liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 14:44
Evo Morales es el líder del MAS, Movimiento Al Socialismo, con quien ganó la presidencia de su país en 2005. Y lo hizo con un programa electoral claro: nacionalización de los hidrocarburos. Y quiero hacer este recordatorio ahora que escucho afirmaciones tan poco consideradas como que Bolivia no es un país democrático. De boca de los líderes españoles, europeos y brasileños se está hablando en términos poco respetuosos para con una decisión tomada desde el mismo pueblo boliviano. Amenazas, presiones y descalificaciones no parecen la mejor expresión de respeto a un pueblo que sufre.

He leído los foros sobre esta cuestión y tengo que decir que comparto la inquietud de la mayoría: ¿será el estado boliviano capaz de gestionar eficazmente sus recursos? Esperemos que sí por el bien del pueblo boliviano. Todas las respuestas no están en la empresa privada. Los defensores de las tesis neoliberales olvidan con frecuencia el fracaso de este modelo en América Latina. Buscar las causas de ese fracaso podría ser el tema de este foro, o de cualquier otro en este sitio web.

Pero no seamos pesimistas, Evo Morales no está solo. Su alianza con la Venezuela bolivariana es coherente con sus planteamientos, Evo Morales y Hugo Chávez están en sintonía y comparten un proyecto político para la región que tiene la virtud de despertar las esperanza de los empobrecidos, que, lamentablemente, son la mayoría de los latinoamericanos. Sigamos con interés el desarrollo de los acontecimientos, y esperemos que las negociaciones entre intereses nacionales e intereses privados lleguen a buen puerto.

LuisM.
Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 14:54
Si el 51 % de la población decidiera esclavizar al otro 49% tambien sería democrático.

La verdad que no me preocuparía por Bolivia si no fuera porque Kirchner ya está tanteando hacer lo mismo acá.

Nadie dice que una empresa privada no pueda estar mal gestionada, pero su ineficiencia no es subsidiada por todo el pueblo, a diferencia de lo que pasa con una Estatal.

Además, que el Estado se haga cargo de ese recurso significa que nadie más tiene derecho a tener propiedad sobre él. Con el petróleo estamos acostumbrados a ver esto, pero ¿que pasaría si trasladamos ese comportamiento a la actividad que realiza cada uno de nosotros?, ¿que pasaría si el Estado tuviera la potestad de decirnos que hacer, cuando hacerlo y en que cantidad para ayudar al bienestar general?

no gracias
Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 14:56
También podriamos hablar del fracaso del socialismo en LA, ¿no?
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 15:12
La historia del socialismo es la mas grande de las loas al fracaso.

Un simple paseo por las destruidas calles de La Habana basta para comprobarlo.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 17:49
Camilo:
Me alegro que seas tú, que escribes desde los Estados Unidos, quien mencione a Cuba. Porque sobre las causas de la pobreza en este país quizás sea conveniente recordar el embargo comercial a que lo ha sometido aquél desde 1960. Y éste no es un tema menor, y voy a poner un ejemplo. En muchas economías latinoamericanas la recepción de remesas de dinero de sus emigrantes son una de las principales fuentes de ingreso nacionales, superándose fácilmente el 10% del PIB. Según las leyes norteamericanas un cubano inmigrante solo puede enviar a su país un máximo de $100 al mes, siempre que lo haga a familiares directos (hijos, padres y hermanos) que no sean miembros del partido comunista.

Leo_D:
Tan cierto es que cuando una empresa pública funciona mal el déficit lo sufragan los impuestos, como que cuando obtiene beneficios estos se reinvierten (normalmente) en el bienestar del pueblo: programas de alfabetización, hospitales... Aquí lo que tiene verdadera importacia es la calidad de los líderes políticos. Si Evo Morales mantiene la corrupción en niveles bajos y es capaz de gestionar con inteligencia sus recursos, qué duda cabe que el gran beneficiado será el pueblo boliviano. Los beneficios de Repsol-YPF y Petrobras me temo que no van a parar a ninguna ONG, sino que van directamente a los bolsillos de sus accionistas.
Y estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que dices sobre la libertad de acción. La iniciativa empresarial de un pueblo es vital para su desarrollo, tanto o más que poseer recursos naturales. Pero creo que de eso no va la historia.

LuisM.
Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 17:57
"Los defensores de las tesis neoliberales olvidan con frecuencia el fracaso de este modelo en América Latina." Cuanta euroidi0tez, ¿cuando el liberalismo a fracasado en America Latina? si ha sido derrotado, destruido y por sobre todas las cosas SABOTEADO por aquellos grupos de poder que han perdidos sus privilegios al tener que enfrentarse al mercado libre (empresarios clientelistas, sindicalistas corporativistas, burocratas estatales, etc.); pero la historia de este pais solo ve en los gobiernos "liberales" de finales del siglo XIX y comienzos del XX su unico periodo de explendor en su historia, mientras hemos visto que cada intento keynesianista, facista y marxista no solo a fracasado a hundido a America Latina en el foso más profundo. En America Latina hay una enorme lista de "nacionalizaciones", "estatizaciones" y experimientos similares, TODOS FRACASADOS MISERABLEMENTE, pero bueno ha este continente le encanta llevarse por delante la misma piedra una y otra vez (es que ya le tomamos cariño) y creo que también darse de cabezasos contra la pared.
Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 20:03
¿Qué mercado libre? Mientras la OMC, BM y FMI presionan a los países en desarrollo para que abran sus mercados al "libre comercio", Estados Unidos y Europa, que controlan estas instituciones, son dos de las áreas más proteccionistas del mundo. Los acuerdos CAFTA en América Central o los TLC en el Sur, obligarán a la apertura de los mercados en la América más deprimida, mientras la América opulenta mantiene intactos los subsidios, para así poder inundarlos con sus excedentes agrícolas a precios por debajo del costo de producción.

