liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Del buen salvaje al buen revolucionario

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 01:06
Un extracto de esta obra para que comentemos.

DEL FRACASO A LA MITOLOGIA COMPENSATORIA

Entre 1492 y 1975 han transcurrido casi quinientos años, medio milenio de historia.
Si nos proponemos calificar esos casi cinco siglos de historia latinoamericana en la forma más sucinta, pasando por encima de toda anécdota, de toda controversia, de toda distracción, yendo al fondo de la cuestión antes de desmenuzarla, lo más certero, veraz y general que se pueda decir sobre Latinoamérica es que hasta hoy ha sido un fracaso.
Esta afirmación puede parecer escandalosa, pero es una verdad que los latinoamericanos llevamos prendida en la conciencia, que callamos usualmente por dolorosa, pero que traspasa y sale a la luz cada vez que tenemos momentos de sinceridad. Es decir que somos los mismos latinoamericanos quienes calificamos nuestra historia como una frustración. El mayor héroe de América Latina, Bolívar, escribió en 1830: “He mandado veinte años, y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos: 1. la América (Latina) es ingobernable para nosotros; 2. el que sirve una revolución ara en el mar; 3. la única cosa que se puede hacer en América (Latina) es emigrar; 4. este país (la Gran Colombia, luego fragmentada entre Colombia, Venezuela y Ecuador) caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas; 5. devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos; 6. si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último período de la América (Latina)”.
En esos seis puntos de Bolívar está condensado en su forma extrema el pesimismo latinoamericano, el extremo juicio adverso de los latinoamericanos sobre nuestra propia sociedad. Pero vale la pena subrayar que por lo menos algunas de las profecías desesperados de Bolívar se cumplieron al pie de la letra, por lo cual no se las puede atribuir únicamente al estado depresivo de un hombre envejecido, decepcionado y amargado, sino que son apreciaciones en las cuales están presentes toda la agudeza sociológica y toda la visión política del Libertador.
Desde 1830 hasta hoy se acumulan otros datos y otros puntos de referencia, adicionales a los disponibles para Bolívar al formular su juicio sobre el futuro de Latinoamérica:
Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 01:07
1. El éxito desmesurado de los EE.UU., en el mismo “Nuevo Mundo” y en el mismo tiempo histórico.
2. La incapacidad de la América Latina para la integración de su población en nacionalidades razonablemente coherentes y cohesiva, de donde esté, si no ausente, por lo menos mitigada la marginalidad social y económica.
3. La impotencia de la América Latina para la acción externa, bélica, económica, política, cultural, etc.; y su correspondiente vulnerabilidad a acciones o influencias extranjeras en cada una de esas áreas.
4. La notoria falta de estabilidad de las formas de gobierno latinoamericanas, salvo las fundadas en el caudillismo y la represión.
5. La ausencia de contribuciones latinoamericanos notables en las ciencias, las letras o las artes (por más que se pueden citar excepciones, que no son sino eso).
6. El crecimiento demográfico desenfrenado, mayor que el de cualquier otra área del planeta.
7. El no sentirse Latinoamérica indispensable, o ni siquiera demasiado necesaria, de manera que en momentos de depresión (o de sinceridad) llegamos a creer que si se llegara a hundir en el océano sin dejar rastro, el resto del mundo no sería mas que marginalmente afectado.
Casi siglo y medio después de Bolívar, uno de los primeros intelectuales hispanoamericanos (Carlos Fuentes) podía escribir: “Existe (para la América Latina) una perspectiva mucho más grave: a medida que se agiganta el foso entre el desarrollo geométrico del mundo tecnocrático y el desarrollo aritmético de nuestras sociedades ancilares, Latinoamérica se convierte en un mundo prescindible para el imperialismo. Tradicionalmente hemos sido países explotados. Pronto ni esto seremos: no será necesario explotarnos, porque la tecnológica habrá podido—en gran medida lo puede ya—sustituir industrialmente nuestros ofrecimientos monoproductivos. ¿Seremos, entonces, un vasto continente de mendigos? ¿Será la nuestra una mano tendida en espera de los mendrugos de la caridad norteamericana, europea y soviética? ¿Seremos la India del hemisferio occidental? ¿Será nuestra economía una simple ficción mantenida por pura filantropía?”.
Como el de Bolívar, el pesimismo de Fuentes es insoportable para el amor propio latinoamericano. El mismo Fuentes pasa de esas reflexiones pavorosas al postulado de una acción revolucionaria, una ruptura indispensable para rescatar o crear una identidad latinoamericana menos lamentable, un proyecto modesto, pero propio y viable, que nos permita ser dentro del mundo, si no indispensables o distinguidos, por lo menos independientes.
En todo caso, desde Bolívar hasta Carlos Fuentes, todo latinoamericano profundo y sincero ha reconocido, al menos por momentos, el fracaso—hasta ahora—de la América Latina.
Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 01:09
Las colectividades humanas, enfrentadas con la realización de que otros formulan proyectos envidiables y los cumplen con éxito, pueden intentar la emulación, o bien el rechazo de los valores implícitos en los proyectos y los éxitos envidiados. También es posible (y este es el caso de América Latina) intentar la emulación, y al no tener el éxito esperado, refugiarse en la mitología como explicación para el fracaso e invocación mágica de un desquite futuro.


