Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
A.L. no es benigna
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 21:03
Cualquier cosa es pretexto para el mangoneo militar, ¿o, no?
AP
El Universal online
Washington
Martes 14 de marzo de 2006
11:32 América Latina es una de las áreas menos armadas del mundo, pero no por ello ``puede ser considerada una región benigna'', dijo este martes el jefe del Comando Sur del ejército estadounidense, general Bantz J. Craddock.
``La naturaleza de las amenazas a Estados Unidos y nuestras naciones asociadas puede ser algo engañosa a primera vista'', dijo en una audiencia ante el Comité de los Servicios Armados del Senado.
Indicó que a las condiciones históricas de pobreza, enfermedades, corrupción, desigualdad social e insatisfacción social se unían los intentos de algunas naciones, como Venezuela, de ``influir'' en algunos procesos políticos internos.
``La falta de seguridad, estabilidad y en algunos casos la vigencia poco efectiva de las leyes agrava la situación'', agregó. ``Territorios soberanos mal gobernados y fronteras porosas dan otra dimensión a los problemas''.
Craddock se presentó en la audiencia junto con el almirante Timothy J. Keating, jefe del Comando Norte el ejército para defender los presupuestos de sus respectivas jurisdicciones para el año fiscal 2007.
Mientras que Keating hace más bien tareas de inteligencia, Craddock coordina la presencia militar estadounidense activa en Latinoamérica y el Caribe, con la excepción de México, haciendo un total de 30 naciones y 11 dependencias con un total de 424 millones de personas.
``La región tiene un tremendo potencial pero ninguna nación podrá hacerlo todo por sí sola'', dijo. ``En gran parte, las amenazas no son convencionales y, como tales, las soluciones no pueden ser convencionales''.
Interrogado por el senador demócrata Carl Levin sobre el surgimiento de una corriente regional opuesta a Estados Unidos, Craddock consideró fundamental para el país continuar manteniendo su presencia militar regional que data de más de un siglo.
Dijo que si Estados Unidos no lo hacía hay ``otros intereses que quieren radicarse'' en la región y mencionó específicamente a China, al cual Venezuela le estaba haciendo acercamientos para la provisión de armas.
Las condiciones existentes en la región actualmente ``crean un ambiente que propicia el desarrollo de amenazas'' como el narcotráfico, pandillas urbanas, secuestros, crimen organizado y narcoterrorismo, así como el surgimiento de grupos extremistas que ``operan con relativa impunidad'', afirmó.
Específicamente, Craddock dijo que en zonas de Latinoamérica que no especificó, existía ``presencia'' de grupos radicales islámicos que son ``facilitadores primarios'' de recursos financieros a organizaciones como Jezbolá, Hamas y el grupo egipcio Gama'at.
Estados Unidos ha denunciado reiteradamente que grupos terroristas islámicos están siendo financiados mediante operaciones comerciales en la llamada Triple Frontera de Brasil, Argentina y Paraguay.
AP
El Universal online
Washington
Martes 14 de marzo de 2006
11:32 América Latina es una de las áreas menos armadas del mundo, pero no por ello ``puede ser considerada una región benigna'', dijo este martes el jefe del Comando Sur del ejército estadounidense, general Bantz J. Craddock.
``La naturaleza de las amenazas a Estados Unidos y nuestras naciones asociadas puede ser algo engañosa a primera vista'', dijo en una audiencia ante el Comité de los Servicios Armados del Senado.
Indicó que a las condiciones históricas de pobreza, enfermedades, corrupción, desigualdad social e insatisfacción social se unían los intentos de algunas naciones, como Venezuela, de ``influir'' en algunos procesos políticos internos.
``La falta de seguridad, estabilidad y en algunos casos la vigencia poco efectiva de las leyes agrava la situación'', agregó. ``Territorios soberanos mal gobernados y fronteras porosas dan otra dimensión a los problemas''.
Craddock se presentó en la audiencia junto con el almirante Timothy J. Keating, jefe del Comando Norte el ejército para defender los presupuestos de sus respectivas jurisdicciones para el año fiscal 2007.
Mientras que Keating hace más bien tareas de inteligencia, Craddock coordina la presencia militar estadounidense activa en Latinoamérica y el Caribe, con la excepción de México, haciendo un total de 30 naciones y 11 dependencias con un total de 424 millones de personas.
``La región tiene un tremendo potencial pero ninguna nación podrá hacerlo todo por sí sola'', dijo. ``En gran parte, las amenazas no son convencionales y, como tales, las soluciones no pueden ser convencionales''.
Interrogado por el senador demócrata Carl Levin sobre el surgimiento de una corriente regional opuesta a Estados Unidos, Craddock consideró fundamental para el país continuar manteniendo su presencia militar regional que data de más de un siglo.
Dijo que si Estados Unidos no lo hacía hay ``otros intereses que quieren radicarse'' en la región y mencionó específicamente a China, al cual Venezuela le estaba haciendo acercamientos para la provisión de armas.
Las condiciones existentes en la región actualmente ``crean un ambiente que propicia el desarrollo de amenazas'' como el narcotráfico, pandillas urbanas, secuestros, crimen organizado y narcoterrorismo, así como el surgimiento de grupos extremistas que ``operan con relativa impunidad'', afirmó.
Específicamente, Craddock dijo que en zonas de Latinoamérica que no especificó, existía ``presencia'' de grupos radicales islámicos que son ``facilitadores primarios'' de recursos financieros a organizaciones como Jezbolá, Hamas y el grupo egipcio Gama'at.
Estados Unidos ha denunciado reiteradamente que grupos terroristas islámicos están siendo financiados mediante operaciones comerciales en la llamada Triple Frontera de Brasil, Argentina y Paraguay.