La cuestión agrícola es solo una de las caras del neoliberalismo. Pero Bolivia no es Haití o Nicaragua, no estamos hablando de arroz sino de hidrocarburos. Los hidrocarburos se venden actualmente en los mercados internacionales a unos precios fabulosos, y ello está disparando los beneficios de las empresas petroleras y gasísticas. El quid de la cuestión boliviana es que Bolivia no era propietaria de sus recursos hidrocarburíferos, sino que estaban en manos de las corporaciones en virtud del Decreto Supremo 24806 de 4 de agosto de 1997: “(...) facultar al Titular para realizar actividades de exportación, explotación y comercialización de hidrocarburos en el área de Contrato bajo los términos y condiciones de este Contrato, mediante el cual el Titular adquiere el derecho de propiedad de la producción que obtenga en Boca de Pozo y a la disposición de la misma conforme a las previsiones de la ley de hidrocarburos”. Es decir, Gonzalo Sánchez de Lozada entregó la propiedad de los yacimientos desde el momento en que estos afloran a la superficie, del excedente generado y del uso que hacen del mismo, mientras que el Estado recibe un impuesto. Y todo contra la Constitución de Bolivia, que en su artículo 139 dice: “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presente, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. La exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas, conforme a Ley”.

¿Forma parte de las tesis neoliberales el saqueo de los pueblos? En demasiados casos, sí.

LuisM.
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 20:11
Porque sobre las causas de la pobreza en este país quizás sea conveniente recordar el embargo comercial a que lo ha sometido aquél desde 1960

Mientras Cuba fue tutelada por la Union Sovietica, o sea por la otra superpotencia, ellos, los cubanos se quejaban del embargo, ya que todo lo recibia de Rusia.....cuando se viene abajo la Union Sovietica, el regimen de Castro ya no tiene de quien chupar y se viene el colapso.....cual es la frase mas adecuada para los zurdos para justificar el actual estado de Cuaba...el bloqueo
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 3 de Mayo de 2006 a las 21:50
¿Forma parte de las tesis zurdas la idi0tez? yo diria que es la condición sine qua non para ser considerada "de izquierdas".
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 00:04
Ariel, tu contribución en los foros es de valor incalculable, por tu ingenio y, sobre todo, por tu vocabulario. Pero no hay ni un sólo argumento en el montón de vaguedades que has soltado antes. Los "empresarios clientelistas, sindicalistas corporativistas, burocratas estatales, etc." de los que hablas, ¿son monopolio de los gobiernos de izquierda? ¿Se reparten entre Cuba, Venezuela y ahora Bolivia? ¿No los hay en Argentina? ¿No los hay en Colombia, Chile, México... en fin, en cualquier otro gobierno latinoamericano de signo más liberal? Porque yo creo que también están allí. Y no creo que la piedra en la que chocan una y otra vez los pueblos latinoamericanos se llame "nacionalización".

LuisM.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 04:55
A Evito le toca ahora empezar a degustar un poco de su propia medicina... aquella con la que, espoleando el caos y el desgobierno con un conveniente petro-finaciamiento, logro la presidencia:

www.miami.com/mld/elnuevo/14491076.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 05:40
luism:

el tema del "bloqueo" es una simple justificacion del regimen.

Pero bueno, que puedes saber tu al respecto, si jamas has vivido y visto lo que yo?

Soy cubano y se de lo que hablo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 08:44
"Los defensores de las tesis neoliberales olvidan con frecuencia el fracaso de este modelo en América Latina."

Y, solo por curiosidad, que modelo ha sido exitoso en Latinoamérica?

"Tan cierto es que cuando una empresa pública funciona mal el déficit lo sufragan los impuestos, como que cuando obtiene beneficios estos se reinvierten (normalmente) en el bienestar del pueblo:"

Y, solo por curiosidad, cuando una empresa publica latinoamericana ha obtenido beneficios?

Ya, ya se que me vas a decir que las petroleras y similares, como decia el otro, el mejor negocio del mundo es una petrolera, y el segundo mejor negocio del mundo es una petrolera mal administrada, aquí debe ser como el cuarto o quinto mejor negocio del mundo, pero resulta que buena parte de lo que entra en divisas por venta de petroleo sale en divisas por compra de gasolina, patético.

"Aquí lo que tiene verdadera importacia es la calidad de los líderes políticos."

Esa no es la variable que nos debe preocupar, esa es una variable constante.

"La cuestión agrícola es solo una de las caras del neoliberalismo"

No, la cuestion agrícola es una prueba de la falta de liberalismo, es una prueba del cinismo humano.

"¿Forma parte de las tesis neoliberales el saqueo de los pueblos? En demasiados casos, sí."

Yo estoy de acuerdo en que el estado boliviano usufructe su riqueza natural, no se me ocurre de que otra forma podrían generar riqueza en bolivia, es mas, me gustaria que se les brindara todo el apoyo tecnológico y logistico.

"Los "empresarios clientelistas, sindicalistas corporativistas, burocratas estatales, etc." de los que hablas, ¿son monopolio de los gobiernos de izquierda? ¿Se reparten entre Cuba, Venezuela y ahora Bolivia? ¿No los hay en Argentina? ¿No los hay en Colombia, Chile, México... en fin, en cualquier otro gobierno latinoamericano de signo más liberal?"

