liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Dólares y Panamá...

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Dólares y Panamá...
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 01:45
Este artículo apareció en La Prensa de ayer www.prensa.com e ilustra el uso del dólar en Panamá...
Panamá, domingo 14 de mayo de 2006



PRÝCTICA NEGATIVA.

Un país de billetes de 1, 5 , 10 y 20
Daniel Bettsack

Panamá tiene una relación histórica con el dólar desde la construcción del ferrocarril transístmico. Ya desde esa época ambos países (Panamá y EU) por razones prácticas compartían un sistema monetario común. Con la construcción del Canal, el Estado panameño ratificó un convenio el 20 de junio de 1904 firmado por Ricardo Arias y Eusebio A. Morales en representación de Panamá y William H. Taft por EU. Dicho convenio establecía que el balboa oro era igual en valor al dólar norteamericano como unidad básica monetaria de Panamá. En la actualidad este convenio continúa vigente mediante el Código Fiscal (artículo 1171).

Panamá tiene un gran potencial económico y social en relación con la mayoría de los países de Latinoamérica; tenemos una serie de bendiciones que nos acompañan a través de nuestro crecimiento como país, entre ellas nuestra posición geográfica. También están el Canal de Panamá, el centro bancario, la Zona Libre, los puertos, un sector empresarial fuerte, un turismo creciente y el dólar.

Sin embargo, dichas potencialidades no se ven reflejadas en los mecanismos comerciales específicamente hablando del uso de la moneda.

Re: Dólares y Panamá...
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 01:47
Cuando camino por la mayoría de los comercios lo que me encuentro son letreros que dicen "No aceptamos billetes de 50 ni de 100"; y los lugares que los aceptan solicitan poco más que una biografía y, finalmente, la percepción que se lleva el cliente es que ha sido tratado casi como un delincuente, por el solo hecho de portar consigo billetes de cincuenta y cien dólares.

Somos un país con grandes desafíos comerciales, vemos con muchas posibilidades la industria turística en ascenso, cada vez es mayor el número de extranjeros que arriban al país ya sea de visita o para retirarse durante su jubilación, debido a incentivos fiscales existentes. Estos extranjeros a su vez viajan con billetes de alta denominación por su conveniencia. Adicionalmente, el Gobierno ha incentivado a través de campañas millonarias el turismo, por lo que no se explica la práctica de estas acciones que afectan la imagen del país que promueven.

El Gobierno debe permanecer vigilante para que estas situaciones no ocurran. Si el dólar es de curso legal en el país, debe ser aceptado en todas sus denominaciones y en todos los comercios sin restricción como lo establece la ley. El comerciante debe ser responsable de promover mecanismos de seguridad, capacitación de personal, además de proporcionar los equipos y tecnología necesarios para determinar si un billete es falso o no. La filosofía de pedir la identificación y anotarse en un librito debe ser modificada y buscar mecanismos que no afecten los derechos de los usuarios del sistema monetario en Panamá.

El autor es empresario