liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Un censo tardío y contradictorio

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Un censo tardío y contradictorio
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2005 a las 15:46
Censo demorado y contradictorio
Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba - Diciembre - Los primeros datos sobre el Censo de Población y Viviendas efectuado en septiembre de 2002 por fin fueron escuetamente publicados en ediciones de los periódicos Granma y Juventud Rebelde el pasado 12 de noviembre. El Censo anterior se realizó en 1981, por lo cual el período intercensal fue de 21 años, casi el doble del de los llevados a cabo en la etapa republicana (ver Cuadro 1), y sólo inferior al lapso transcurrido entre los censos de 1792 y 1817 (ver Cuadro 1).

...

Los censos siempre han sido herramientas esenciales para el desarrollo de los países, más ahora, cuando las sociedades son más complejas y, por consecuencia, para su proyección demandan análisis más profundos y acuciosos, para lo que es indispensable una base de datos precisos y actualizados.

Las naciones, en su mayoría, realizan los censos en plazos intercensales de alrededor de 10 años, con el objetivo de tener una fuente informativa y un diagnóstico real de la sociedad en cuestión, que haga posible la adopción de políticas de desarrollo efectivas, dirigidas a corregir los problemas y propiciar el avance y la prosperidad.

Por ello resulta sorprendente la demora en realizar el último censo, máxime cuando se trata de un país que presume de poseer "un desarrollo planificado, armónico y proporcional". Tampoco es usual la tardanza -más de tres años- en brindar públicamente algunos de los datos recogidos, en una época en que, con el sensacional avance de la informática, las posibilidades de procesamiento de la información han alcanzado cotas inimaginables tan sólo unos años atrás.

De todas formas, las cifras ofrecidas -limitadas y en ocasiones dudosas- permiten hacer determinados análisis que dejan al descubierto graves problemas, los cuales ratifican que el futuro nacional está preñado de incertidumbre y peligros.

La población censada residente de forma permanente en el país fue de 11.177,743 habitantes, con una tasa media anual de crecimiento en el período intercensal de apenas 0.7%. Un porcentaje únicamente inferior a los arrojados por los censos de 1877, 1887 y 1899, que reflejaron los desastres producidos por nuestras guerras anticoloniales del siglo XIX, o sea, etapas de intensas crisis, hoy reeditadas de otra forma en la sociedad cubana. Incluso si se examina el comportamiento demográfico entre 1990 y 2002 puede apreciarse una tasa anual de crecimiento medio inferior al 0.4%, que indica una tendencia a la regresión de la población cubana en términos absolutos.

El virtual estancamiento demográfico se debe a la radical caída de las tasas de fecundidad y natalidad. La primera por debajo del nivel de reemplazo, menos de una hija por mujer; la segunda por una disminución radical desde niveles de alrededor de 33 nacimientos por cada mil habitantes a inicios de la década de 1960 a 11.3 en 2004.

...

(Completo en el link)