Todo es según se compare, cuba comparada con corea del norte es bastante liberal.
México pasa por ser uno de los paises mas liberales de Latinoamérica, supuestamente desde el 82, aunque en el 82 se expropiaron todos los bancos, y no volvieron a ser privados hasta los 90, no producimos gasolina ni para el autoconsumo a pesar de ser una potencia petrolera, pero como no se puede invertir capital privado en petroquímicos hay que importarla, eso si se puede.
Hoy hay un conflicto minero(ya con muertos de por medio) con un lider sindical que ni siquiera fue nunca minero, heredó el cargo de su padre!, somos muy liberales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 12:19
Lamento comunicar a algunos foreros que la estatizacion aveces no resulta tan desastroza para un pais,, ya q algunos se remontaron a principios del siglo xx... les invito a descubrir a Jose Batlle y Ordoñez... presidente de la republica Oriental del Uruguay,,, realizando un gobierno nada liberal y si socialista y progresista como ningun pais latinoamericano de la epoca.... un pais que hasta el dia de hoy tiene estatizado,,, la luz, el agua, los telefonos, los seguros, derivados del petroleo, etc.etc... siendo la gran mayoria de estas estatizaciones rentables para el pais... por eso emplazo a algunos foreros que antes de vociferar que ninguna EStatizacion funciono en america latina, se entere un poquito del tema y no escriba solo guiado por el fanatismo. Hasta la gente mas conservadora del pais ha votado en contra de las privatizaciones, pongo un ejemplo... telefonica quizo comprar (antel..administracion nacional de telefonos), el gobierno conservador de ese momento (los colorados),,, a favor de la privatizacion,,, El Uruguay un pais muy avanzado en leyes sociales, es uno de los pocos paises que se realiza Referendum para todo... en este caso se llevo a cabo y un 83% de los votantes estuvo encontra de la privatizacion,,, esto significa q hasta los votantes de partidos conservadores prefieren q nuestras empresas sigan siendo eso... NUESTRAS... con rentabilidad porsupuesto. Y ahora que gobierna un partido progresista como el frente amplio seguro q veremos muchos mas beneficios,, ya q se estan realizando auditorias en todas las empresas estatales y se comienza a descubrir el terrible saqueo que realizaron los partidos conservadores (colorados y blanco)...
Aclaro Jose Batlle y Ordoñez era colorado... si levantara la cabeza... pobrecito.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 12:38
Buceo, tú te acuerdas de las empresas públicas españolas?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 13:56
Si Buceo? En lugar de dar consejos y revisar la historia ...no sabia que Battle y Ordoñez creo companias petroleras en un pais sin yacimientos e inclusive el mismo anio (1903) que Henry Ford creo su compania ....Increible! Todo un genio Battle y Ordoñez, tendria la capsula del tiempo? Tampoco sabia que existia el Progresismo en 1903, que cosa siquiera habian llegado los anarquistas a latinoamerica pero ya existia el progresismo...

Tambien que creo Antel...pero eso fue en 1974, debia tener bastantes arrugas.

Ademas Antel es famosa por sus tarifas, casulamente (incluida la tasa de cambio 5 a 1 de la libra al peso) yo pago 20 veces menos por una llamda internacional de lo que paga un Uruguayo...claro que Antel se reserva el regimen de exclusividad...

Honestamente dejemonos de pavadas y revisionismo, mas cuando siquiera se ajusta al caso, el hecho es que YPF fue a perdida toda la vida.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 17:20
Buceo,las empresas públicas uruguayas pueden ser todo lo rentable que quieras (en manos privadas incluso serían más rentables y todo,además esa rentabilidad,sin pasar por filtro estatal alguno, iría directamente a la empresa aumentando sueldos y plantilla), pero te olvidas que el país tiene alrededor de 3.5 millones de habitantes,así que la fórmula mágica de tener un sector público grande no tiene por qué funcionar en otros países más grandes (si hasta Madrid capital tiene más habitantes).
Esto es igualito que el caso de los países nórdicos en Europa,allí se vive genial, el Estado está bien metido en la economía y no pasa nada,la riqueza se distribuye de forma efectiva,que son el modelo perfecto de Estado de Bienestar... , pero hay un problema,son 4 gatos literalmente,así que su modelo no es aplicable; lo mismo pasa en Uruguay,que su modelo no es aplicable allí.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 17:22
ja, ja, ja, me divierten los europeos de izquierdas dando catedra de lo que pasa en America Latina. ¿asi que las empresas "publicas" uruguayas son una maravilla? se nota que no conoces Uruguay más que por comentarios, pero bueno, tampoco vamos a compararlas con las empresas publicas nacionales y populares de la argentina, que son las que nos interesan porque si bien podemos ver ejemplos de empresas publicas serias como las hay, pero en Europa no America Latina, el punto aqui no es el regimen juridico sino la forma de administrar dichos entes y ya sabemos como se administra cuando estan en manos de populistas que muy lejos estan de querer dar buenos servicios a la gente (sino no se apoderarian de las empresas privadas, simplemente crearian una publica para que la gente elija cual quiere -como se hizo con las jubilaciones-) sino que quieren los recursos para sus fines electoralistas, más claro que el caso de PDVSA no hay y ese modelo se esta expandiendo otra vez en America Latina. ¿como va a terminar? ya lo sabemos, lo vimos con YPF, ENTEL, Ferrocarriles Argentinos, etc, etc.
La izquierda nos dice que el "liberalismo fracaso" en America Latina, no culpo a los eurotontos, solo repíten los cuentos que les mandan sus idolos en America Latina, yo creo que el "neoliberalismo" (que no es liberalismo) en America Latina cumplio perfectamente con la misión que le dio la burocracia nacional y popular: darle oxigeno a los regimenes del Peronismo, PRIsmo, Aprismo, etc. para volver a las andadas asi nos venden su viejo modelo socialistoide reoxigenado por los capitales frescos de los 90's aludiendo de lo que fracaso fue el liberalismo cuando lo que nos llevo a la ruina fue el lastre de sus partidocracias. Pero cuidado: creo que mucha gente ya se dio cuenta de sus planes y se empiezan a caer a pedazos, empezando por Mexico, siguiendo por el Uruguay creo que lejos de levantarse toda la estructura les esta temblando y cuando caigan recemos para que se los lleve puesto a todos: desde Kirchner a Castro.
Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 19:38
Camilo, no pretendo saber de Cuba más que un cubano. Lo que amigos que viajan regularmente allí me cuentan es que la presión del régimen sobre la población es cada vez más asfixiante. Eso no dice mucho en favor de Castro, pero también intento imaginar la presión a la que ha estado sometido él y el régimen durante los últimos cuarenta años. Que EE. UU. no haya invadido Cuba es una excepción en Latinoamérica, aunque lo han intentado. Por supuesto que el bloqueo es una justificación del régimen, ¿cómo te voy a contradecir? Es más, el régimen existe porque existe el bloqueo. Castro se me parece a una especie de anticuerpo que surge ante los ataques estadounidenses. Pienso en el último siglo y pico de historia y lo que me sorprende es que no haya más Castros repartidos por la geografía latinoamericana. Dicho esto, quiero aclarar que no soy comunista y no deseo para Cuba otra cosa sino una transición política pacífica, apertura y modernización, pero desde Cuba, sin imposiciones exteriores.

