrices de los Estados Unidos.
Estas circunstancias explican el ascenso y la consolidación de los Estados Unidos, como un sistema económicamente autónomo, que no drenaba hacia fuera la riqueza generada en su seno. Eran muy flojos los lazos que ataban la colonia a la metrópoli; en Barbados o Jamaica, en cambio, sólo se reinvertían los capitales indispensables para reponer los esclavos a medida que se iban gastando. No fueron factores raciales, como se ve, los que decidieron el desarrollo de unos y el subdesarrollo de otros: las islas británicas de las Antillas no tenían nada de españolas ni de portuguesas. La verdad es que la insignificancia económica de las trece colonias permitió la temprana diversificación de sus exportaciones y alumbró el impetuoso desarrollo de las manufacturas. La industrialización norteamericana contó, desde antes de la independencia, con estímulos y protecciones oficiales. Inglaterra se mostraba tolerante, al mismo tiempo que prohibía estrictamente que sus islas antillanas fabricaran siquiera un alfiler.
No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 21:39
California, la Argentina que no fue



"La ley fundamental de California, tradición de la libertad de Norteamérica, está calculada para crear un gran pueblo en pocos años"
Juan B. Alberdi

Ante la caída de Rosas en 1852, Juan B. Alberdi le propuso al vencedor General Urquiza un "escrito rápido de ideas pensadas en reposo". Aquel escrito, que más adelante se conocería con el nombre de las "Bases" no es otra cosa que la comparación detallada de todas las constituciones de América. El objeto, hallar el ordenamiento institucional que conduzca al desierto argentino hacia el progreso y el crecimiento de la población y su capital.

Luego de analizar todas las constituciones de América, Alberdi identificó como el marco institucional más apropiado a la Constitución del estado de California, redactada pocos años antes, en 1849.

Diría Juan B. Alberdi que "sin universidades, sin academias ni colegio de abogados, el pueblo improvisado de California se ha dado una constitución llena de previsión, de buen sentido y de oportunidad en cada una de sus disposiciones. Se diría que no hay nada de más ni de menos en ella. Al menos no hay retórica, no hay frases, no hay tono de importancia en su forma y estilo: todo es simple, práctico y positivo, sin dejar de ser digno". (Bases y puntos de partida para la organización nacional, Ed. Plus Ultra pág. 65)

California era un desierto colonizado con la cruz y la espada. La Iglesia fundó nueve misiones en 1769 con el objeto de convertir los indios al catolicismo. El trato ha sido descripto por observadores como de miseria, humillación y terror. Después de la independencia en 1821, el Gobernador Provincial se apropió las tierras de las misiones y las distribuyó entre amigos formando así un grupo de terratenientes feudales. La "sociedad de los rancheros" era una organización de hacendados se opuso a la política de México forzando una efímera independencia del estado de California.

Tras dos años de guerra con Estados Unidos (1846/48) se firmó el tratado de Guadalupe por el cual Estados Unidos compró los territorios de California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado. Este tratado respetó los derechos de propiedad de quienes residían en California.

En este contexto se redactó en 1849 la Constitución de California cuyas características eran la libertad de comercio, la libertad civil, la propiedad privada y la abolición de la esclavitud para todo aquel que pise el territorio de California.

Desde allí California emprendió un sostenido crecimiento de la población, las inversiones, el nivel de actividad y de vida.

Hoy, si consideramos a California como un país independiente, estamos hablando del quinto PBI del mundo. El PIB californiano alcanza los 1.382 billones de dólares. Sólo es superado por el PIB de Estados Unidos (del cual forma parte), Japón, Alemania y el Reino Unido. Francia, China, Italia, Canadá y México tienen niveles de PIB inferiores al primer estado de los Estados Unidos.

Algunos desprevenidos podrán argumentar que el crecimiento californiano se debió a la fiebre del oro que comenzara por aquellos años de la Constitución. Juan B. Alberdi advierte sobre tal desatino "El oro podrá acumular miles de aventureros, pero solo la ley de libertad hará de esas multitudes y de ese oro un Estado civilizado y floreciente". Y aclara que "es indudable que bajo el gobierno mexicano ese oro no hubiera producido más que tumultos y escándalos" (pág. 66). De no haber cambiado las reglas de juego de la Constitución mexicana de 1824 en California no hubiera ocurrido el gold rush, la famosa fiebre del oro. Fundamentalmente porque además del ambiente de libertad y seguridad, la nueva constitución aseguraba la propiedad de los minerales a los particulares. Tal derecho estaba en manos del rey o de la nación, antes de la constitución de 1849.

