Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Den un vistazo...
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 15:26
Panamá, martes 28 de febrero de 2006
JOHN PERKINS. EL ESCRITOR DICE QUE PENSÓ EN DEDICARLE SU LIBRO A OMAR TORRIJOS.
La ‘mano negra’ de EU en América Latina
De qué manera funciona el mundo de los negocios en los que el Tercer Mundo siempre pierde.
Las revelaciones más polémicas del libro de Perkins. ‘En el Banco Mundial me felicitaban’, dice.
Peter Thompson/The New York Times
CONFERENCIA. El escritor estadounidense durante la promoción de su libro, en Chicago. En la actividad abordó las políticas actuales de gobierno de George Bush. 640234
Guido Bilbao
gbilbao@prensa.com
Era inevitable. La publicación, a finales de 2004, de Confesiones de un asesino económico causó un impacto descomunal. El libro, publicado por una editorial pequeña y casi sin publicidad, a los pocos meses había agotado las 150 mil copias vendidas y entraba al ranking de best seller del The New York Times. ¿Qué tiene de especial el libro? Es una de las pocas veces en las que un alto lobbysta de las empresas de Estados Unidos confiesa abiertamente las artimañas y tratos que logró en el Tercer Mundo, colaborando así con la consolidación de la hegemonía económica y política norteamericana.
El primero
Perkins explica en el libro que hombres como él tomaron el mundo luego de la caída del primer ministro iraní Mohamed Mossadegh, en 1953. Mossadegh quería nacionalizar los recursos minerales, y Estados Unidos no estaba dispuesto a tolerarlo. Sin embargo, el mundo bipolar le impedía el recurso militar porque eso habría generado cortocircuitos con la URSS. Por eso enviaron al campo a un agente de la CIA, Kermit Roosevelt, nieto de Theodore, que a punta de millones de dólares, astucia y paciencia, logró el derrocamiento de Mossadegh.
A partir de entonces, según Perkins, la corporatocracia entendió que ampliar las fronteras por medio de agentes como Roosevelt era más barato y seguro que con el viejo orden militar. \"Ahora los sicarios están trabajando contra Chávez, y también los sufrirá Morales\", advirtió Perkins en recientes entrevistas.
En su libro, además, explica que su tarea consistía en \"negociar con las autoridades del Tercer Mundo la aceptación de onerosos préstamos para la realización de obras de infraestructura en su territorio. Los préstamos se daban si las obras las hacían corporaciones norteamericanas, por lo que el dinero siempre regresaba y además eso nos garantizaba la sumisión de ese Estado\", explica el economista, quién dice haber sido reclutado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos -que lo niega- para luego pasar a trabajar en consultoras privadas, evitando así, en caso de problemas, que Estados Unidos se viera afectado.
JOHN PERKINS. EL ESCRITOR DICE QUE PENSÓ EN DEDICARLE SU LIBRO A OMAR TORRIJOS.
La ‘mano negra’ de EU en América Latina
De qué manera funciona el mundo de los negocios en los que el Tercer Mundo siempre pierde.
Las revelaciones más polémicas del libro de Perkins. ‘En el Banco Mundial me felicitaban’, dice.
Peter Thompson/The New York Times
CONFERENCIA. El escritor estadounidense durante la promoción de su libro, en Chicago. En la actividad abordó las políticas actuales de gobierno de George Bush. 640234
Guido Bilbao
gbilbao@prensa.com
Era inevitable. La publicación, a finales de 2004, de Confesiones de un asesino económico causó un impacto descomunal. El libro, publicado por una editorial pequeña y casi sin publicidad, a los pocos meses había agotado las 150 mil copias vendidas y entraba al ranking de best seller del The New York Times. ¿Qué tiene de especial el libro? Es una de las pocas veces en las que un alto lobbysta de las empresas de Estados Unidos confiesa abiertamente las artimañas y tratos que logró en el Tercer Mundo, colaborando así con la consolidación de la hegemonía económica y política norteamericana.