Volviendo a la cuestión boliviana, insisto en lo que he dicho anteriormente: la iniciativa empresarial privada es vital para el desarrollo de una nación. Creo que todos estamos de acuerdo en este punto. El hecho es que esa iniciativa privada debe producirse en el propio pueblo, y no desde fuera. Venderse a los capitales extranjeros en las esquinas de la globalización como una puta, ofreciendo mano de obra más barata y sumisa que la del vecino, los impuestos más bajos y las condiciones más favorables para la explotación de los recursos nacionales, es un camino seguro hacia la pobreza y la eterna dependencia externa. Un país pertenece a los capitales que hay en él invertidos, ¿alguien lo duda? No, las riquezas nacionales deben seguir siendo nacionales. Los capitales extranjeros son necesarios, sí, pero no al costo de hipotecar el futuro del pueblo. A pesar de las nacionalizaciones, ni Repsol-YPF ni Petrobras van a irse de Bolivia, van a seguir participando del gran negocio de los hidrocarburos bolivianos, repito, PARTICIPANDO, pero no siendo sus dueños. Sánchez de Lozada sabía que su jugada era interesada y mezquina, y por eso firmó el Decreto Supremo 24806 el 4 de agosto de 1997, dos días antes de abandonar el gobierno. Evo Morales ha ganado las elecciones en Bolivia con un programa electoral franco y sin medias tintas, y lo ha empezado a ejecutar nada más tomar posesión de su cargo, no ha esperado a que nadie le recuerde para qué le votaron. Y por ello merece toda mi admiración. Dicho esto, no le estoy dando un cheque en blanco a nadie, y Morales debe demostrar, especialmente a sus adversarios, cómo las riquezas naturales bolivianas se pueden transformar en desarrollo para el pueblo, programas de alfabetización y universidades de donde saldrán los futuros empresarios bolivianos.

LuisM.
Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 19:52
Me apuesto las manos a que gran parte del escaso dinero de las arcas del Estado Boliviano provienen de los impuestos que Repsol ,Petrobras y demás se comen con patatas con el fin de extraer el preciado gas. Seguro que la presión fiscal allí es asfixiante y que el Estado ha estado chupando todo el dinero que ha podido a esas empresas,el problema es que un país de 9 millones de personas no va a vivir exclusivamente de los recursos naturales que hay en el subsuelo. Me apuesto que con esas renacionalizaciones el país va a ser más pobre si cabe,pues estarán lapidando lo poco que produce empleo y dinero allí.
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 20:37
En una sociedad libre cuando uno es propietario de algo puede vendérselo a quién esté dispuesto a pagarlo, sea connacional o no.

La soberanía sobre los recursos naturales es una excusa para que los partidos gobernantes tengan más de donde sacar. De hecho hay muchos paises que no tienen recursos naturales y les va super-bien, o sea que la necesidad de tener propiedad colectiva sobre esos recursos para tener desarrollo es un invento.
Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 4 de Mayo de 2006 a las 21:50
Sorprendente!! Da gusto leer las academicamente asepticas posturas del amigo LuisM... Con esa suficiencia sofisticada tan del gusto europeo, adecuadas para simposios, charlas de ONGs y demas encuentros en donde participan los euro-letfties, racionalizando -entre tapas y buen vino- las mas acuciantes problematicas del orbe... Ah, esos estimulantes y fulgurantes escarceos del intelecto, ese solaz para la especulacion paga de si misma...!!! En fin, escindidos por completo de la mas pedestre realidad que les rodea, pero aun asi no se cortan ni arredran para dictaminar diagnosticos cuasi inapelables de otras, como la latinoamericana, que le son desconocidas en sus aspectos mas fundamentales...
Nah, otro euro-idiota que nos viene a ensenar la formula del agua tibia, via teleconferencia desde su apacible habitat europeo...
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2006 a las 07:02
Lo sé, Fugituvo, y tienes razón. Y en el fondo le tengo envidia al campesino que no ha leído ni uno solo de mis libros y, sin embargo, tiene un conocimiento profundo de muchas cosas.

Pero por muchos eurogilipollas que pasen por estos foros, dándose áires y desplegando su retórica fina, tampoco he leído por aquí la palabra inculta, pero sabia, de ningún campesino, a ningún hombre o mujer que se gane la vida en las calles de la Paz, o siquiera a un Boliviano, sea de donde sea.

Pero tienes la razón, Fugitivo, y yo no la tengo. A todos nos gusta arreglar mundos ajenos, y si es delante de un buen vino mejor. En cualquier caso, muchos hombres de libros y pocos campesinos son los que ahora mismo están sentados intentando arreglar las cosas en Bolivia. Pero estoy con Fugitivo, habría que llamar a los campesinos y a la gente de la calle para que hablasen en esa mesa. Pero no estés tan seguro de que ellos compartirían tus opiniones.