La Argentina pudo haber tenido el éxito económico que hoy exhibe el estado de California. California y la Argentina "nacieron" en la misma época. Ambas eran territorios desérticos colonizados por la corona española. Y casi al mismo tiempo adoptaron marcos constitucionales similares. Ambos territorios atrajeron a millones de inmigrantes, capitales y favorecieron la radicación de negocios e industrias.

Durante los primeros cincuenta años, tanto California como la Argentina crecieron pari pasu, al mismo ritmo. Sin embargo, tras los primeros cincuenta años de vertiginoso crecimiento, nuestro país abandonó la senda del respeto a las instituciones fundamentales.

Bastante tiempo antes de la ruptura institucional formal de 1930, nuestro país comenzó a alejarse de las ideas pensadas por Alberdi al emular la Constitución californiana. En 1904 las leyes de residencias comenzaban a discriminar a los extranjeros, en 1907 en facultades de las leyes de tierras comenzó a nacionalizarse el petróleo y luego la minería, en 1910 comienza la explotación oficial de hidrocarburos que concluye en la creación de la primera empresa estatal de petróleo del mundo (YPF 1922). Conservadores y radicales comparten la autoría de las diversas intervenciones gubernamentales: juntas de carnes, granos, la coparticipación federal, el Banco Central, controles de precios, salarios y diversas regulaciones a la actividad privada. Con el paso de los años, dicha autoría va a ser completada con el ingreso de planificadores del civiles y militares.

Argentina amesetó su crecimiento a partir de los años veinte. Inauguró un inédito período de setenta años de estancamiento o crecimiento ficticio. California en cambio, mantuvo su ritmo ascendente como también lo hicieron otros países de colonización reciente como Australia y Canadá.


Comparaciones odiosas
Los datos a 150 años de aquel gran hallazgo de Juan Bautista Alberdi son demoledores.
California, aquel estado desértico llamado a ser una gran nación al decir del padre de nuestra Constitución, tiene un PBI de 1.382 billones de dólares. Lo cual representa 15 veces el PBI argentino. Los ciudadanos de California (el estado que pudo haber sido la Argentina) cuentan con un PBI per cápita que ronda los 33.000 dólares año en tanto que en la devaluada argentina dicho valor asciende solo a U$S 2500 dólares/año, es decir que es 13 veces inferior.

Quizás, el dato más elocuente nos refiere a la cantidad de empleados públicos que tiene hoy la Argentina y hoy el estado de California.

En la quinta economía del mundo trabajan en el sector público 2.158.000 empleados contando el nivel local (condados), el nivel estadual, y los agentes federales que trabajan en dependencias radicadas en dicho estado. Mientras tanto en la Argentina, en los tres niveles de gobierno se emplean 1.994.000 empleados, sin considerar los dos millones de planes jefas y jefes que, según la última medición del INDEC son considerados como trabajadores formales.

Esto quiere decir que mientras California y la Argentina tienen la misma población, la misma cantidad (aproximada) de empleados públicos y nacieron prácticamente en la misma fecha con la misma Constitución. Uno logró una productividad tal que supera en 15 veces la productividad del otro. Algo pasó en la Argentina.

Para completar esta batería de datos, que son tan odiosos como aleccionadores, cabe destacar que California no es un país. Es un estado. Es el primer estado de los Estados Unidos. Nuestro primer estado es la provincia de Buenos Aires. Su población es 1/3 de la de California y tiene la misma cantidad de empleados públicos a nivel estadual (California 462.472 y Buenos Aires 428.408) y sin embargo el PBI de California es 39 veces mayor al PBI de la Provincia de Buenos Aires.

A 150 años de la sanción de la Constitución Nacional cabe recordar a Juan B. Alberdi como su genio creador, pero también cabe un profundo examen para revisar qué pasó en la Argentina que, de ser la gran promesa del continente pasó a ser la gran desilusión. Mientras tanto, un territorio menos rico, con la misma ley, nos supera 15 veces.



Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 22:05
Racing a ver si entendes de una buena vez, las Constituciones no te convierten en desarrollado por sí solas, la CN es una copia de la CN de EEUU y las diferencias son evidentes. Y esa diferencia no estriba como vos debes pensar en que haya el Estado no intervino en el desarrollo o es inexistente y aqui si. El Estado siempre interviene te guste o no (ya alguien te pregunto que explicaras que fue a hacer Alberdi a Europa en la que vivo varios años gracias al pomposo cargo publico de Comisionado para la inmigracion o algo asi). La diferenia esta en la direccion de esa intervención y en los intereses diferentes que dicha intervención fomentó allá y aca.-.-
Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 22:18
Ahora veo como racing lee lo que alguien escribe o pone en este foro, lo analiza y luego desgrana su detallada opinion sobre el asunto. jaja
Dos segundos despues de haber colocado este escrito sobre la tenencia y posesion de la tierra en EEUU y Brasil, Racing salio desaforadamente a pegar 'algo' que tuviera que ver aunque sea con el titulo y vino y lo pego a continuacion como si fuera una respuesta jajaja. Es evidente que ni leyo el escrito,,, pobrecito asi funciona su cerebro ¿funciona? jajajaja
Ese escrito de Yeatts que pegaste es conocido, ya lo habia leído antes, y como no tiene ni pedo que ver con el anterior mereceria estar colocado como un asunto nuevo, pero supongo que esa es la forma en que tu mente entiende que refuta un escrito que ni siquiera leiste.-
Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 22:30
A si, que bien ,asi que yo analizo mal,para que entonces tu explicacion de la existencia del Estado si no tenia nada que ver con lo por vos expuesto?? ,me parece que el que no lee sus propios mails sos vos, te fijaste la ultima frase,cuando dice ,creo, que UK no permitia la fabricacion de un alfiler en las colonias, si eso no es intervencionismo el intervencionismo donde esta? ,para eso defiendo la CN para evitar a tipos como vos tengan el tupe de decidir por la gente,jajajajajajaaja
Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 22:33
Sigo diciendo que no lees ,las constituciones no te convierten en desarrollado,te convierten si las cumplis!!!!a ver si la entiendes de una buena vez!!!,no te basta la realidad argentina de no cumplimiento de la CN ???,de que carajo hablas???!!!
Y respondi a lo de Alberdi ,una cosa es que el estado ayude y otra que intervenga
Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 1 de Mayo de 2004 a las 23:48
Racing te pensas que en EEUU son muy cumplidores de su CN??? La CN de EEUU tal como la copio Alberdi no se iba en detalles, las Constituciones no pueden establecer las politicas de los gobiernos, solo dan el marco de las reglas de juego entre las distintas corrientes ideologicas y solo establecen los derechos fundamentales. A partir de ahi el Gobierno puede impulsar el desarrollo o el subdesarrollo, defender un interes nacional o no, impulsar una politica inmigratoria o no, impulsar una politica de desarrollo industrial o no, etc etc. La propiedad y la libertad individual son derechos fundamentales tanto aca como alla, lo que no significa que sean absolutos, las mismas contituciones establecen excepciones, facultad de recaudar impuestos, imponer penas de prision, o expropiar etc. No es en la CN ni en el marco legal, que son importantes pero no es ahi donde encontraras las claves del desarrollo sino en las politicas desplegadas en la realidad histotico social.-
Alla pisotearon la CN tanas veces como los sectores de poder lo creyeron necesario, la ultima es la convalidacion del fraude electoral de Bush Jr, pero podria hacerte una enumeración inagotable.-
No es eso lo que los hizo desarrollado ni la CN ni el incumplirla o cumplirla sino las politicas de desarrollo encaradas.-
Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 00:24
No señor,yo no dije que eeuu cumplen con la CN yo digo que tenemos nosotros que cumplirlas,o vos te pensas que yo apruebo la salida del patron oro, o el dolar fiat??de que estamos hablando??los intervencionistas estan en todos los paises,eeuu incluido o acaso,que fue Rooseveltd??.
Yo no dudo de tu honorabilidad ni de tu honradez, me pregunto porque una persona honrada ,que no dudo lo sos, es proteccionista?y me respondo: porque no ves la violacion de los derechos individuales que eso conlleva, que es el proteccionismo sino un ataque a la propiedad privada de los individuos?,que es la inflacion y el manejo de la politica monetaria sino un ataque a la propiedad privada,y no la ves porque a pesar de ser honrado sos soberbio,tienes la fatala arrogancia, dices vamos a hacer un pais con perfil industrial y te cagas en los consumidores y le pones las cosas mas caras para que una manga de empresarios crapulas y amigos del poder se hagan millonarios con el hambre del pueblo,y que pasa despues ?,los inetevencionistas como vos se desgarran las vestiduras contra un Macri o un Yabran ,cuando ellos son el producto del sistema por Uds propiciado ,o no?
Uno puede tener una idea de que pais se debe hacer,uno NO debe imponer ese tipo de pais,fijate vos que la Cuba castrista es un pais de monocultivo, fijate vos que en nuestro pais las politicas fracasadas de Prebisch y Cia han logardo quie seamos un pais sojero ,yo lo dije antes, las medidas que toman los inetervencionistas para solucionar los problemas que existen ,no solo no los solucionan sino que los empeoran,y como ejemplo final te pongo el tema de la pesificacion y violacion de los contratos que se impuso para fomentar las exportaciones y ahora IMPORTAMOS gas de Bolivia, hace falta mas explicaciones??
Re: Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 09:04
Dijiste las CN te convierten en desarrollado si las cumplis,,, EEUU pensas que no es un pais desarrollado???
Cual es el pais desarrollado que llego a ese grado de desarrollo seguiendo tus teorias??????
Re: Re: Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 10:37
orwell cual es tu puto punto? q no deberia haber constitucion? q la q tienes en tu pais es mala? q es mala por "ser copia de la de EEUU y nuestro pais es diferente"? ojala aclares eso ahora hablando de desarrollo EEUU se ha desarrollado gracias al capitalismo en democracia eso es todo y por algo es una democracia solida porque se cumple la ley (eso es obvio no crees mi estimado orwell) ahora porque argentina es un trozo de heces en el inodoro? ademas de por gente con puntos de vista zurdos como el tuyo es en gran medida el problema economico ahora te dejo un texto q te lo explicara mejor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 10:39
LO APLICADO ACA EN AMERICA LATINA ES SEUDO LIBERALISMO (MAL APLICADO) CUANDO NO NOS QUEDABA MAS REMEDIO PORQUE EL SOCIALISMO POPULISTA (LA IDEOLOGIA DE LOS DOWN) NOS HABIAN LLEVADO AL BORDE DEL ABISMO, RESUMEN DE LA FALLA AQUI:

economia sana y estable crea en el largo plazo el caldo de cultivo para desarrollar la teoria filosofica social etc q desamos propalar (antes de repartir la torta tienes q tenerla saben) liberalismo salvaje seria lo aplicado en china: total libertad economica sin derechos laborales (no pocos, no malos, simplemente no hay) liberalismo ortodoxo lo aplicado en eeuu/chile/nueva zelanda/korea, etc) liberalismo mal aplicado argentina, peru, bolivia, etc etc (culpable: obvio, estupidez) Estados subsidiando educacion(universidades y colegios estatales totalmente gratuitos donde el mas pobre no paga pero el mas rico tampoco, quien lo paga: contribuyentes y negocios formales con impuestos altisimos tipo Suizos porque la informalidad rondea el 70%) subsidiando agricultura formada por minifundios de menos de 5 hectareas (causada por cierta ideologia) q no son PRODUCTIVAS (palabra clave: signica q genera riqueza, para serlo deben ser de muchas mas hectareas) subsidiando pensiones (lease deuda interna) y subsidiando la produccion agricola y manufacturera nacional q no es competitiva (con q? ya saben, impuestos) y etc etc etc solucion para estos estados estupidos q aplican mal el liberalismo por inclinaciones seudo ideologicas irracionales ENDEUDARSE (lease cubrir deficit con deuda externa) culpables para estos estados: DEUDA EXTERNA plop, subsidiando la estabilidad laboral de sectores formales sindicalizados (lease mercantilismo barato) q solo conforman el 10% de la poblacion economicamente activa (90% informal sin proteccion) con sueldo, seguro social, indemnizaciones por despidos, o cualquier desfachatez demagogica o populista de turno, etc etc etc).

