liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » El intervencionismo de Chávez

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 19:01
Panamá, sábado 6 de mayo de 2006

PROCESO ELECTORAL EN PERÚ.

El intervencionismo de Chávez
Carlos Iván Zúñiga Guardia

La diplomacia intervencionista, antes únicamente atribuida a Estados Unidos, tiene hoy nuevos oficiantes. El más conspicuo es el presidente Hugo Chávez, de Venezuela. Este mandatario no encuentra reparo alguno al calificar a los personajes políticos de otros países y sobre todo a quienes no profesan sus ideas populistas. En el pasado inmediato resultaba insólito que un gobernante en ejercicio descalificara a otro presidente o emitiera juicios de censura o de solidaridad relativos a un candidato presidencial determinado.

El intervencionismo de la diplomacia de Estados Unidos, que tanto se critica, es para Chávez moneda de curso corriente. Si el Presidente de México adopta una posición económica en el campo regional contraria a la de Chávez, recibe de inmediato los más irrespetuosos epítetos. Lo que menos dice de Fox es que es \"un cachorro del imperio\". Si Evo Morales aspira al cargo de presidente de Bolivia, el gobernante venezolano expresa públicamente sus simpatías por el candidato de la sufrida pobrería boliviana. Igual pronunciamiento lo hizo Chávez a favor del candidato presidencial populista del Perú, el golpista Humala y como para perfeccionar su insólito intervencionismo moteja por igual a Alan García, candidato Aprista y al presidente Toledo, de \"lagartos del mismo pozo\". Llega más lejos el señor Chávez al expresar que Alan García es un \"ladrón\" y que si obtiene la Presidencia de inmediato rompería relaciones diplomáticas con la nación peruana. Por los vientos que soplan el gobierno venezolano ya debe estar preparando la nota oficial comunicando al gobierno peruano la suspensión de las relaciones diplomáticas.

En esta línea de imprudencias aparentemente no está solo el presidente Chávez. En estos días Lula y Chávez se reunieron en Brasil y en encuentro que contó con la presencia del candidato presidencial de Nicaragua, Daniel Ortega, le hicieron promesas de apoyo en el campo de la diplomacia de los petrodólares.

En mi carácter de simple observador del panorama político latinoamericano no dejo de lado la condena a la nueva política intervencionista de algunos mandatarios latinoamericanos. Esa nueva actitud resta autoridad moral para enjuiciar el tradicional intervencionismo norteamericano, y que tanto hemos padecido en Panamá y en Indoamérica.

Es posible que algunos acercamientos protocolares entre un mandatario foráneo y el candidato opositor de un país determinado pueda tener el carácter de gesto imprudente. Tal cosa ocurrió, por ejemplo, al hacer una escala técnica en nuestro país el presidente chileno Ricardo Lagos, situación que aprovechó para reunirse en el Salón Diplomático del Aeropuerto de Tocumen con el entonces candidato de la oposición Martín Torrijos. Felizmente tal imprudencia no estuvo revestida de resonancia alguna dado su carácter realmente clandestina.

Re: El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 19:02
Las intervenciones de Chávez en la política peruana tendrán efectos desastrosos para el candidato Humala. Constituyen interferencias que lastiman el sentimiento nacionalista de un pueblo. Además, si el candidato Alan García, de un centro izquierda democrático, necesita para su triunfo el voto de quienes apoyaron a la candidata de la derecha, Lourdes Florez, es obvio y hasta elemental entender que la interferencia chavista llevaría los votos de la derecha a las urnas de Alan García. El voto de Lourdes Florez ve en Humala y en Chávez a dos adversarios muy distantes de sus afectos.

Alan García lo ha entendido así y por ello no ha perdido tiempo para combatir el intervencionismo insólito de Chávez. El candidato García ha sido aún más hábil y oportuno. Ha tratado de incorporar personalmente a Chávez en las actividades electorales de Humala y lo ha retado a un debate internacional sobre los problemas de América Latina.

Adicionalmente a lo expuesto caben algunas reflexiones que nos incumben como país víctima histórica del intervencionismo. La política exterior panameña debe descansar siempre en la autodeterminación de los pueblos, en el principio de la no intervención y al respecto el gobierno debe instruir a su cuerpo diplomático para que ciña su conducta a esa política. En alguna ocasión he leído comentarios de embajadores panameños sobre el proceso electoral de otro país quedando al descubierto, imprudentemente ciertas simpatías y antipatías.

Asimismo, la posición oficial panameña sobre la no intervención en los problemas foráneos debe ser planteada en los foros regionales para que cesen lo exabruptos de un nuevo imperialismo fundado en los petrodólares tan reprochable como el fundado en el poder de las armas, de la intimidación y de los grandes intereses económicos. En otras palabras, lo dispuesto en la Convención de Montevideo, de 1933, sobre la no intervención debe ser recordado como un principio vivo de forzoso cumplimiento. Es lo que impediría que Estados Unidos se siga considerando como el policía del mundo o que Chávez pretenda ejercer las funciones no sólo de policía de Venezuela sino de policía de la América Latina.

México, a lo largo de su historia, ha proclamado el principio de la no intervención. Ha sido una proclama protectora de la soberanía nacional, dadas las duras experiencias vividas en ese país. En este sentido Panamá y México tienen experiencias similares. Estimo que es del todo positivo que ambos países inicien una cruzada para detener la equivocada posición de la diplomacia venezolana. En esa forma Estados Unidos no encontraría pie para justificar sus abusos, alegando que ya la intervención es toda una política hemisférica tolerada por acción y omisión de sus respectivos gobiernos.

El autor es abogado y fue rector de la Universidad de Panamá

Re: Re: El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 19:12
Risible...
Re: Re: Re: El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 22:14
"Risible..." pues si, la vocación imperialista del chaveco loco no puede más que causar risa. Lejos estan las epocas donde infelices similares se repartian la vieja Europa; ahora los facho-marxistas no son más que mediocres conventilleros tercermundistas haciendo circo para la TV europea.
Re: Re: Re: Re: El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 6 de Mayo de 2006 a las 22:28
jajaja, el otro dia me baje con el emule el discurso del Duce de la declaracion de guerra contra la 'democracie PLUTOCRACI E REACCIONARI DE OCCIDENTE'

Re: Re: Re: Re: Re: El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 02:55
Cuando EEUU interviene se llama "imperialismo", cuando lo hace Venezuela es "solidaridad".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El intervencionismo de Chávez
Enviado por el día 7 de Mayo de 2006 a las 04:25
Chavito tiene un caracter "mesianico", y lo mejor es que nadie lo toma demasiado en serio, a pesar de su petroleo.....