Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 22:58
Cuba ha acumulado capital político promoviéndose como el campeón del orgullo regional latinoamericano, y como el enemigo constante de las políticas de los Estados Unidos. Curiosamente, Cuba, mientras citaba "diferencias ideológicas" con la junta militar que causó miles de desapariciones de 1976-1983, era un componente clave en la supervivencia de aquel gobierno militar. El gobierno de Fidel Castro apoyó a los militares, evitó que fueran condenados por organismos internacionales y mantuvo una callada complicidad con los abusos cometidos en Argentina por sus fuerzas armadas.
Pragmatismo y "Solidaridad"
Aunque el gobierno cubano trataba de fingir una política exterior dictada por una adherencia estricta a una ideología revolucionaria, está claro que el impulso primario a las relaciones cubanas con la junta militar en Argentina no era de solidaridad con el pueblo argentino ni el respeto por los derechos humanos, sino simple pragmatismo político y convergencia con la posición de la Unión Soviética hacia Argentina.
A pesar de políticas brutales contra elementos izquierdistas y el pueblo en general en Argentina, los gobiernos militares de Argentina y la dictadura de Castro mantuvieron relaciones económicas de beneficio mutuo. Inclusive durante los años de mayor represión bajo Jorge Rafael Videla, los cubanos sostuvieron un comercio notable, importando $165 millones de pesos de mercancía argentina en 1976, $115 millones en 1977, y $77 millones en 1978.
De hecho, el gobierno cubano informó secretamente al régimen militar que aunque no respaldaban golpes de estado, la toma de poder en Argentina por las Fuerzas Armadas fue visto en Cuba como un "cambio necesario" por el hecho de que unos "bandidos" (una referencia al gobierno Peronista) tomaron el poder y eliminaron la seguridad pública.
Estos beneficios económicos se desarrollaron durante una campaña publicitaria que pintaba al gobierno cubano como los campeones de los derechos humanos. Cuba tomó no solo una posición pasiva ignorando las violaciones de derechos humanos en Argentina, sino trabajó activamente en círculos diplomáticos para proteger al régimen militar de la crítica internacional sobre la política de tortura y desapariciones forzadas.
La posición cubana en la cúpula del Movimiento No-Alineado le permitió influir en un gran número de países; en parte por la presencia de Cuba estos países nunca condenaron a Argentina por violaciones a los derechos humanos. En las Naciones Unidas, los secuestros políticos y un número alarmante de "desaparecidos" en varios países provocaron algún interés y un deseo de tomar medidas. A pesar de los pronunciamientos oficiales de horror sobre las políticas implementadas para silenciar la oposición en Argentina, la influencia de Cuba con los numerosos países no-alineados, combinado con la presión de la Unión Soviética, bloquearon esfuerzos para mencionar a Argentina específicamente.
Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 22:59
Uno de los oficiales en la administración Carter que cabildeaba para una condena internacional enfatizó: "Tratábamos repetidamente por pasar una resolución condenando las patentes y consistentes violaciones de derechos humanos. Los argentinos y los cubanos trabajaban juntos durante el período de la junta argentina [para evitar una condena]." Otro diplomático que luchó en Ginebra por una resolución en 1980 recordó, "Era una negociación difícil. Los rusos y los cubanos no querían hacer nada en contra de Argentina" Los esfuerzos de estos aliados fueron exitosos: no hubo ninguna moción que mencionó la situación argentina específicamente. Cínicamente, Cuba respaldó la creación de una comisión especial en las Naciones Unidas para investigar similares violaciones de derechos humanos en Chile. Es evidente que para el régimen de La Habana, los derechos humanos son un tema político, usado para la conveniencia internacional de Castro y su régimen.
En una entrevista en 1981, Fidel Castro mostró un cinismo extraordinario, criticando a los Estados Unidos por "acercarse al gobierno...de Argentina…Están acercándose a regímenes evidentemente represivos, y han volcado la política de Carter, quien mantuvo una crítica [a] la tortura."
"Grandes Diferencias"
Cuba hábilmente usaba a Argentina para su propio beneficio: cultivando capital político proclamando los derechos humanos como una prioridad de la revolución mientras protegía sus intereses económicos y sus propias prácticas represivas. El interés cubano en ocultar las prácticas brutales de los gobiernos argentinos surgió en parte por el reconocimiento de la similitud de la política doméstica de los dos regímenes, a pesar de las frecuentes reiteraciones de Fidel Castro al contrario.
La represión siempre fue proclamada por los militares argentinos como una guerra contra la "subversión." En una conferencia en 1977, Generales de Brigada Carlos Alberto Martínez y L.A. Jáuregui explicaron esta calidad central en términos intencionalmente imprecisos:
"La subversión es toda acción clandestina o abierta, insidiosa o violenta, que busca la alteración o la destrucción de los criterios morales y la forma de vida de un pueblo, con la finalidad de tomar el poder o imponer desde él una nueva forma basada en una escala de valores diferente".