Fuente:
Del buen salvaje al buen revolucionario por Carlos Rangel



Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 13:56
Con tanta corrupción es imposible salir adelante y llegar a ser alguien el mundo, como le sucede a América Latina. Pero también está claro que el éxito y el poder de Estados Unidos no van a durar para siempre: acabará en la ruina, como todos los imperios a lo largo de la historia.
Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 14:36
De acuerdo, AL debe tener más libertades para no tener corrupción y dejar de lado la influencia de los yanquis,volver al liberalismo de donde jamás debió irse.
Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 19:44
Estoy de acuerdo en ver a la corrupción latinoamericana como uno de los males endémicos más lesivos para un auténtico desarrollo.
Hay tres pilares donde descansa todo el lamentable edificio de por qué Latinoamérica "no funciona": corrupción, ineficiencia, lasitud.
Yo soy muy reacia a achacarle la culpa EXCLUSVA a los factores externos (el victimismo de Azumi y de tantos otros) que mantuvieron a este continente en un continuo tono bajo en el concierto de las naciones. Pienso que si los latinoamericanos no fueran tan corruptos, haraganes e irresponsables, a los de afuera no les hubiera sido fácil ponerles la pata encima.
Mucho menos estoy de acuerdo con la postura racista "estilo Azumi" que se ha hecho famosa por atribuir esas deficiencias de las sociedades latinoamericanas a cuestiones de autoestima racial (por cierto que he notado una confusión de terminología en ella bastante pronunciada: quizá debería darse una vuelta por el Museo de Antropología e Historia de México para conocer las diferencias entre, p. ej: "criollo" y "mestizo". Aunque bueno, el rigor histórico en ella es totalmente deficiente).
La "trivia" de deficiencias latinoamericanas es, en mi opinón, debida a dificiencias de infraestructuras económicas y estratificación social, junto con una terrible falta de educación general. La gente en Lationoamérica no es auto-estúpida como en E.E.U.U., pero es ignorante e indisciplinada.
Lo malo de Fidel Castro no es el pecado de la dictadura, sino que la sociedad cubana no haya estado preparada para evitar las dictaduras. Por eso deploro también el victimismo cubano "exiliado" que achaca a Fidel Castro la culpa exclusiva del problema cubano, sin plantearse nunca por qué le hemos permitido hacer tanto en nuestro nombre. Hasta la caída del muro, era válido el típico argumento de que el régimen habanero se sostenía "gracias a las bayonetas rusas" (o sea: el clásico argumento de la culpabilidad externa). Pero después de la caída del comunismo ya no se vale decir que Fidel está ahí "sostenido por las bayonetas rusas". Entonces, ¿quién lo sostiene? Dirán: la U.E., la izquierda mundial, Chávez, las conjuros afrocubanos, los masones, la cojunción astrológica... cualquier cosa menos plantearnos valientemente: ¿qué nos pasa a los cubanos de dentro y de fuera? ¿cuales son nuestros verdaderos intereses dentro y fuera de Cuba? ¿por qué la sociedad cubana es incapaz de alternativas viables? Cuando tengamos el valor de sacarnos la piedra del ojo propio en vez de estar buscando la paja en el ojo ageno, entonces habremos empezado a madurar y estaremos preparados para buscar respuestas y soluciones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 19:53
¿Por qué?,por el Terror, me extraña no lo sepas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 20:55
Yo sé, Ulpius, que dirás: "Ya viene el Altamirano con sus locuras", pero si me atrevo a decirlo? Si me atrevo a sobrepasar el temor y digo con franqueza: ¿que tal si tienen razón y el asunto nuestro, nuestra miseria y estupidez tienen un origen étnico? -No me juzgues de antemano: mira lo que dice el propio Bolívar: que nos juzgarían tiranuelos de todos colores y razas... Y Bolívar, como es sabido, era un admirador de Europa, y te aseguro que cuando hablaba de tiranuelos de todas las razas y colores se estaba refiriendo a los pardos, mulatos y zambos como Chávez...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 20:58
“He mandado veinte años, y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos: 1. la América (Latina) es ingobernable para nosotros; 3. la única cosa que se puede hacer en América (Latina) es emigrar; 4. este país (la Gran Colombia, luego fragmentada entre Colombia, Venezuela y Ecuador) caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas; 5. devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos; 6. si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último período de la América (Latina)”.
Los Europeos no se dignarán conquistarnos... Triste realidad, certero vaticinio del futuro de este continente...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:37
Carajo, viejo alta; has tocado una tecla que, per se, encrispa, enroncha y alborota susceptibilidades, indudablemente; pero..., pero, que si la vaina, finalmente, viene a terminar siendo cierta, eh?? Por que si aqui, a Latinoamerica, ha venido a recalar a lo largo de su historia la escoria, los retazos, los rechazos, los evadidos, los inadaptados, los aventureros y caza-fortunas, los salteadores de caminos, los sacatripas de todas latitudes, asi como tambien ilumunados de distinta laya, esperpenticos visionarios, misticos en trance perpetuo, tunantes incendiarios... etc; porque, necesariamente, tendria que surgir de esta caotica mixtura una "raza nueva, depurada y sin lastres de pasados anejos"?? Con que capital, digamos biologico, contamos para que asi sea, y no como en realidad es?? Porque; por el hecho de estar establecidos en una tierra uberrima, inmensa, excesiva?? Que somos en ese sentido: Un salto involutivo degenerado, el impredecible producto de un atavismo pletorico de taras o que??? Determinismo historico y biologico, inaplicable como casi siempre, encajaria en esto?? No se viejo, no se...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:05
Prisionero: "Por el Terror".
Nunca el terror impidió a los pueblos derribar a los tiranos, sino fue precisamente acicate para ello. Me extraña que no lo sepas.
Por otra parte, ¿también los cubanos del exilio están bajo el terror? Ellos gozan supuestamente de libertad y medios, sin embargo, hasta el momento, sólo he visto total incapacidad para analizar fría y objetivamente a la sociedad cubana que llevó al poder y sostiene a las dictaduras tanto de Batista, como de F.C.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:09
Prisionero: "Por el Terror?"

