Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 23 de Junio de 2003 a las 18:14
Para disipar las discuciones esteriles de este foro donde solo se comparten insultos. Entrego una propuesta de debate :
MERCADO COMUN LATINOAMERICANO...
Es necesario para el desarrollo?
Como se haria?, propuestas... etc.
MERCADO COMUN LATINOAMERICANO...
Es necesario para el desarrollo?
Como se haria?, propuestas... etc.
Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 25 de Junio de 2003 a las 20:16
Creo que es de fundamental importancia que latinoamerica forme un bloque comun y unido tanto en lo economico como en lo social y lo politico. Puesto que el orden mundial coloca a Latinoamerica en el lugar de explotado, que debe sostener, a costo de su miseria, las crisis del capitalismo liberal y globalizado. Todo esto a base de deudas de dudoso origen.
Hubo ya mas de uno que penso e intento llevar a la union de Latinoamerica, como por ejemplo Bolivar, el Che, Allende, y hoy por hoy esta el Mercosur. Estos intentos no son caprichos, es la unica manera que Latinoamerica tiene para hacerse fuerte y poder generar su propio desarrollo, no depender de capitales extranjeros, y no caer en tratados o acuerdos abusivos y tramposos como son el ALCA, o como aque famoso pacto Roca-Runciman, que aplacaba el comerico de la carne de Argentina a los intereses Britanicos. El ALCA es aun pero que el pacto Roca-Runciman, somete a latinoamerica a lo intereses de EEUU. Para que latinoamerica pueda dar pelea de igual a igual nesesita unirse.
Hubo ya mas de uno que penso e intento llevar a la union de Latinoamerica, como por ejemplo Bolivar, el Che, Allende, y hoy por hoy esta el Mercosur. Estos intentos no son caprichos, es la unica manera que Latinoamerica tiene para hacerse fuerte y poder generar su propio desarrollo, no depender de capitales extranjeros, y no caer en tratados o acuerdos abusivos y tramposos como son el ALCA, o como aque famoso pacto Roca-Runciman, que aplacaba el comerico de la carne de Argentina a los intereses Britanicos. El ALCA es aun pero que el pacto Roca-Runciman, somete a latinoamerica a lo intereses de EEUU. Para que latinoamerica pueda dar pelea de igual a igual nesesita unirse.
Re: Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 28 de Junio de 2003 a las 00:49
El tema que proponés no solo es necesario sino que tambien urgente. Justo hace poco acaba de terminar una cumbre mercosur y en estos momentos se lleva a cabo una cumbre comunidad andina. Desgraciadamente siempre son solemnes reuniones con solemnes discursos de las que los pocos acuerdos a que se llega se los incumplen descaradamente.
Hay un elemento para el análisis histórico, es el siguiente: las repúblicas latinomericanas se crearon en torno a intereses de grupos oligáquicos que pretendían conservar su espacio, por ello se deshace la gran colombia, uruguay se separa, bolivia también de la confederación perú boliviana. los distintos "programas de desarrollo" han sido justamente para "viavilizar" nuestras artificiales burguesías, las que necesitan que el papá estado las siga protegiendo, subvencionado, perdonando e incluso pagando sus deudas. Entonces como estos sectores sobreprotegidos van a querer que se les quite la protección.
Esto de la hermandad latinoamericana es solo de textos de historia de colegio y de algunos universitarios que se lo siguen creyendo. en la práctica chile ha demostrado como se puede llegar a acuerdos comerciales: europa, asia y usa. dejando los discursos sensibleros y salir a negociar lo que realmente le interesa a su país.
Aquí hay un punto de diferenciación entre los liberales de las izquierdas y derechas ya que ambas plantean "protección" de la industria nacional, en realidad grupos de poder, haciendo que los sectores productivos en vez de ser generadores de riqueza se conviertan en absorvedores de recursos.
Hay la ilusa idea de que hay que unirse para que nos defendamos "en bloque", pero estos bloques alguien los encabeza, entonces como van a defender sus intereses y los de los demás, es el caso de bolivia, como podemos esperar que los brasileros negocien por nosotros si nisiquiera entre nosotros hemos logrado entendernos.
lamentablemente ya nos alcanza el bulto, algo a lo que debimos estar prevenidos, pero siempre estuvimos "acomodandonos" para cuando llege y todavía seguimos desacomodados.
Hay un elemento para el análisis histórico, es el siguiente: las repúblicas latinomericanas se crearon en torno a intereses de grupos oligáquicos que pretendían conservar su espacio, por ello se deshace la gran colombia, uruguay se separa, bolivia también de la confederación perú boliviana. los distintos "programas de desarrollo" han sido justamente para "viavilizar" nuestras artificiales burguesías, las que necesitan que el papá estado las siga protegiendo, subvencionado, perdonando e incluso pagando sus deudas. Entonces como estos sectores sobreprotegidos van a querer que se les quite la protección.
