Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Si a la democracia liberal (cuando mi candidato gana, eso si)
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 20:52
Me llama poderosamente la atención como, en nombre de la libertad, la democracia, el respeto a la ley, la libertad individual, el libre mercado, etc, etc, bla, bla, bla, etc, bla, etc, etc, etc, bla, blá...se ofende de manera campante a los candidatos que resultan elegidos en las urnas. Bueno, la democracia es así, el que gana por un voto: gana. Que este aquí, que este aca, ningún respeto por la mayoria.
Economia
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 20:55
...Y para ahorrarles el trabajo, si, tambien Hitler gano con el 90% para sus leyes raciales, si señor, soy espia de la URSS, como no. Por supuesto dama, apoyo las tiranias populista. Estoy completamente de acuerdo, amo a Humala y a no se quien más. (¿Cuantos ml de saliva les ahorro antes de escribir?)
Re: Si a la democracia liberal (cuando mi candidato gana, eso si)
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 04:09
Creo que tenes una muy vaga idea de lo que es democracia liberal, la eleción de un "presidente" a traves del voto popular no es ni la decima parte de lo que el concepto de democracia-liberal implica. De hecho nuestro sistema liberal-democratico es la sintesis de dos posturas antagonicas durante siglos: la democracia y el liberalismo, donde este ultimo denunciaba al primero precisamente por los males que se ven en America Latina: la demagogia y el autoritarismo.
Haber si este trocito te aclara un poco las cosas:
"Los dictadores pueden alcanzar el poder de formas muy variadas. En una forma, muy común en el pasado de Latinoamérica, el dictador ha llegado al poder tras un golpe de estado a cargo de ramas militares, quedando posteriormente sostenido en su cargo por el ejército, como también pueden tener características civiles. Pueden ser elegidos, designados por un partido único o por la jerarquía comunista o totalitaria de cualquier signo o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba.
En una dictadura, los líderes no se renuevan periódicamente por sufragio universal, libre, directo y secreto. De este modo, aunque el dictador alcance el poder en unas elecciones democráticas (como Adolf Hitler en la Alemania nazi) no transcurre mucho tiempo tras la elección antes de que el dictador prohiba todos los partidos políticos (salvo el suyo) e imposibilite así posteriores elecciones democráticas, aún cuando por razones propagandísticas periódicamente se orquesten desde el poder votaciones manipuladas que otorguen una pátina democrática al gobierno y muestren el fervor popular que suscita entre la población. En estas elecciones, usualmente, el dictador es el único candidato a la presidencia y como se podrá imaginar, la corrupción y las coerciones impregnan la elección, obteniendo el candidato unos resultados increiblemente altos; ése fue el caso de Charles King en Liberia, reelegido con una amplia mayoría, tan amplia que obtuvo tal cantidad de votos que superaban en un 15% el censo de votantes."
Cualquier parecido con la realidad venezolana es pura coincidencia :-P
Haber si este trocito te aclara un poco las cosas:
"Los dictadores pueden alcanzar el poder de formas muy variadas. En una forma, muy común en el pasado de Latinoamérica, el dictador ha llegado al poder tras un golpe de estado a cargo de ramas militares, quedando posteriormente sostenido en su cargo por el ejército, como también pueden tener características civiles. Pueden ser elegidos, designados por un partido único o por la jerarquía comunista o totalitaria de cualquier signo o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba.
En una dictadura, los líderes no se renuevan periódicamente por sufragio universal, libre, directo y secreto. De este modo, aunque el dictador alcance el poder en unas elecciones democráticas (como Adolf Hitler en la Alemania nazi) no transcurre mucho tiempo tras la elección antes de que el dictador prohiba todos los partidos políticos (salvo el suyo) e imposibilite así posteriores elecciones democráticas, aún cuando por razones propagandísticas periódicamente se orquesten desde el poder votaciones manipuladas que otorguen una pátina democrática al gobierno y muestren el fervor popular que suscita entre la población. En estas elecciones, usualmente, el dictador es el único candidato a la presidencia y como se podrá imaginar, la corrupción y las coerciones impregnan la elección, obteniendo el candidato unos resultados increiblemente altos; ése fue el caso de Charles King en Liberia, reelegido con una amplia mayoría, tan amplia que obtuvo tal cantidad de votos que superaban en un 15% el censo de votantes."
Cualquier parecido con la realidad venezolana es pura coincidencia :-P
Re: Si a la democracia liberal (cuando mi candidato gana, eso si)
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 04:15
tengo entendido que la "democracia liberal" en sus origenes era una democracia como la conocemos hoy pero que consideraba aspectos intocables en materia de libertades individuales que es precisamente el punto que siempre han ignorado en menor o mayor medida los gobiernos, en especial los latinoamericanos.
Re: Re: Si a la democracia liberal (cuando mi candidato gana, eso si)
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 17:05
en realidad el liberalismo y la democracia son diferentes concepciones: la democracia pura apoya la dictadura de la mayoria, si la mayoria quiere encarcelar a la minorias pues es "perfectamente democratico". El liberalismo puro por el contrario es basa en la idea de que el debate libre entre las distintas partes (partidos) permite a las sociedades llegar a una solución superadora y concensuada para el gobierno (que no necesariamente es la posición mayoritaria), esta idea liberal es la base de los parlamentos. Ambos conceptos se fusionan en la democracia liberal, donde la labor parlamentaria es la base de la democracia, no la votación y sabemos muy bien el funcionamiento de los parlamentos en America Latina, especialmente en Venezuela.
Re: Re: Re: Si a la democracia liberal (cuando mi candidato gana, eso si)
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 17:12
En el liberalismo no hay consenso de partidos, hay respeto de los derechos y garantías individuales, la partidocracia no es liberalismo.
Re: Re: Re: Re: Si a la democracia liberal (cuando mi candidato gana, eso si)
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 02:59
yo dije partes, ideas, no partidos como las organizaciones vacias de contenidos que conocemos. Obviamente el sistema no se sostiene sin los derechos y garantias individuales que son el sosten de la libre expresión de ideas para ser debatidas en un parlamento.