LuisM.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2006 a las 08:17
En su último rebuzno Evo espanta a Petrobras y Repsol (Brasil y España respectivamente) que eran los inversionistas en sus campos. La empresa estatal boliviana confiesa que no tiene los recursos para administrar o invertir y que la falta de gas causaría la anarquía en el país. Mientras tanto Repsol cancela una inversión de 476 millones. Evo completa así su obra destructiva. Logro hacer cancelar una inversión de 6,000 millones para hacer un gasoducto que serviría para exportar a México y los U.S. La excusa: que se quede el gas en Bolivia. No es comestible, y los royalties pagados en efectivo si lo eran. Morales ya subió la participación estatal al 50% y con la nacionalización pretendería se corriesen los riesgos por un 18%. ¿Quién se asocia con un asno por ese precio? Sólo el que haga un negocio sucio disfrazado de otra cosa.
Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2006 a las 22:23
Sr. Abroad... el que expone pavadas y no sabe leer parece q es ud. y bien interpreta las cosas como quiere y no como debe. Primero lea bien dije derivados del petroleo... y no yacimientos de petroleo (ancap,, administracion nacional de cal, alcohol y portland).

Segundo si esto no son leyes progresistas...
(creadas x batlle y ordoñez) a principios de siglo.)
1) ley de 8 horas
2) los menores de 13 años les prohiben trabajar
3) la ley madre para las embarazadas
4) maximo 48 horas semanales
5) pension a la vejez
6) indemnizacion x despido
7) el divorcio
8) educacion laica y gratuita y obligatoria

Batlle encarna una nueva manera de entender y “hacer” política, que se motoriza en una adecuada relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, descartando el modelo de “mandón” de turno, generando numerosas leyes, que proyectan al Uruguay a un plano de progreso y modernización.
Toda su vida pública, sus actos de gobierno, su tribuna en “El Día” y sus luchas en favor de los desposeídos, pueden ser considerados como verdaderos actos de docencia política.
A la sombra de semejante figura se fue creando una nueva corriente de pensamiento; ser batllista era ser un luchador por las 8 horas de trabajo, defensor de la escuela pública y el laicismo en la educación, partidario del acceso de la mujer a la universidad, enemigo de los latifundios, propulsor de la estatización de servicios públicos, enemigo de los monopolios y permanente luchador en defensa de la clase obrera.
Las propuestas que hemos descripto, suenan descabelladas para una sociedad como la de principios de siglo y en los hechos el batllismo sufrió los embates de sectores conservadores, clases altas y grupos reaccionarios que veían en este movimiento su enemigo mortal. No obstante, la diestra mano de su conductor llevó estos ideales a su destino de grandeza.
Nos parece oportuno cerrar esta evocación, con unos versos surgidos de la pluma de Mario Benedetti, otro uruguayo genial.
“…ahora que es la hora de saber quienes somos
y han de cruzar el río
el dólar y su amor contrarreembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
amén”
UN PADRE NUESTRO LATINOAMERICANO
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2006 a las 23:06
A mi lo que escriba Benedetti me importa un rabano y los padres nuestros solamente en la iglesia.

O sea, estababamos hablando de empresas publicas, salistes con Battle y Ordoniez con toda esa doctrtina que siquiera viene al caso en lugar de producir cifras que nos convencieran de que alguna empresa "publica" beneficia a los ciudadanos ...


La verdad increible, decime cuando te preguntan cuanto es 2 + 2 , les lees Das Kapital o les decis 4?

En serio, un poquito de seriedad no vendria nada mal, estabamos teniendo una discusion seria, no revisionismo barato.

O mejor como buen progresista, anda a salvar ballenas o algo que no represete usar el intelecto, ya que no lo tienen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 5 de Mayo de 2006 a las 23:21
Amén.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 13:54
Sr abroad cada vez me convenzo mas de que ud. no sabe leer o tal vez no sepa interpretar,, cayendo simplemente en la demagogia barata con sus exposiciones sin dar una respuesta clara a lo que expuse... mi primer post habla de la rentabilidad de las empresas publicas en Uruguay... (o habla de ballenas)... afirmando que no se puede generalizar q siempre es mala la estatizacion... claro como el agua o no sabe leer o nuevamente su fanatismo le hace interpretar lo que no es... le voy a pasar unos datos ya q me los solicito,, y entienda q yo me baso en realidades y no me dejo llevar fanaticamente x mis ideas..

Un lector poco informado podrá pensar que el problema puede ser que la telefónica uruguaya está dando pérdidas. Todo lo contrario, ANTEL genera elevadas utilidades para el Estado (un 3.5% del Producto Bruto Interno), y dichas utilidades aumentan año a año. En 1998, por ejemplo, sus ganancias netas fueron de 170 millones de dólares, y en 1999 de 204,5, lo que equivalió al 25 y al 27,6% de sus ventas, respectivamente. De esas cifras, ANTEL entregó al gobierno central 100 millones de dólares en 1998 y 145 en 1999, y asi sucesivament hasta el 2006.

