Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Hablando de los acentos.
Enviado por el día 29 de Enero de 2006 a las 19:13
Debo decirles que a un europeo, un estadounidense, un canadiense, un australiano, o inclusive un japonés, chino, o en general un oriental, se le hace mucho más fácil aprender el castellano con acento neutro.
Para ellos es muy difícil entender el castellano gallego, argentino o caribeño.
En el Ecuador tenemos mucha facilidad para aprender los diversos acentos, ya que inclusive dentro de nuestro propio país hay diversidad de ellos.
Pero especialmente un quiteño, aprenderá otro acento, para luego mamarle el gallo a un colombiano, cachondearle a un español, o hincharle las pelotas a un argentino.
Nos encanta hacerlo.
Por esto tal vez sería que los ingenuos galleguitos, hicieron un documental sobre el Ecuador, el cual se lo presentaba en los vuelos de Iberia, y en donde se decía esta solemne maravilla.
En el Ecuador existe una minoría rubia que evita el seseo.
Seguramente el prsentador galleguito del documental ni se enteraba que los ecuatorianos le estaban cachondeando.
Enhorabuena Tio.
Pedro Malo.
Para ellos es muy difícil entender el castellano gallego, argentino o caribeño.
En el Ecuador tenemos mucha facilidad para aprender los diversos acentos, ya que inclusive dentro de nuestro propio país hay diversidad de ellos.
Pero especialmente un quiteño, aprenderá otro acento, para luego mamarle el gallo a un colombiano, cachondearle a un español, o hincharle las pelotas a un argentino.
Nos encanta hacerlo.
Por esto tal vez sería que los ingenuos galleguitos, hicieron un documental sobre el Ecuador, el cual se lo presentaba en los vuelos de Iberia, y en donde se decía esta solemne maravilla.
En el Ecuador existe una minoría rubia que evita el seseo.
Seguramente el prsentador galleguito del documental ni se enteraba que los ecuatorianos le estaban cachondeando.
Enhorabuena Tio.
Pedro Malo.
Re: Hablando de los acentos.
Enviado por el día 29 de Enero de 2006 a las 19:20
¿Qué es eso del acento neutro?
Re: Re: Hablando de los acentos.
Enviado por el día 29 de Enero de 2006 a las 19:32
Aquí tienes el mejor ejemplo:
http://www.liberalismo.org/foros/3/0/241664/
Para hacer esta serie, el villano tuvo que olvidarse de su acento argentino.
Sintomático que un villano sea argentino.
Enhorabuena Tío.
Pedro Malo.
http://www.liberalismo.org/foros/3/0/241664/
Para hacer esta serie, el villano tuvo que olvidarse de su acento argentino.
Sintomático que un villano sea argentino.
Enhorabuena Tío.
Pedro Malo.
Re: Re: Re: Hablando de los acentos.
Enviado por el día 29 de Enero de 2006 a las 19:42
No creo que podamos hablar de español/castellano neutro. En España a veces por fundamentalismo se habla del "español modelo",el que se habla en Salamanca, pero eso es un mito.
El castellano es una lengua con variedades regionales que le dan un color y una pluralidad de formas admirable. En España las letras "c","z" se pronuncian de una determinada manera, en Sudamérica se "sesean". No pasa nada.
Lo que es cierto es que en las traducciones de las películas cada uno prefiere escuchar el castellano con el que estás más familiarizado.
El castellano es una lengua con variedades regionales que le dan un color y una pluralidad de formas admirable. En España las letras "c","z" se pronuncian de una determinada manera, en Sudamérica se "sesean". No pasa nada.
Lo que es cierto es que en las traducciones de las películas cada uno prefiere escuchar el castellano con el que estás más familiarizado.
Re: Re: Hablando de los acentos.
Enviado por el día 29 de Enero de 2006 a las 19:39
Me imagino que se trata de lo que se conoce por "idioma standard", o sea, un idioma correcto, gramatical y semánticamente impecables, pero desprovisto de las particularidades regionales o nacionales del idioma. No siempre es problema de "acento" (o sea, entonación particular regional), sino también es, a veces, problema de significado. Por ejemplo, cuando llegué a México, me asombré que "banqueta" significara acera; y que llamaban "betún" al merengue que recubre los cakes; y que las habichuelas se dicen "ejotes", "cacahuate" al maní, "belice" es maleta, "escuincle" es niño, y suma y sigue. O sea, más que un problema de "acento", es de vernaculización, sin meternos en el lío de los dialectos. Para evitar confusiones, se recurre entonces al idioma "académico", o sea, standard.
Y por supuesto, para cualqueir extranjero le es mucho más fácil aprender el idioma "académico" de cualquier nación, que la lengua vernácula paricular o dialectal de cada región, a menos que se aprenda el idioma con ese pueblo. Por ejemplo, yo decía en alemán Aschenbäcker (cenicero) porque así dicen los del sur de Alemania con los que yo tenía lazos parentales...¡cual no sería mi sorpresa al ir a la escuela y descubrir que académicamente la palabra correcta es Aschenbecher!.. Pues presumo que una cosa parecida ocurre con todos los idiomas.
Y por supuesto, para cualqueir extranjero le es mucho más fácil aprender el idioma "académico" de cualquier nación, que la lengua vernácula paricular o dialectal de cada región, a menos que se aprenda el idioma con ese pueblo. Por ejemplo, yo decía en alemán Aschenbäcker (cenicero) porque así dicen los del sur de Alemania con los que yo tenía lazos parentales...¡cual no sería mi sorpresa al ir a la escuela y descubrir que académicamente la palabra correcta es Aschenbecher!.. Pues presumo que una cosa parecida ocurre con todos los idiomas.