Esto de la hermandad latinoamericana es solo de textos de historia de colegio y de algunos universitarios que se lo siguen creyendo. en la práctica chile ha demostrado como se puede llegar a acuerdos comerciales: europa, asia y usa. dejando los discursos sensibleros y salir a negociar lo que realmente le interesa a su país.
Aquí hay un punto de diferenciación entre los liberales de las izquierdas y derechas ya que ambas plantean "protección" de la industria nacional, en realidad grupos de poder, haciendo que los sectores productivos en vez de ser generadores de riqueza se conviertan en absorvedores de recursos.
Hay la ilusa idea de que hay que unirse para que nos defendamos "en bloque", pero estos bloques alguien los encabeza, entonces como van a defender sus intereses y los de los demás, es el caso de bolivia, como podemos esperar que los brasileros negocien por nosotros si nisiquiera entre nosotros hemos logrado entendernos.
lamentablemente ya nos alcanza el bulto, algo a lo que debimos estar prevenidos, pero siempre estuvimos "acomodandonos" para cuando llege y todavía seguimos desacomodados.
Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2003 a las 22:24
Es obvio que existe un gran malestar extendido en latinoamerica respecto al ALCA, porque al fin y al cabo se trata de una propuesta imperialista muy acertada para los intereses del pais del norte y de los dueños del capital. Pero olvidamos por un lado, las grandes ventajas que reporta la realizacion de un comercio en bloque, osea solo vemos la parte negativa del mismo. Pero MERCOSUR, resulta ser una idea mas atractiva, no solo por el desarrollo que podria generar economicamente. Se trata de un gran salto hacia una nueva unidad, una que nos ha sido vedada, no por fuerzas conspirativas del extranjero, sino por nuestra propia negligencia y individualidad. Hoy, despues de la caida del socialismo, se ha perdido la solidaridad, sin embargo ha surgido un nuevo concepto de la misma, tal vez errado en algunos casos en particular, como es el caso del pais vasco o la exyugoslavia. Para nosostros se trata del nacionalismo, que es sin duda la unica forma de solidaridad posible. Y cuando hablamos de ello, no nos debemos referir a ese nacionalismo pequeño, sino en uno mas grande, mas real y prometedor, ahora se trata de crear una nacion mas grande, una patria de la que todos estemos orgullosos, un camino estrecho, pero dirigido a una meta en comun, la patria grande, la patria nuestra, la patria latinoamericana.
Re: Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 16 de Octubre de 2003 a las 21:04
sancas,lechuga,frank,mario........
Que les parece en lugar de mercado comun latinoamericano lo que implicaria arreglos
politicos-economicos-sociales etc.. y que esta
dificil por las diferiencias entre paises....
mejor planteamos la conformación de una masa
de consumidores orientada en sus habitos de consumo a privilegiar la postura de las empresas
locales por sobre de las marcas globales.
lo primero depende de terceros(intereses politicos
y economicos de dentro y fuera de cada pais),
lo segundo depende de cada consumidor,de su bolsillo y de su desicion.
saludos
Que les parece en lugar de mercado comun latinoamericano lo que implicaria arreglos
politicos-economicos-sociales etc.. y que esta
dificil por las diferiencias entre paises....
mejor planteamos la conformación de una masa
de consumidores orientada en sus habitos de consumo a privilegiar la postura de las empresas
locales por sobre de las marcas globales.
lo primero depende de terceros(intereses politicos
y economicos de dentro y fuera de cada pais),
lo segundo depende de cada consumidor,de su bolsillo y de su desicion.
saludos
Re: Re: Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2003 a las 22:17
LO QUE NO ENTIENDO ES QUE PAISES ENGLOBARÝA EL MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO.¿QUE PAÝSES HAY EN LOS QUE SE HABLE LATÝN?
Re: Re: Re: Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2003 a las 20:31
Magna Vis Veritatis Quae Facile Se Per Se Ipsa Defendat.
Re: Re: Re: Re: Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 6 de Noviembre de 2003 a las 02:53
jose luis,aca para los no cultos,desinstruidos,impreparados ó como nos llamen en tu tierra, Latinoamerica
comprende desde México hasta la Patagonia en el
continente americano.
Y a la propuesta que aportas en favor ó en contra.
crees que sea viable <una sociedad de consumidores> ?
comprende desde México hasta la Patagonia en el
continente americano.
Y a la propuesta que aportas en favor ó en contra.
crees que sea viable <una sociedad de consumidores> ?
Re: MERCADO COMUN LATINOAMERICANO
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 14:40
Tendría que existir una serie de requisitos previos:
a) Democracia: Para formar parte de un hipotético mercado común iberoamericano (latinoamérica no existe, ningún país americano perteneció al imperio romano, por lo que no puede ser latino), los países que formasen parte tendría que ser democráticos. Esto dejaría fuera por supuesto a Cuba.
b) Respeto al estado de derecho. Es decir el Estado debería respetar sus propias reglas, nada de mordidas, sobornos, y nada de dictaduras o revueltas populistas.
c) Libertad de mercado: Fuera empresas nacionalizadas, monopolios, o "protección a la empresa nacional". Libre mercado para todos.
d) Libertad de cambios: El gobierno de turno debería de abstenerse de intervenir en los tipos de cambio. Los bancos centrales deberían ser independientes.
