liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Liberalismo no es igual a derecha

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 06:15
Muchos confunden eso, el liberalismo es un concepto que engloba un sinumero de corrientes del pensamiento. No todo liberal esta necesariamente de acuerdo con el llamado mercado-libre. Tampoco debe confundirse la libertad de mercados con la ausencia de reglamentación.-
Algunos entienden que a mayor libertad de los mercados menor libertad de los individuos.
Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Es un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de estos diferentes y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto «sociedad» significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por sí mismo; pero él depende tanto de la sociedad —en su existencia física, intelectual, y emocional— que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la «sociedad» la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra «sociedad».
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido —exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral han hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal.
Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 16:04
Como primer favor te pido que en los proximos articulos,si no te molesta pongas el nombre del autor de los mismos,para ubicarse uno mas en el contexto,nada mas,gracias.
El liberalismo no es de derecha,de acuerdo ,pero tampoco es de izquierda ni siquiera zurdito,el liberalismo es la antitesis de los privilegios.
La derecha es el nazifascismo y somos antinazifascistas, la izquierda es el marxismo y somos antimarxistas.

En cuanto al liberalismo yo pienso que es la idea de "el fin no justifica los medios",no es posible atacar los derechos individuales a la vida ,la propiedad rivada y la libertad.
Te pego un sitio de Benegas Lynch ,un articulo sobre que es el liberalismo?
http://www.hayek.org.ar/atachs/Que_es_el_liberalis...
Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 21:17
"La derecha es el nazifascismo y somos antinazifascistas, la izquierda es el marxismo y somos antimarxistas."

Ya no se puede ser nazi porque ese partido politico ha desaparecido "fascista" igual q "bolchevique" son vocablos q surgieron en la 2da guerra como terminos con connotaciones negativas sn mayor sustento q eran usados para referirse a los nazis y a los rusos (antecesores del infame "neoliberal") talvez bolchevique tuvo alguna vez alguna raiz etnica pero con el tiempo solo era un insulto politico (como aca en mi pais es decir "aprista")
Ahora izquierda = marxismo? ojala fuera tan simple, maoismo o islamismo = terrorismo?
Re: Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 3 de Mayo de 2004 a las 21:21
lo has dicho todo duke!!


Un saludo desde la República Popular de México
Re: Re: Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 03:48
No doy autógrafos
Liberalismo es antioligarquico
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 19:43
igualmente, el liberalismo es antioligarquico.
Realmente los oligarcas son las derecha mercantilista, y los burocratas de izquierda. en ambos casos son un grupo de personas que obtienen beneficios del estado.

"Somos Libres, seamoslo siempre"

Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 21:00
Una aclaración. No creo que toda la izquierda sea marxista.¿No era dónde se sentaban los diputados del Tercer Estado en la Francia absolutista?. En ese sentido, los revolucionarios franceses, y más concretamente los jacobinos ¿no serían izquierda? Los primeros movimientos urbanos en favor de la democracia y el sufragio universal eran izquierda, una izquierda pre-marxista. Los socialistas utópicos son izquierda. El bakuninismo es izquierda. Aquí en España, el republicanismo es izquierda en su origen pues se vincula al laicismo y al librepensamiento. Ya en nuestros días, parece que los partidos verdes tienden a coaligarse electoralmente con la izquierda. Incluso hay quien ve el origen de la izquierda en el cristianismo original por lo que tiene de igualitarismo.
No toda la izquierda es marxista, aunque sí es verdad que desde el socialismo marxista se ha planteado el intento más serio de emancipación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Re: Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 21:10
En Argentina el liberalismo es derecha, porque nunca hubo la figura de un rey con respecto de la cuál todos deberían estar a la izquierda.
De hecho, el Partido Autonomista, que dominó la política argentina durante la segunda mitad del siglo XIX y el principio del siglo XX, era también conocido como el partido Conservador, y en la práctica, aplicaban una mezcla de paternalismo político con liberalismo económico.
Los conservadores, además los dueños de las grandes extensiones de tierras, lo cual acentuaba la imágen tradicionalista.
Re: Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 21:50
Estamos simplificando en general es como digo,la izquierda es marxista,ahora bien que hay "progres" ninguna duda.
Yo no diria que se ha planteado el intento mas serio para los mas desfavorecidos,yo diria que el liberalismo es antioligarquico y antitesis de los privilegios pero fue justamente la Revolucion Francesa con su "la mayoria tiene razon" el inicio de esta barbarie comunistoide y fanatica.
Re: Re: Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 22:16
Si fuera por Racing Stones seguiria la monarquia.
izquierda v/s derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 23:13
Más que volver a los orígenes de las concepciones de izquierda y derecha, me da la impresión de que uno debiera remitirse a como se han ido adaptando ambas concepciones a la realidad de nuestro continente. Siendo así me parece que en Latinoamerica hoy en día, uno pudiera hablar de una centroderecha liberal en los temas económicos y conservadora en los temas váloricos, y una centrizquierda conservadora en materias económicas y liberal en los aspectos váloricos. Me parece que liberalismo debiera conducir a recoger los aspectos "liberales" de ambas tendencias (dejando fuera las posiciones extremas tanto de derecha como de izquierda que nada tienen que ver con el liberalismo). Luego el Liberalismo debiera quedar fuera de encasillamiento en el clásico esquema Izquierda-Derecha.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo no es igual a derecha
Enviado por el día 4 de Mayo de 2004 a las 23:20
Tomamer ,soy liberal ,republicano y democratico ,creo en el Estado de Derecho,son palabras muy dificil para entender a un simpatizante de la esclavitud como vos ,pero eso soy.