Estos son realidades y no me INVENTO NADA.. si en este transcurso aprendio a dirigir la verdad y en vez de divagar con el progresismo se dedicara a ser mas concreto en sus apreciaciones... y verificara lo q estoy diciendo me daria la razon,,, aunque su fanatismo ideologico no creo q se lo permita.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 13:55
amen
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 19:21
"Un lector poco informado podrá pensar que el problema puede ser que la telefónica uruguaya está dando pérdidas. Todo lo contrario, ANTEL genera elevadas utilidades para el Estado (un 3.5% del Producto Bruto Interno), y dichas utilidades aumentan año a año. En 1998, por ejemplo, sus ganancias netas fueron de 170 millones de dólares, y en 1999 de 204,5, lo que equivalió al 25 y al 27,6% de sus ventas, respectivamente. De esas cifras, ANTEL entregó al gobierno central 100 millones de dólares en 1998 y 145 en 1999, y asi sucesivament hasta el 2006."
Las ganancias de una empresa estatal que explota un monopolio público no son "ganancias" son impuestos encubiertos. El colmo es que la empresa de perdidas, un colmo bastante común en nuestros queridos "estados de bienestar" latinoamericanos, pero ese no es el inconveniente principal, el cual puede ser subsanado simplemente elevando las tarifas y recortando servicios (que es lo que deben hacer el estado uruguayo) pero eso no garantiza eficiencia en el servicio, agilidad y conveniencia en las prestaciones, etc.
No necesito ir a Uruguay para saber como son las cosas, a 10 Km de mi ciudad tenes la pequeña localidad de Bermudez a donde las principales compañias telefonicas no pueden llegar porque el servicio lo brinda la "cooperativa" local, herencia de la querida Entel, alli no hay ADSL, ni lineas con descuento para conexión a internet, conectarte a la red te cuesta una fortuna y te puedo asegurar que la cooperativa no da perdidas y precisamente ese es el problema: si los malos prestadores no se "mueren" (quiebran) ¿quién los detiene?
Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 19:08
"Es más, el régimen existe porque existe el bloqueo. Castro se me parece a una especie de anticuerpo que surge ante los ataques estadounidenses."
Cuanta tonteria, es clasico de los tercemundofilos de la decadencia Europea imaginando "guerrilleros heroicos" bajando de las montañas para rescatarnos del malvado dictador militar que nos "oprime", siempre ayudado por algun rubiecito yankee que cuenta la historia: sea Mc Gyver, Rambo o el Che Guevara. Creo que en suma demuestra el racismo europeo, el creerse "superiores" y que por lo tanto los paises e instituciones del tercer mundo no pueden estar a "su altura". EEUU ha intervenido mucho más en Europa que en America Latina, sinembargo no vemos a ningun Chavez germano clamando por la nacionalización de los BMW que exportan a Estados Unidos (bueno, me imagino que en la RDA habia unos cuantos).
En el caso de Bolivia, esta es la 3ª vez que se "nacionalizan" los hidrocarburos en el pais y creo que es más que evidente como le fue las 2 anteriores, que por cierto ninguna de las corporaciones que habian invertido en Bolivia en aquellas epocas han regresado (lo que nos muestra no solo las consecuencias explicitas en cuanto a deterioro de producción, costos, sino las implicitas en cuanto a desinverción y oportunidades perdidas por la inseguridad juridica). Pero lo más rídiculo que he escuchado es esto: "cómo las riquezas naturales bolivianas se pueden transformar en desarrollo para el pueblo, programas de alfabetización y universidades de donde saldrán los futuros empresarios bolivianos."
cuando veas a un empresario salir de una universidad publica latinoaemricana exprimidas por los aparatos represivos zurdo-facistas a un "empresario" de verdad y no un testaferro de algun politico corrupto me avisas para que le saque una foto, apuesto a que dan más dinero que por una foto del monstruo del Lago Ness o el Yeti.
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 01:33
arielrc... El servicio de antel.. y esto t le digo con conocimientos de causa... seguramente es el mejor en america latina... mucho mejor que las empresas privadas... algo hay q reconocer que tenemos tarifas caras... pero el servicio es impecable..

Uruguay fue el primer país en toda América (incluido Estados Unidos) cien por ciento digitalizado.

Antel es pionera en tecnologia... y no son impuestos como dice ud.. las ganancias son simplemente utilidades de una empresa... una empresa o pierde o gana... en este caso es rentable... tarifa simpre pagariamos a publicos o a privados... de momento quedemonos asi... la empresa es rentable para el pais... para q venderla?


Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 01:52
Toda acción conyeva una reacción igual y opuesta. Éste es un patrón que se repite, como muchos otros patrones universales. En la historia del último siglo y pico, una de las principales fuerzas activas han sido los Estados Juntitos de Norteamérica y su poca disimulada afición de plagio de imperios pretéritos (he aquí otro ejemplo de patrón que se repite). Esta poderosa fuerza activa tiene la cualidad de generar fuerzas reactivas por doquier. "Causa que se opone a la acción de una fuerza" es una de las definiciones que da la Real Academia de la palabra "resistencia". Otra definición de "resistencia": "conjunto de personas que, clandestinamente de ordinario, se oponen con violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura". ¿Me sigues, Ariel?

No, no es ninguna "tontería clásica de tercemundofilos de la decadencia Europea...". Te juro que he intentado seguir el hilo de este párrafo antes de enredarme como gato en un ovillo. Continúo. Fidel Castro es un producto genuino yanki. Quizás no al principio. Los libros describen a un Ché rusófilo hasta la médula, pero Fidel era más político que idealista, y no tenía tan clara la enemistad con el poderoso vecino del norte. Pero el anticomunismo visceral de la época (bueno, y hoy seguramente lo seguiría habiendo de tener más comunistas a mano) no permitiría un régimen próximo a la URSS en el mismísimo patio trasero, dando origen a la fuerza activa. La barbuda fuerza reactiva aún está ahí, como si nada.

Espero que lo dicho no les sirva a Ariel, Fugitivo y cía. para otra parrafada para colocarme de castrista, porque no lo soy. Con muy pocas variaciones cambiamos a Fidel Castro por Saddam Husein y el argumento funciona perfectamente.

En cuanto a que los EE. UU. meten las narices en Europa no te diré que no, pero no me jodas con que "ha intervenido mucho más en Europa que en America Latina". Déjame prepararte una lista de guerras latinoamericanas del siglo XX y las empresas que financiaron esas guerras, y vamos a ver.

Y mañana sigo con Bolivia, porque aquí en España son las 2 de la madrugada.