LO DEL "FRACASO DEL SISTEMA LIBERAL" ES UN MITO BARATO INVENTADO COMO PROPAGANDA POLITICA DE LAS IZQUIERDAS ACA PARA REELEGIRSE Y OTRA VEZ JODER EL CONTINENTE (NEO-LIBERALISMO NO EXISTE) LA IZQUIERDA JUEGA CON NOSOTROS NOS SEDUCE SU DISCURSO "HUMANISTA" PERO TODO ES UN ENGAÑO, COMO LA GENTE SOLO ENTIENDE DE SUELDOS, SALARIOS, DESPIDOS, ETC CREE Q LA SOLUCION A SUS PROBLEMAS DEBE VENIR POR AHI, LES SUENA BONITO Y JUSTO PERO NO ENTIENDE Y ESO ES LO Q LA IZQUIERDA NO QUIERE Q ENTIENDAN Q EL ESTADO PARA EL Q TRABAJAN SACARA RECURSOS DE LOS BOLSILLOS DE LOS CONTRIBUYENTES ENCARECIENDO EL EMPLEO Y RALENTIZANDO LOS NEGOCIOS O ENDEUDANDOSE PARA Q SUS HIJOS Y NIETOS LO PAGUEN TODO (O EN EL PEOR DE LOS CASOS LE ECHEN LA CULPA A LA DEUDA Y NO LA PAGUEN) Y Q LA PROTECCION A SUS TRABAJOS ES NEFASTA PARA EL EMPLEO PORQUE ESTE, EL EMPLEO FORMAL, ES MINIMO EN SUS PAISES (10% DE LA PEA) Y ESO ENCARECERA AUN MAS LA FORMALIZACION DE LOS DEMAS, TODO ESTE ROLLO RESUME FIELMENTE EL PROBLEMA ECONOMICO PERO LAMENTABLEMENTE DEFICITS, MACROECONOMIA, SUBEMPLEO, MANO DE OBRA, FORMALIZACION, DEUDA E IMPUESTOS NO SON PALABRAS MUY POPULARES PARA EL COMUN DE LA GENTE Q CAERA IRREMEDIABLEMENTE EN EL SIMPLISMO Y TENDRA SU "CORAZONCITO" IZQUIERDISTA.

Wao eso fue largo ahora lee este texto q explica bastante bien las bondades capitalistas de eeuu espero q entiendas:
http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topi...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 22:20
Apliquen mentalidad europea... no hablen tanto y trabajen weones de mierda
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 22:22
zurdo me das mas asco tu que un zurullo grasiento marron y maoliente lleno de mosas fruto de la defecacion de arafat
zurdo hijo de puta
Enviado por el día 5 de Mayo de 2004 a las 22:23
zurdo me das mas asco tu que un zurullo grasiento marron y maloliente lleno de moscas fruto de la defecacion de arafat

SISIFO PRIMO DE DIOS

JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: zurdo hijo de puta
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 18:04
solo sabes insultar?
Re: Re: zurdo hijo de puta
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 18:10
Luchito no intentes razonar con el,dejalo en su miserable vida.
Re: Re: Re: zurdo hijo de puta
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 18:21
argentino asqueroso corralitero cacerolillera idiota pancartero sociata de mierda kirchneriano fracasado hijo de puta estafador nazionalista
Re: Re: zurdo hijo de puta
Enviado por el día 6 de Mayo de 2004 a las 18:20
callate boliviano de mierda tercermundista levantacalles chupapollas mamavergas hijo de puta cabron cerdo idiota puerco indigena negraco de mierda sin mar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: No hay que nacer ,hay que ser
Enviado por el día 2 de Mayo de 2004 a las 14:34
No entiendes la razon moral para no ser intervencionistas ???no entiendes que hay derechos que no deben ser vulnerados por ninguna razon, que hay normas de convivencia que deben ser respetadas,no entiendes que hace a la convivencia pacifica de los individuos respetarlas,a ver si me entiendes a mi los eeuu me importan tres carajos tomo lo bueno, lo malo lo descarto y su intervencionismo me jode y jode a sus ciudadanos ,si fuera yanqui tambien los putearia y diria que son unos fascistas de mierda,pero a ellos los salvo y los salva su idea fundacional ,la idea de la Libertad y esa es la que defiendo.
Si hay o no paises que se desarrollaron no me importa ,yo defiendo una idea liberal que hace mas facil las cosas,la idea del intercambio libre y voluntario, la idea de una moneda sana,la idea de un Estado de Derecho, la idea de un gobierno limitado que respete los derechos fundamentales de todo ser humano la vida ,la libertad,la propiedad privada y la busqueda de la propia de la felicidad ,si encuentro o no esa sociedad no me importa ,yo sigo luchando por esas ideas.Saludos liberales.