El primero
Perkins explica en el libro que hombres como él tomaron el mundo luego de la caída del primer ministro iraní Mohamed Mossadegh, en 1953. Mossadegh quería nacionalizar los recursos minerales, y Estados Unidos no estaba dispuesto a tolerarlo. Sin embargo, el mundo bipolar le impedía el recurso militar porque eso habría generado cortocircuitos con la URSS. Por eso enviaron al campo a un agente de la CIA, Kermit Roosevelt, nieto de Theodore, que a punta de millones de dólares, astucia y paciencia, logró el derrocamiento de Mossadegh.
A partir de entonces, según Perkins, la corporatocracia entendió que ampliar las fronteras por medio de agentes como Roosevelt era más barato y seguro que con el viejo orden militar. \"Ahora los sicarios están trabajando contra Chávez, y también los sufrirá Morales\", advirtió Perkins en recientes entrevistas.
En su libro, además, explica que su tarea consistía en \"negociar con las autoridades del Tercer Mundo la aceptación de onerosos préstamos para la realización de obras de infraestructura en su territorio. Los préstamos se daban si las obras las hacían corporaciones norteamericanas, por lo que el dinero siempre regresaba y además eso nos garantizaba la sumisión de ese Estado\", explica el economista, quién dice haber sido reclutado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos -que lo niega- para luego pasar a trabajar en consultoras privadas, evitando así, en caso de problemas, que Estados Unidos se viera afectado.
Re: Den un vistazo...
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 15:29
"Yo fui exitoso. Daba conferencias en Harvard; en el Banco Mundial me palmeaban la espalda... Justificaba todo diciendo que los productos interno bruto (PIB) subían. El problema es que estos ascensos con frecuencia solo ayudan a quienes están en la parte alta de la pirámide económica\".
La tríada que sostiene este \"turbio entramado\", explica Perkins, \"la componen los bancos internacionales, las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices. Es inusual que los gobernantes se resistan: en mis años de oficio solo conocí a dos que se animaron a hacerlo. Jaime Roldós y Torrijos\".
En el Pacífico
Perkins, justamente, dice haber trabajado en Ecuador y en Panamá, donde tuvo algunas reuniones con Omar Torrijos.
\"Me gustaba Torrijos. Recuerdo que él me dijo: ‘si me uno a su plan me convertiré en un hombre muy rico, pero no me interesa’. Torrijos había conseguido su reputación luego de convencer a Estados Unidos para que le devolviera el Canal de Panamá. Y era un enemigo de la CIA porque luego de la caída de Carter se negó a renegociar el Tratado, y además negociaba con los japoneses para construir un canal a nivel del mar\".
¿Quién es John Perkins?
. CELEBRIDAD: Se hizo conocido luego del escándalo que generó la publicación de su libro ‘Confesiones de un asesino económico’.
. PREPARACIÓN: Estudió economía en Boston y trabajó como ‘sicario’ en Ýfrica, Oriente y América Latina, sobre todo en Ecuador y Panamá.
. INDIGENISTA: Es un estudioso de las culturas aborígenes y tiene una fundación que las promueve.
La tríada que sostiene este \"turbio entramado\", explica Perkins, \"la componen los bancos internacionales, las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices. Es inusual que los gobernantes se resistan: en mis años de oficio solo conocí a dos que se animaron a hacerlo. Jaime Roldós y Torrijos\".
En el Pacífico
Perkins, justamente, dice haber trabajado en Ecuador y en Panamá, donde tuvo algunas reuniones con Omar Torrijos.
\"Me gustaba Torrijos. Recuerdo que él me dijo: ‘si me uno a su plan me convertiré en un hombre muy rico, pero no me interesa’. Torrijos había conseguido su reputación luego de convencer a Estados Unidos para que le devolviera el Canal de Panamá. Y era un enemigo de la CIA porque luego de la caída de Carter se negó a renegociar el Tratado, y además negociaba con los japoneses para construir un canal a nivel del mar\".
¿Quién es John Perkins?
. CELEBRIDAD: Se hizo conocido luego del escándalo que generó la publicación de su libro ‘Confesiones de un asesino económico’.
. PREPARACIÓN: Estudió economía en Boston y trabajó como ‘sicario’ en Ýfrica, Oriente y América Latina, sobre todo en Ecuador y Panamá.
. INDIGENISTA: Es un estudioso de las culturas aborígenes y tiene una fundación que las promueve.