LuisM.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 05:52
amigos
Por suerte que EEUU no tiene enpresas petroleras en Bolivia porque si no tendrian la culpa de todo...
hay que recordar que la produccion de Bolivia en el mercado mundial del petroleo es baja, a diferencia de Venezuela, que a pesar de las fabulosas riquezas petroleras en manos del Estado,y a la "revolución bolivariaba" mantiene a la mayor parte de la población en la pobreza.
Los efectos de la medida de Evo es que se paraliza la inversion no solo extranjera sino e los propios bolivianos,nadie va a invertir excepto Chavez...ya en 1937 y 1960 Bolivia nacionalizo sus recursos petroleros y no le sirvio de mucho, el tema no es la posesion de los recursos naturales, sino el desarrollo de los recursos humanos y la tecnologia.Incluso con ella puede el dia de mañana reeplazarse el petroleo, como ocurrio antes con el salitre. El que no entienda eso esta condenando a su pais al subdesarrollo.
Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 11:44
Claro.. como estaba tan desarrollado bolivia antes de Evo Morales y la nacionalizacion del petroleo... porque no piensan y razonan un poco el porque del crecimiento de estos lideres populistas?
Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 11:49
2da parte:

Todos tenemos la tendencia de interpretar la historia a nuestro acomodo y conveniencia y no culparé a nadie de fundamentalismo, aunque ganas no me faltan. Es fácil decir: mira lo que pasó con las dos nacionalizaciones anteriores. Ni una sola explicación; salieron mal "ergo" ni ésta ni niguna otra nacionalización tendrá éxito. Pero si me permitís, este euroaficionado va a hacer un repaso de la historia boliviana.

Nacionalización de 1937:
El origen de esta nacionalización fue las acusaciones de defraudación de impuestos y contrabando a la Standard Oil, trust que era por entonces la primera empresa petrolera del mundo; incluso el politólogo Mirko Orgaz la acusa de resistirse a vender gasolina al ejército boliviano durante la guerra del Chaco mientras que exportaba clandestinamente petrólego a Argentina y Paraguay. Entonces los jerarcas del trust desencadenaron una tormenta contra Bolivia (bloqueando créditos al país) y la obligaron al pago de $1.700.000 de la época (recordad que estamos en plena depresión de los 30's). Es decir, los motivos de esta nacionalización no fueron más allá del orgullo nacional y la defensa de la soberanía de Bolivia.

Nacionalización de 1969:
El Código del Petróleo de 1956 mejoró sustancialmente las condiciones para las empresas y así atraer inversión extranjera (eso que tanto le gusta a la parroquia de este foro). Esta norma también fue conocida como "Código Davenport", ya que fue la consultora neoyorquina Schuster and Davenport quien la redactó convenientemente. la Gulf Oil Company descubre en 1961 y 1962 los pozos petrolíferos de Caranda, Colpa y Río Grande, y exige condiciones absolutas al gobierno golpista (y pro-yanki) de Barrientos, que, por supuesto, las concede. A finales de los 60's esta empresa era dueña del 80 por ciento de reservas de líquidos del país y el 90 por ciento del gas natural. Comienza un nuevo proceso nacionalizador que desemboca en nuevos bloqueos económicos para Bolivia, embargos que paralizan la construcción de infraestructuras (un oleoducto entre Bolivia y Argentina) y una nueva y supermillonaria indemnización ($78.000.000). Quiero añadir que Mirko Orgaz calcula unos beneficios para el estado boliviano en esta segunda nacionalización, después de pagar la indemnización, de 3.600 millones de dólares.

En fin, hablaba en la primera parte de este post de los patrones que se repiten. El modus operandi norteamericano es tremendamente aburrido por lo repetitivo, y debo añadir que cuantos más detalles conozco de la historia latinoamericana más me explico a Castro.

Y a Chávez.

LuisM.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 11:58
Unos beneficios de 3.600 millones...¿donde están, los recibió el pueblo boliviano?...jamás, se los llevo la burocracia estatal.
Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 12:16
Correcto, Prisionero, por eso hablé con aterioridad de la calidad de los políticos. Puedo entender el desánimo general, pero ésta no es una "constante", como ha llegado a afirmar alguno. Esperemos que a Evo Morales no le entre el tembleque cuando empiecen a caerle los millones de dólares en la mano.
Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 21:02
ev morales es un semianalfabeto pero bastante sagaz, obviamente que debe dar trabajo a sus correligionarios politicos y no dejarse llevar por criterios "tecnocraticos".
Bolivia solo explota el 8% de sus recursos de petroleo y gas, la unica forma de explotarlos y ademàs "industrializarlos", como quiere Evo Morales es con inversion extranjera, los excedentes de la nacionalizacion en un pais tan pobre solo podrian destinarse a "gasto social", no a inversiones a largo y mediano plazo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 21:57
"La rentabilidad en la industria del petróleo y gas en Bolivia es sumamente alta; por cada dólar invertido una empresa petrolera gana 10 dólares", palabras del principal ejecutivo de Repsol/YPF en Bolivia, Roberto Mallea. Y es de suponer que se refiere después de pagar impuestos y regalías al estado. No paso de ser estudiante de economía, pero yo ahí veo margen para el gasto social y las inversiones a medio y largo plazo.

LuisM.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 00:33
"No vamos a hacer una provocación, no vamos a vengarnos de un país que es infinitamente más pobre que Brasil", palabras de Lula en su programa de radio semanal. "Sé que hay gente a la que le gustaría que Brasil fuese violento. Nuestra política es de paz, de acuerdo y de sensatez, y pienso que eso servirá a Brasil".

Afortunadamente, la historia no se repite. Brasil no tomará represalias contra Bolivia por la nacionalización y el aumento unilateral de precios de los hidrocarburos. No quiero dejar de mencionar las palabras de una de las hienas de Washington: "está claro ahora que faltó una acción diplomática preventiva de Brasil desde la llegada al poder de Morales", afirmó Peter Hakim, presidente del centro de análisis político estadounidense Inter American Dialog (con lo de "Dialog" hasta haría un chiste, maldita sea). Para que estos tíos accedan al cargo deben pasar un examen de papagayo, joder.

Hay que ser inteligente y tener agallas para hacer lo correcto. Coño, brindo por Lula.

Y dedico este post a todos los que, probablemente, van a desplegar su ironía, su sátira y sus babas sobre este post optimista.