Nunca impidió el terror derribar a los tiranos, sino al contrario, fueron derribados por su causa. Me extraña que no lo sepas.
¿Y los cubanos "exigilados" que no viven bajo el terror, ¿por qué son incapaces de una análisis frío y objetivo de la sociedad cubana proclive de sostener dictaduras de cualqueir signo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:15
Altamirano: "Si me atrevo a sobrepasar el temor y digo con franqueza: ¿que tal si tienen razón y el asunto nuestro, nuestra miseria y estupidez tienen un origen étnico?"

Alta: Pese a la tentación de admitirlo NO podemos transigir con esa idea, pues eso equivaldría a confesar que Hitler sí tenía razón y que sus enemigos son puros hipócritas y charlatanes, y que por lo tanto, todo el sistema liberal y similares son puras mensadas de vivales para engañar a los tontos. ¿Y no queremos decir eso, verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:21
No, no lo queremos decir. Sin embargo, cuando me asomo a la ventana y veo a mis vecinos de origen afro, escuchando reguetón, fumando marihuana, y bebiendo ron en la vía pública, sabes, quedo con la duda si ese hijjo de la gran putta del Hitler no tenía algo de razón...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:25
y te cuento: lamentablemente mucha de nuestra gente "humilde" es de lo más improductivo: están a la espera de una posición en el gobierno: se contentan con cualquier puesto-basura, de salario ínfimo, con tal de no trabajar... Eso pasa en Panamá, imagino que en Venezuela debe ser igual... Las gentes como Contra son parásitos que viven de los gobiernos y que tienen a América Latina en la merda... Es por eso que aquí llegan los chinos y se hacen ricos sin siquiera hablar español, y los panameños siguen en la pobreza... Los chinos trabajan, y nuestras masas negras e indias viven del gobierno... Ese es el populismo gobierno-mierrda que defiende Azumi, Moro y Chavez...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:33
Chávez se rodea de todos los sinvergüenzas que no desean trabajar y quieren vivir del gobierno... Como en estos países tropicales abunda el vago y vividor, Chávez estará en el poder hasta que se le vacíe la hucha...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:39
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionari
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 21:40
¿Los panameños son vagos?