Esta definición indefinida del peligro al orden establecido es muy similar a los crímenes institucionalizados en las leyes cubanas. El Artículo 77 del Código Penal de Cuba establece el concepto criminal de "peligrosidad." Un componente de la peligrosidad, la conducta antisocial, se define así:
(sigue)
En una entrevista en 1981, Fidel Castro mostró un cinismo extraordinario, criticando a los Estados Unidos por "acercarse al gobierno...de Argentina…Están acercándose a regímenes evidentemente represivos, y han volcado la política de Carter, quien mantuvo una crítica [a] la tortura."
"Grandes Diferencias"
Cuba hábilmente usaba a Argentina para su propio beneficio: cultivando capital político proclamando los derechos humanos como una prioridad de la revolución mientras protegía sus intereses económicos y sus propias prácticas represivas. El interés cubano en ocultar las prácticas brutales de los gobiernos argentinos surgió en parte por el reconocimiento de la similitud de la política doméstica de los dos regímenes, a pesar de las frecuentes reiteraciones de Fidel Castro al contrario.
La represión siempre fue proclamada por los militares argentinos como una guerra contra la "subversión." En una conferencia en 1977, Generales de Brigada Carlos Alberto Martínez y L.A. Jáuregui explicaron esta calidad central en términos intencionalmente imprecisos:
"La subversión es toda acción clandestina o abierta, insidiosa o violenta, que busca la alteración o la destrucción de los criterios morales y la forma de vida de un pueblo, con la finalidad de tomar el poder o imponer desde él una nueva forma basada en una escala de valores diferente".
Esta definición indefinida del peligro al orden establecido es muy similar a los crímenes institucionalizados en las leyes cubanas. El Artículo 77 del Código Penal de Cuba establece el concepto criminal de "peligrosidad." Un componente de la peligrosidad, la conducta antisocial, se define así:
(sigue)
Re: Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 23:01
"Se considera en estado peligro por conducta antisocial al que, habitualmente, mediante actos de violencia, o frases, o gestos, o por otros medios provocados o amenazantes o por su comportamiento en general, quebrante o ponga en peligro las reglas de la convivencia socialista...o perturbe con frecuencia el orden de la comunidad".
Esta estrategia de criminalizar toda acción que no conforme a la línea oficial fue un punto de concurrencia entre los dos gobiernos, y uno que justificó muchas de las violaciones de los derechos de sus propios ciudadanos.
Cuba y Argentina, bajo la junta militar, también limitaban el mundialmente reconocido derecho básico de la libertad de salir de su país. En el Código Penal de Cuba, la ley sanciona la salida no autorizada del país:
"El que, sin cumplir las formalidades legales, salga o realice actos tendientes a salir del territorio nacional, incurre en sanción de privación de libertad de seis meses a tres años".
El Artículo 23 de la Constitución Argentina protege el derecho de salir del país, una libertad que fue una de las primeras bajas del golpe de estado que instauró al régimen militar. Mediante el Acta Institucional del 24 de marzo de 1976, se suspendió el derecho de opción para salir del país. El 29 del mismo mes, la Ley No. 21.275 estableció que:
"Quedan automáticamente sin efecto todas las solicitudes de opción para salir del país que se hayan presentado durante la vigencia de ese derecho, cualquiera sea la etapa en que se encuentre su tramitación".
La memoria colectiva del pueblo argentino siempre incluirá las políticas brutales que causaron miles de desapariciones entre 1976 y 1983. Trágicamente, hoy en día parece que muchos han olvidado que sus estimados amigos en La Habana contribuyeron de una manera clave al mantenimiento del régimen militar de aquella época. El Castrismo sigue imponiendo muchas de las mismas privaciones y abusos al pueblo cubano que causaron tanto dolor en Argentina.
Eric Driggs González
Esta estrategia de criminalizar toda acción que no conforme a la línea oficial fue un punto de concurrencia entre los dos gobiernos, y uno que justificó muchas de las violaciones de los derechos de sus propios ciudadanos.
Cuba y Argentina, bajo la junta militar, también limitaban el mundialmente reconocido derecho básico de la libertad de salir de su país. En el Código Penal de Cuba, la ley sanciona la salida no autorizada del país:
"El que, sin cumplir las formalidades legales, salga o realice actos tendientes a salir del territorio nacional, incurre en sanción de privación de libertad de seis meses a tres años".