LuisM.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 03:02
"pero yo ahí veo margen para el gasto social y las inversiones a medio y largo plazo."
si, precisamente es lo que ve Morales y lo que ve Chavez: plata facil para el "gasto social", miles que van a recibir dinero o regalitos con la cara de Morales a cambio de sus votos, total, en 20 o 30 años cuando el dinero se acabe (porque el petroleo no es eterno y menos sin inversiones) estos saldran a protestar y quemar edificios exigiendo por sus "derechos sociales", pero eso a Moralitos no le preocupa porque estara fuera del gobierno. En Argentina eso ya lo conocemos, como dijo "Santa" Evita: "creemos en el derecho de las amas de casas a tener una jubilación justa por el dinero que se ocupen dentro de 40 años", bueno, ya pasaron 40 años y ya vemos lo que gana un jubilado ¿pero quién le saca la fotito de Evita al anciano al que le regalaba esos juguetes gratis pagados con las reservas nacionales "evaporadas" por Perón?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 03:54
Vaya,vaya; ya nos va saliendo la criada respondona con el euro-leftie de luismi... Dedicando este optimista post -a su modo de ver- a aquellos que desplegaran su ironia, su satira y sus babas... No sin dejar de recalcarlo, claro esta, con cierto anticipado engreimiento, tan caracteristico del come-bolismo universitario predominante en ciertas academias... Bueh...
Mire, bachillercito presumido (seguro que de la complutense) con infulas de "experto latinoamericanista, si a usted le parecen satiras y babas los senalamientos que hacemos aquellos que hemos nacido y nos hemos criado "guayando la yuca" en estas tierras irredentas, si le lucen mezquinas las opiniones de aquellos que, aqui, en latinoamerica, conocemos al cojo sentado y al tuerto durmiendo, solo me queda augurarle un rapido traslado a algun escatologico destino en el que pueda solazarse a sus anchas descifrando devenires ignotos...; en union, naturalmente, de sus brillantes camaradas estudiantiles...
Como no nos dimos cuenta antes -me cuestiono abrumado- de nosotros, pobres acomplejados e ignorantes letrinoamericanos, precisamos del auxilio de estos jovenes expertos europeos para stisbar -siquiera minimamente, ya que somos por lo visto reluctantes incapacitados- parcialmente nuestra realidad, el origen de nuestros males y los pronosticos a largo plazo...???
Gracias, maestro, por honrarnos e iluminarnos con su erudita sapiencia... Gracias...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 12:24
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 12:30
Es tan verdadero, decía Bastiat, que la Propiedad es anterior a la ley que ella es reconocida incluso entre los salvajes que no tienen leyes o al menos leyes escritas. Cuando un salvaje ha consagrado su trabajo a construirse una choza, nadie le disputa la posesión o la Propiedad. Sin duda otro salvaje más vigoroso podría arrojarlo, pero no lo haría sin indignar y alarmar a toda la tribu entera. Es incluso este abuso de la fuerza lo que hace nacer a la asociación, a la convención, a la ley, que pone la fuerza pública al servicio de la Propiedad. Lo que hace el Sr Morales es desafiar los derechos de propiedad de las empresas que han hecho enormes inversiones allí y sustutir los acuerdos voluntarios entre estas empresas y el Estado, por la imposión unilateral.

Por el contrario, hay quien piensa que el derecho de propiedad es de institución social, que es una invención del legislador, una creación de la ley, en otros términos, que es desconocida al hombre en el estado de naturaleza. Una vez que se pone como principio que la Propiedad tiene su existencia por la Ley, hay tantos modos posibles de organización del trabajo como hay de leyes posibles en la cabeza de los soñadores. Una vez que se pone como principio que el legislador está encargado de arreglar, combinar y modelar a su agrado las personas y las propiedades, no hay límites a los modos imaginables según los cuales las personas y las propiedades podrían ser arregladas, combinadas y moldeadas.

En consecuencia, partiendo del principio de que los derechos de propiedad están subordinados al capricho del legislador de turno, nadie en su sano juicio expondrá su capital a este riesgo pudiendo invertir en países mucho más seguros.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 12:38
Un ejemplo del fracaso de la gestión pública de los hidrocarburos es la mexicana Pemex. La primera empresa iberoamericana en activos y plantilla ya no dispone de yacimientos fáciles de explotar y si no encuentran nuevos pozos, México tendría que importar petróleo en 10 años según los propios ejecutivos de Pemex. Tiene que buscar nuevos yacimientos en costosos proyectos de aguas profundas, que requieren varios años antes de rendir. Por lo visto, la legislación mexicana le prohíbe asociarse con compañías extranjeras que podrían aportar financiación y tecnología. El presidente de la compañía reclama la apertura del mercado de energía a la inversión pivada, pero el PRI y el PRD se oponen a la reforma energética. Se dice que Pemex ha sido una fuente natural de corrupción, y quizá la petrolera más ineficiente del mundo. Un dato: cuenta con 140.000 trabajadores para extraer 3,4 millones de barriles diarios. Antes del 2.002 la pública venezolana producía lo mismo con 34.000 trabajadores.
Re: Bolivia y tesis neoliberales en América Latina.
Enviado por el día 10 de Mayo de 2006 a las 22:53
Desde aquí les transmito mis sinceras disculpas por el tono de mis palabras a todos los foreros, especialmente a Ariel y Fugitivo, los que más me han batallado en este breve periplo foril. Ahora entiendo que haya podido parecer pretencioso, incluso arrogante, medir mis muy limitados (creo que eso lo notaron desde el primer post) pareceres académicos con su experiencia. Pero ha sido necesario para lograr mis propósitos.

Por si no se habían dado cuenta, este es un post de despedida. El objetivo de este "Bolivia y tesis neoliberales en América Latina" ha sido plenamente alcanzado. No, no tiene nada que ver con algo tan vulgar como un trabajo universitario, no se sientan utilizados. La cuestión ha sido exclusivamente personal.

Ha sido un interesante placer cruzar estas ciberpalabras con uds. Buena suerte y hasta la vista.

LuisM.