Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Una importante diferencia
Enviado por el día 5 de Febrero de 2006 a las 12:12
Diferenciemos bien el papel de los empresarios en una sociedad Libre y en una sociedad cerrada
"A veces, se parecen mucho a maniobras de distracción, y cuando hay algo serio se enfrenta tímidamente al príncipe, agregando alguna alabanza para que no se deshaga el pastel de fondo. Y si hay conflictos entre gobernantes, por el mismo motivo, los ventajeros andan con pies de plomo mientras aquéllos detenten el poder. En algunos de los debates públicos, los comerciantes se avienen a las llamadas "concertaciones de precios" e integran parte de tragicómicos y reiteradamente fallidos Consejos, como si el mecanismo de precios respondiera al voluntarismo de ingenieros sociales megalómanos o al deseo de los propios hombres de negocios. McKenzie explica que los empresarios se encuentran en una especie de dilema: si no recurren a la prebenda otros sacarán ventaja y entonces serán criticados por los accionistas. Por otro lado, son considerados hipócritas cuando declaman en favor de "la libre empresa". Pero también están los entusiastas de las covachas oficiales para sacar la mejor tajada a expensas de su prójimo. Las izquierdas suelen aludir al "poder económico" cuando apuntan al mundo de los negocios, una expresión del todo inadecuada si se trabaja en el mercado abierto pero absolutamente ajustada a la realidad si existen mercados cautivos.
En libertad, el poder está en manos de los consumidores, quienes en el plebiscito diario del mercado asignan sus recursos según sean los servicios que reciban. En regímenes de privilegio, el poder pasa a manos de los referidos pseudoempresarios, que explotan a la gente vendiendo calidad inferior, a precios más elevados, o ambas cosas a la vez. Lo que habitualmente proponen las izquierdas consiste en que el aparato político absorba y concentre el monopolio de toda la actividad comercial, con lo que la situación, desde luego, se agrava notablemente. Pero es tiempo de revisar las estructuras institucionales en el campo liberal con criterios distintos de los convencionales, sea bajo el prisma de lo expuesto por Buchanan y Tullock o adentrándose en algunas de las avenidas sugeridas por Benson y Jasay, una combinación de propuestas o alguna nueva que sólo surgirá si somos conscientes del problema y de la utopía que significa suponer que el entuerto se arreglará con las recetas clásicas."
Extraido de...
http://poderlimitado.blogspot.com/2006/02/autocrti...
"A veces, se parecen mucho a maniobras de distracción, y cuando hay algo serio se enfrenta tímidamente al príncipe, agregando alguna alabanza para que no se deshaga el pastel de fondo. Y si hay conflictos entre gobernantes, por el mismo motivo, los ventajeros andan con pies de plomo mientras aquéllos detenten el poder. En algunos de los debates públicos, los comerciantes se avienen a las llamadas "concertaciones de precios" e integran parte de tragicómicos y reiteradamente fallidos Consejos, como si el mecanismo de precios respondiera al voluntarismo de ingenieros sociales megalómanos o al deseo de los propios hombres de negocios. McKenzie explica que los empresarios se encuentran en una especie de dilema: si no recurren a la prebenda otros sacarán ventaja y entonces serán criticados por los accionistas. Por otro lado, son considerados hipócritas cuando declaman en favor de "la libre empresa". Pero también están los entusiastas de las covachas oficiales para sacar la mejor tajada a expensas de su prójimo. Las izquierdas suelen aludir al "poder económico" cuando apuntan al mundo de los negocios, una expresión del todo inadecuada si se trabaja en el mercado abierto pero absolutamente ajustada a la realidad si existen mercados cautivos.
En libertad, el poder está en manos de los consumidores, quienes en el plebiscito diario del mercado asignan sus recursos según sean los servicios que reciban. En regímenes de privilegio, el poder pasa a manos de los referidos pseudoempresarios, que explotan a la gente vendiendo calidad inferior, a precios más elevados, o ambas cosas a la vez. Lo que habitualmente proponen las izquierdas consiste en que el aparato político absorba y concentre el monopolio de toda la actividad comercial, con lo que la situación, desde luego, se agrava notablemente. Pero es tiempo de revisar las estructuras institucionales en el campo liberal con criterios distintos de los convencionales, sea bajo el prisma de lo expuesto por Buchanan y Tullock o adentrándose en algunas de las avenidas sugeridas por Benson y Jasay, una combinación de propuestas o alguna nueva que sólo surgirá si somos conscientes del problema y de la utopía que significa suponer que el entuerto se arreglará con las recetas clásicas."
Extraido de...
http://poderlimitado.blogspot.com/2006/02/autocrti...
Re: Una importante diferencia
Enviado por el día 5 de Febrero de 2006 a las 18:52
Importante no, absoluta diría yo.
Los arreglos entre pseudoempresarios y el gobiernos no son otra cosa más que la negación de la raíz de la empresarialidad. Ese que se dice empresario no solo se aprovecha de sus amigos en el poder sino que también le niegan la posibilidad de actuar a aquellos que realmente están en continuo alertness empresarial.
Siguiendo a Kirzner (el más grande a la hora de hablar del empresario) el pseudoempresario no solo gana sin ver el billete que tiene a su lado sino que le impide a los que lo vieron obtener los beneficios por haberlo hecho.
Por si a alguien le interesa,
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarti...
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarti...
Los arreglos entre pseudoempresarios y el gobiernos no son otra cosa más que la negación de la raíz de la empresarialidad. Ese que se dice empresario no solo se aprovecha de sus amigos en el poder sino que también le niegan la posibilidad de actuar a aquellos que realmente están en continuo alertness empresarial.
Siguiendo a Kirzner (el más grande a la hora de hablar del empresario) el pseudoempresario no solo gana sin ver el billete que tiene a su lado sino que le impide a los que lo vieron obtener los beneficios por haberlo hecho.
Por si a alguien le interesa,
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarti...
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarti...
Re: Re: Una importante diferencia
Enviado por el día 5 de Febrero de 2006 a las 19:22
Lo mas comico para mi es escuchar a los populistas defensores del "capitalismo nacional" despotricar contra las oligarquias y la mejor forma de crear oligarquias es haciendo proteccionismo empresarial,en el Libre Mercado si uno tiene mas capital todos los dias lo debe defender frente al consumidor ,en cambio con los proteccionistas del "compre nacional" lo deben defender en las oficinas gubernamentales...absoluta diferencia!!!si que si.
Re: Re: Re: Una importante diferencia
Enviado por el día 5 de Febrero de 2006 a las 19:25
es el modelo mercantilista de contra y moro.. vaya complejo mental tienen estos. Nacionalicemos al empresariado y gestemos un nuevo merca-socialismo nacionalista.
uff demasiado nombre para tan vulgar manera de operar.
uff demasiado nombre para tan vulgar manera de operar.