El Artículo 23 de la Constitución Argentina protege el derecho de salir del país, una libertad que fue una de las primeras bajas del golpe de estado que instauró al régimen militar. Mediante el Acta Institucional del 24 de marzo de 1976, se suspendió el derecho de opción para salir del país. El 29 del mismo mes, la Ley No. 21.275 estableció que:
"Quedan automáticamente sin efecto todas las solicitudes de opción para salir del país que se hayan presentado durante la vigencia de ese derecho, cualquiera sea la etapa en que se encuentre su tramitación".
La memoria colectiva del pueblo argentino siempre incluirá las políticas brutales que causaron miles de desapariciones entre 1976 y 1983. Trágicamente, hoy en día parece que muchos han olvidado que sus estimados amigos en La Habana contribuyeron de una manera clave al mantenimiento del régimen militar de aquella época. El Castrismo sigue imponiendo muchas de las mismas privaciones y abusos al pueblo cubano que causaron tanto dolor en Argentina.
Eric Driggs González
Re: Re: Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 23:11
No hay caso mauro, hace varias semanas les estoy trantando de hacer entender a la gilada socialista esto y no hay caso: contra me sale con que el apoyo de EEUU a la dictadura fue innegable... si!!! ¿Y quien lo niega? La cuestión no es esa, es que reconozcan de una buena vez que Fidel fue amigo de los golpistas, que los apoyo en las Naciones Unidas inclusive, y publicamente en la Guerra de Malvinas... no hay caso... se hacen los tontos por que no tienen nada que decir.
Re: Re: Re: Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 23:20
Neutrino, lo que diga el moro me interesa poco y nada, pero es interesante sí para nosotros, la relación entre ambas dictaduras. Una cuestión para enfatizar en estadísticas y resoluciones.
La dimensión de dos dictaduras amigas:
Argentina Cuba Cu/Ar
Población 36 millones 12 millones 1/3 pob. Arg.
Muertos-Régimen 4,000 86,231*
Desaparecidos 15,000 197*
Muertos+Desa 19,000 86,428 +5.76 veces
Presos 10,000 +250,000 est +25 veces
Desterrados 50,000 +2,000,000 est +40 veces
Duración-régimen 5 años 47 años +9.4 veces
* Table: Non-combat Victims of the Castro Regime (post-Jan. 1, 1959)
Documented to Date (as of March 25, 2005)
Firing squad executions .....5,634
Extrajudicial assassinations 1,178
Deaths in prisons............... 1,190
Missing and disappeared....... 197
Sub-Total ..........................8,386
"Balseros" (high end of estimated range) 77,845
Total 86,231
This table excludes:
1. any deaths resulting from international military incursions, sabotage, or support for subversion outside of Cuba, sponsored and/or funded by Cuba.
2.documented cases from the insurrectionary period during Batista’s government, from 3/10/52 to 1/1/59, which total 2,741 deaths (1,816 attributed to Batista’s forces and 925 attributed to revolutionary forces).
Truth Recovery Archive on Cuba
Free Society Project, Inc.
P.O. Box 757 / Summit, NJ 07920
Tel. 973.701-0520 / info@CubaArchive.org
www.CubaArchive.org
Reproduction of this material is authorized
as long as its source is cited.
La dimensión de dos dictaduras amigas:
Argentina Cuba Cu/Ar
Población 36 millones 12 millones 1/3 pob. Arg.
Muertos-Régimen 4,000 86,231*
Desaparecidos 15,000 197*
Muertos+Desa 19,000 86,428 +5.76 veces
Presos 10,000 +250,000 est +25 veces
Desterrados 50,000 +2,000,000 est +40 veces
Duración-régimen 5 años 47 años +9.4 veces
* Table: Non-combat Victims of the Castro Regime (post-Jan. 1, 1959)
Documented to Date (as of March 25, 2005)
Firing squad executions .....5,634
Extrajudicial assassinations 1,178
Deaths in prisons............... 1,190
Missing and disappeared....... 197
Sub-Total ..........................8,386
"Balseros" (high end of estimated range) 77,845
Total 86,231
This table excludes:
1. any deaths resulting from international military incursions, sabotage, or support for subversion outside of Cuba, sponsored and/or funded by Cuba.
2.documented cases from the insurrectionary period during Batista’s government, from 3/10/52 to 1/1/59, which total 2,741 deaths (1,816 attributed to Batista’s forces and 925 attributed to revolutionary forces).
Truth Recovery Archive on Cuba
Free Society Project, Inc.
P.O. Box 757 / Summit, NJ 07920
Tel. 973.701-0520 / info@CubaArchive.org
www.CubaArchive.org
Reproduction of this material is authorized
as long as its source is cited.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 23:34
"Con mi amigo Fidel Castro haremos poner de rodillas a la Thatcher", Galtieri
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 25 de Marzo de 2006 a las 01:21
"Galtieri es un general majestuoso" ,Ronald Reagan (ejemplo de politico liberal segun esta misma pagina)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 25 de Marzo de 2006 a las 05:26
Eso de que La Habana apoyara la junta militar argentina me suena a Pacto Ribbentrop-Moloto.
