liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Panamá no necesita etiquetarse "del primer mundo"...

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Panamá no necesita etiquetarse "del primer mundo"...
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 01:52
¿Qué importa que algunos euro-necios nos etiqueten como "banana republic"? Lo importante es captar capitales y crear nuevos empleos...
La oportunidad del país es magnífica: Panamá es el nuevo destino privilegiado de los "baby boomers", los estadounidenses jubilados que vienen a Panamá a vivir y a invertir...
http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/07102005... Qué se jodan Chávez y Evo, nosotros a hacer dinero y a prosperar...
Re: Panamá no necesita etiquetarse "del primer mundo"...
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 01:53
Calla !!! tarifado de la CIA....antipatriotico, antibolivariano!!
Re: Panamá no necesita etiquetarse "del primer mundo"...
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 01:54
Los factores que llevan a alguien a ser turista permanente son varios. Para cualquier extranjero de un país desarrollado, el costo de la vida y los impuestos que se pagan en Panamá son menores (tengo que admitir que trago duro cuando digo esta verdad). Aquí no son comunes los terremotos, tornados ni huracanes.

El clima, a veces para nosotros insoportable, es más agradable que en las zonas nórdicas, de donde ellos vienen. También, a pesar de los problemas que tengamos, los extranjeros ven a este país como un paraje donde hay estabilidad política (en Bolivia los presidentes no han durado en promedio más de dos años desde la fundación de la República, por ejemplo). Aprecian la estabilidad económica (la inflación de Panamá es inferior a la de Estados Unidos). Nuestras infraestructuras básicas y los servicios públicos son aceptables (en República Dominicana hablan de "alumbrones", no de apagones; en casi todos lados de Panamá el agua es inclusive mejor que la de muchos lugares de países desarrollados).

Un detalle que no puede desconsiderarse en este tema es que las personas de esos países, los hoy desarrollados, y en verdad ahora de casi todos los habitantes de la tierra, están acostumbrados a emigrar y vivir en contextos totalmente diferentes. Si no, ni siquiera habría panameños. Además, en EU existe un fenómeno denominado como el del "Baby Boomer". Son norteamericanos nacidos después de la II Guerra Mundial (1946-1967), en relativas grandes cantidades, durante un gran auge económico del cual ellos (o sus familias, para ser más exactos) fueron beneficiados. En 2005, el típico "Baby Boomer" tiene entre 41 y 59 años de edad. Es como una gran ola que se produjo en un tiempo pasado y ahora está llegando.

La ola seguirá creciendo hasta alcanzar la cúspide en 2012. Para que se tenga una idea de la magnitud de la ola, piense, estimado lector, de que estamos hablando de 10, 11, ó 13, 000 jubilados norteamericanos al día. Si ésta es una demanda potencial, ahora es cuando hay que considerarla y prepararse para atenderla. Esta es la gran oportunidad de Panamá, en esta particular modalidad de turismo, que promete ser la más impactante de todas, y este es el momento cuando se deben diseñar políticas para aprovechar esa gran ola. ¿Si Costa Rica logró el establecimiento de 11, 000 familias en unos 30 años cuando no había Internet ni "Baby Boomers" en semejantes cantidades, por qué Panamá no lo puede hacer ahora en menos tiempo? ¿Cuánto le cuesta a un norteamericano, digamos, instalarse en Costa Rica, comprando auto, refrigeradora, etc.? ¿Tienen allá un Centro Bancario, las infraestructuras que tenemos acá?