Una vez que se hubiesen respetado los puntos superiores (que no es poco) sí que podría empezarse por quitar aranceles y cupos. Más que declaraciones grandiosas debería irse producto por producto, estilo UE. Si ésta comenzó con la CECA (Carbón y Acero) y el EURATOM (Energía Atómica) y posteriormente con la agricultura e industria (CEE), debería seguirse un proceso por fases similares. Por supuesto no debería incluirse a todos los países, sino a los más preparados.
El mayor inconveniente estaría en definir el tipo de mercado: área de libre cambio o mercado común. El mercado común chocaría con alguno de los arcuerdos firmados hoy en día ya que exige un arancel común y una vez que una mercancía extranjera llegó a un país de ese mercado común no puede recibir más aranceles, por mucho que cruce varios países de ese mercado común. Los tratados que habría que revisar sería Mercosur, ALCNA (Ýrea de Libre Comercio de Norteamérica), y tratados de libre comercio entre la UE y Chile y la UE y Méjico. Claro que si en vez de un mercado común iberoamericano se optase por un mercado común atlántico (UE+EE.UU.+Canadá+Iberoamérica) las posibilidades serían infinitas, aunque sería mucho más difícil de implementar.
El área de libre comercio es mucho más rápida (tipo EEE [Espacio Económico Europeo: UE + Noruega + Islandia], o TLCNA, o EFTA [Noruega, Islandia y Suiza] o Chile + UE, o Méjico + UE), aunque ofrece un grado de integración común. En este caso sólo habría que quitar aranceles entre sus socios, bajando los aplicables a terceros (las reglas OMC no permiten que un mercado común o área de libre cambio los aranceles permanezan iguales, deben bajar). En este caso sólo habría que buscar un núcleo duro (por ejemplo Chile como país más desarrollado de la zona, y con mayor respeto por las reglas de juego económicas, Méjico, como país más poblado, y Brasil como país más grande). En el caso de optarse por mercado común atlántico debería ampliarse a UE más EE.UU.
a) Democracia: Para formar parte de un hipotético mercado común iberoamericano (latinoamérica no existe, ningún país americano perteneció al imperio romano, por lo que no puede ser latino), los países que formasen parte tendría que ser democráticos. Esto dejaría fuera por supuesto a Cuba.
b) Respeto al estado de derecho. Es decir el Estado debería respetar sus propias reglas, nada de mordidas, sobornos, y nada de dictaduras o revueltas populistas.
c) Libertad de mercado: Fuera empresas nacionalizadas, monopolios, o "protección a la empresa nacional". Libre mercado para todos.
d) Libertad de cambios: El gobierno de turno debería de abstenerse de intervenir en los tipos de cambio. Los bancos centrales deberían ser independientes.
Una vez que se hubiesen respetado los puntos superiores (que no es poco) sí que podría empezarse por quitar aranceles y cupos. Más que declaraciones grandiosas debería irse producto por producto, estilo UE. Si ésta comenzó con la CECA (Carbón y Acero) y el EURATOM (Energía Atómica) y posteriormente con la agricultura e industria (CEE), debería seguirse un proceso por fases similares. Por supuesto no debería incluirse a todos los países, sino a los más preparados.
El mayor inconveniente estaría en definir el tipo de mercado: área de libre cambio o mercado común. El mercado común chocaría con alguno de los arcuerdos firmados hoy en día ya que exige un arancel común y una vez que una mercancía extranjera llegó a un país de ese mercado común no puede recibir más aranceles, por mucho que cruce varios países de ese mercado común. Los tratados que habría que revisar sería Mercosur, ALCNA (Ýrea de Libre Comercio de Norteamérica), y tratados de libre comercio entre la UE y Chile y la UE y Méjico. Claro que si en vez de un mercado común iberoamericano se optase por un mercado común atlántico (UE+EE.UU.+Canadá+Iberoamérica) las posibilidades serían infinitas, aunque sería mucho más difícil de implementar.
El área de libre comercio es mucho más rápida (tipo EEE [Espacio Económico Europeo: UE + Noruega + Islandia], o TLCNA, o EFTA [Noruega, Islandia y Suiza] o Chile + UE, o Méjico + UE), aunque ofrece un grado de integración común. En este caso sólo habría que quitar aranceles entre sus socios, bajando los aplicables a terceros (las reglas OMC no permiten que un mercado común o área de libre cambio los aranceles permanezan iguales, deben bajar). En este caso sólo habría que buscar un núcleo duro (por ejemplo Chile como país más desarrollado de la zona, y con mayor respeto por las reglas de juego económicas, Méjico, como país más poblado, y Brasil como país más grande). En el caso de optarse por mercado común atlántico debería ampliarse a UE más EE.UU.
