liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Panamá, el Club Unión, España y las 80 familias...

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Panamá, el Club Unión, España y las 80 familias...
Enviado por el día 22 de Marzo de 2006 a las 19:37
Panamá es un caso más que demuestra el fracaso total de este sistema económico liberal. Cuando nuestras naciones se independizaron de España, la clase alta, la oligarquía blanca criolla dirigió el movimiento independentista, ocupando el lugar que antes tenían los españoles. En el caso panameño, nuestra oligarquía se encerró en las murallas de la antigua ciudad colonial. La Puerta de Tierra significaba una división clasista y racista: "los de adentro" eran los blancos de la oligarquía que vivían dentro de los muros de la ciudad; "los de afuera" eran las gentes de color, negros, mestizos, mulatos, indios, que vivían en el llamado arrabal santanero... La gente de la oligarquía escogía a los extranjeros blancos para casarlos con sus hijas, costumbre que perdura... Este sistema clasista y racista se refleja en obras de valor histórico, como las Memorias del Mayor Alfredo Alemán. Estas ochenta familias que fueron señaladas por la embajadora estadounidense como dueñas de todo en Panamá http://www.forospanama.com/printthread.php?t=2735&... se reúnen en el famoso club www.club-union.com El pueblo llama a estos despreciables explotadores como "los rabiblancos", esta casta blanca que blasona de su origen español y que oprime a los pobres de mi país...
Re: Panamá, el Club Unión, España y las 80 familias...
Enviado por el día 22 de Marzo de 2006 a las 19:41
Reto a la basura 'liberal' de este sitio, a que se saque la lengua del culo y que haga un comentario inteligente a las declaraciones de Linda Watt, embajadora estadounidense en Panamá:

"Primero fue acerca de la corrupción y la falta de transparencia en el sistema político y judicial panameño. Ahora la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Linda Watt, habló de la pobreza y aseguró que casi 80 personas en Panamá -muchas de ellas ligadas por lazos empresariales y familiares- "controlan" cerca de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) en el país del Canal. Se estima que el PIB es de 12 mil millones de dólares.
Pero, ¿a qué se refiere la embajadora cuando habla de pobreza en Panamá? Me refiero, dijo, al 1.2 millón de panameños que vive con menos de dos dólares diarios. Eso es –añadió– más del 40% de la población. De eso, 1.2 millón, la mitad, dijo, vive en extrema pobreza, lo que significa que subsiste con menos de un dólar diario.
Watt, quien fuera invitada por Casa Esperanza para que hiciera unas reflexiones sobre la pobreza en Panamá, dijo, que "uno de cada cinco panameños vive con 30 dólares al mes, lo que nosotros gastamos en una salida familiar al cine, incluyendo el pop corn y la soda".
Casa Esperanza presentó ayer su campaña institucional de imagen "Erradicamos el trabajo infantil con salud y educación", que busca llamar la atención sobre el problema del trabajo infantil que en Panamá supera los 50 mil niños.
Panamá, dijo la diplomática, ocupa el segundo lugar en el hemisferio en cuanto a desigualdad en la distribución de los ingresos. El 20% de la población adinerada, dijo, devenga el 60% del ingreso anual del país, mientras que "el quinto más pobre percibe solamente el 2%".