Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El Canal de Panamá, maravilla tecnológica...
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 01:45
Sólo Estados Unidos pudo hacerlo http://www.periodistadigital.com/marino/object.php... El Congreso colombiano se opuso y la República de Panamá nació, como expresión de la soberanía de un pueblo, el pueblo panameño, el mismo pueblo que luchó en la Batalla de Ayacucho en el llamado "Batallón del Istmo"... Panamá decidió ser libre y recibió la ayuda de Estados Unidos, aunque ignorantes como Azumi y Moro lo nieguen...
Re: El Canal de Panamá, maravilla tecnológica...
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 01:47
Felipe II prohibió la excavación del canal, bajo pena de muerte porque, “no se debe separar lo que Dios unió”.
Vasco Núñez de Balboa, tras explorar el litoral del Istmo de Darien, más tarde istmo de Panamá, fue el primer europeo que contempló en 1513 el océano Pacífico.
En 1534, Carlos V ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta a través del Istmo de Panamá.
Más tarde, en 1835, sería el turno para el explorador estadounidense Charles Biddle, quien luego de permanecer cuatro días en la selva plagada de mosquitos, dictaminó que tal empresa era impracticable.
En 1876 un joven oficial de la marina francesa, Lucien Napoleón Bonaparte Wyse, sobrino nieto de Napoleón, llegaba a Panamá con dinero y recursos suficientes para poner en marcha un proyecto en firme. Tras dos años de una detenida inspección por el istmo, Wyse obtuvo una concesión del gobierno Colombiano (al que pertenecía el territorio de Panamá) para abrir un canal a nivel del mar siguiendo el trazado del ferrocarril de Panamá, construido por Estados Unidos.
Vasco Núñez de Balboa, tras explorar el litoral del Istmo de Darien, más tarde istmo de Panamá, fue el primer europeo que contempló en 1513 el océano Pacífico.
En 1534, Carlos V ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta a través del Istmo de Panamá.
Más tarde, en 1835, sería el turno para el explorador estadounidense Charles Biddle, quien luego de permanecer cuatro días en la selva plagada de mosquitos, dictaminó que tal empresa era impracticable.
En 1876 un joven oficial de la marina francesa, Lucien Napoleón Bonaparte Wyse, sobrino nieto de Napoleón, llegaba a Panamá con dinero y recursos suficientes para poner en marcha un proyecto en firme. Tras dos años de una detenida inspección por el istmo, Wyse obtuvo una concesión del gobierno Colombiano (al que pertenecía el territorio de Panamá) para abrir un canal a nivel del mar siguiendo el trazado del ferrocarril de Panamá, construido por Estados Unidos.