En todo caso, lo que sí puedo dar fe es que Cuba (digo el pueblo, no su gobierno) apoyaba a Argentina y su causa (digo Argentina, no su gobierno), aunque la mayoría veía el conflicto como un tango de Gardel.
En todo caso, lo que sí puedo dar fe es que Cuba (digo el pueblo, no su gobierno) apoyaba a Argentina y su causa (digo Argentina, no su gobierno), aunque la mayoría veía el conflicto como un tango de Gardel.
Re: Liberalismo vs dictaduras socialistas y nacionalistas
Enviado por el día 25 de Marzo de 2006 a las 05:26
Lo cierto y lo patético de todo este 24 de Marzo del 2006 es que, a diferencia de lo que pregonan los zurditos, el objetivo de la Dictadura Militar fue completado. Los zurdos se "apropiaron" de la causa de los desaparecidos, cuando todos sabemos que, si descontamos a los terroristas (si los incluimos los montoneros le pasan el trapo a todos), la izquiera itelectuloida y progresista que hoy quiere exponerse como actores principales de la represión de la dictadura no fueron ni actores secundarios, yo diria victimas accidentales de la dictadura cuyo objeto de persecución fueron los peronistas "de izquierda" y sus cuadros militares-sindicales.
Eso explica el porque del apoyo de Castro a la causa, pues acabando con los montoneros sus muchachines tenian "via libre" para imponerse como de hecho se ve que lo hicieron: el peronismo desaparecio de las universidades, no existe. Los sindicatos conde era poder hegemonico hoy son solo un recuerdo y en las FFAA que parieron a Perón ya no existen. Si uno lee atentamente los entretelones previos al golpe del 76, es más que evidente que el enfrentamiento real no es entre "los militares" y los "grupos de radicalizados", es entre los nazionalistas peronistas (encarnizados en Lopez Rega) y los militares conservadores (corporizados en Videla y su camarilla). Las supuestas "guerrillas" no fueron más que una escusa para quitarles el poder a los primeros y mantenerlos "disciplinados y obvedientes" para que no pase lo que paso en el 55.
En cuanto a los "liberales" que ahora pretenden echarnos la culpa (somos como los judios, tenemos la culpa de todos los males de la humanidad y estamos detras de todas las conspiraciones) si los milicos pusieron economistas "liberales" es solo porque los contrataron, porque sabian que eran los unicos que podian sacar a los paises del subdesarrollo, pero en Argentina no se los dejo trabajar, toda la economia se puso "al servicio del interes nacional" y asi nos fue, en cambio tras la cordillera Pinocho llamo a los muchachos de Chicago, les dio libertad para que pusieran las cosas en orden y tuvieron suerte que no les toco un zurdito sabelotodo que empezara con historietas redistributivas y devaluaciones milagrosas cuando recuperaron la democracia y ahora el odiado Chile de los nazionalistas argentinos les pasa el trapo a este pais con varias veces más recursos.
Eso explica el porque del apoyo de Castro a la causa, pues acabando con los montoneros sus muchachines tenian "via libre" para imponerse como de hecho se ve que lo hicieron: el peronismo desaparecio de las universidades, no existe. Los sindicatos conde era poder hegemonico hoy son solo un recuerdo y en las FFAA que parieron a Perón ya no existen. Si uno lee atentamente los entretelones previos al golpe del 76, es más que evidente que el enfrentamiento real no es entre "los militares" y los "grupos de radicalizados", es entre los nazionalistas peronistas (encarnizados en Lopez Rega) y los militares conservadores (corporizados en Videla y su camarilla). Las supuestas "guerrillas" no fueron más que una escusa para quitarles el poder a los primeros y mantenerlos "disciplinados y obvedientes" para que no pase lo que paso en el 55.
En cuanto a los "liberales" que ahora pretenden echarnos la culpa (somos como los judios, tenemos la culpa de todos los males de la humanidad y estamos detras de todas las conspiraciones) si los milicos pusieron economistas "liberales" es solo porque los contrataron, porque sabian que eran los unicos que podian sacar a los paises del subdesarrollo, pero en Argentina no se los dejo trabajar, toda la economia se puso "al servicio del interes nacional" y asi nos fue, en cambio tras la cordillera Pinocho llamo a los muchachos de Chicago, les dio libertad para que pusieran las cosas en orden y tuvieron suerte que no les toco un zurdito sabelotodo que empezara con historietas redistributivas y devaluaciones milagrosas cuando recuperaron la democracia y ahora el odiado Chile de los nazionalistas argentinos les pasa el trapo a este pais con varias veces más recursos.