[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]


.....................................
Martha Vanessa Concepción
El Panamá América


¡Uff! ¿Usted es de los que el trabajo lo deja cansado? Pues, coja fuerzas y póngase en forma, porque lo que le espera es más trabajo. Sencillamente, "¡hay que rendir más para que no nos quedemos sin empleo!", al menos así lo sentenció el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, José Javier Rivera.

"Tras que Panamá posee el salario mínimo más alto de la región, la productividad de los trabajadores sigue siendo poca, lo que aunado a la comprometida transparencia, constituyen puntos débiles para la captación de inversionistas en el país", denunció Rivera.

La fuente explicó que, aunque "Panamá sigue siendo atractivo para la inversión por sus fortalezas en cuanto a logística, los servicios y el Canal, hay puntos que constituyen debilidades y uno de ellos es la rigidez del código de trabajo, el salario mínimo que es uno de los más altos de América Latina y evidentemente la poca productividad en términos generales de los trabajadores panameños". Así como lo leen (como dirían en 'La Cáscara', "el funcionario, es un funcionario...").


La lenta productividad de una empresa la puede llevar a desaparecer, incrementando así el alto índice de desempleo, así es que "el que tiene su pan, que lo cuide".



El empresario dijo estar muy claro en que hay que trabajar más. "Hay que hacer un esfuerzo conjunto para hacer más, porque estamos viviendo tiempos de crisis, donde los buenos son los que crecen y nosotros tenemos que crecer para reducir el desempleo, que es la principal preocupación de todos los sectores en nuestro país y para eso se necesita, entre otras cosas fundamentales, la transparencia".

La Cámara de Comercio espera con mucha ansiedad, según Rivera, que haya una actitud política firme en el tema de la corrupción. "Es de enorme trascendencia que la presidenta aproveche incluso, su discurso del primero de septiembre para hacer un pronunciamiento contundente sobre este tema que está afectando la confianza, no sólo de los empresarios, sino de toda la sociedad civil de nuestro país", manifestó el entrevistado, quien además reiteró su apoyo a la creación de una oficina anti corrupción, lo que consideraría la noticia más importante de los últimos meses.

"Hemos visto que las personas tienen una necesidad imperante de llevar a la autoridad un conocimiento de hechos que se consideran irregulares o delitos, así es que es necesario que se establezca esta oficina", concluyó el licenciado Rivera.





Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 16:08
En este y otros hilos estamos hablando del porqué de nuestro fracaso. Fracaso espantoso, horrible, que significa la mala vida para millones de compatriotas y hermanos latinoamericanos, muchos de los cuales (creo que Lenin dixit) están votando con los pies y emigrando a raudales. Fracaso relativo quizás, pero no por ello menos terrible, ante los EEUU, Canada, Australia y, oh tristeza, hasta la Corea (la del Sur, obviamente) de este mundo.

¿Porqué? ¿Porqué? ¿Porqué? ¡No sé ustedes, mis queridos foristas latinoamericanos, pero a mi esto me de una rabia terrible!

No descarto el tema genético, pero no comparto su importancia. Barbados es tan africano como Haití y está mucho mejor. Argentina es más blanca y europea que EEUU y sin embargo... (por favor que no salga madame calalú con que los argentinos son africanitos). Aunque no hay duda que el inmenso quiebre de la esclavitud de los africanos y la servidumbre de los indígenas han dejado horribles cicatrices que se siguen heredando por muchas generaciones.

Y los españoles, ¿son culpables? No como personas, pero...por algo España tanto demoró en unirse al progreso de la Europa Occidental. ¿Heredamos su atraso? ¿Su fijación con la limpieza de sangre, con el vivir bien sin trabajar? Yo creo que sí...añadido al hecho de que los que cruzaron el charco durante la conquista y colonia no creo hayan sido la flor de la sociedad hispana.

¿Y la Iglesia? También nos dejo su desprecio a la riqueza material y a la ganancia, bueno, al menos cuando le convenía. No quiero sonar Weberiano, pero la ética laboral católica...puff!

Y ahora que hacemos. Pienso que y lo dije en otro post, hay que pegarse a los buenos ejemplos. La alianza con EEUU, un ALCA de alguna manera es la mejor forma de al menos desarrollar nuestro subdesarrollo y de mejorar esta horrible mediocridad en la que vivimos.

¿Entenderán esto nuestros pueblos en esta época democrática de un hombre un voto? ¿O preferirán escupir al cielo, maldecir la oscuridad y odiar al éxito, atribuyendo a éste último nuestro propio fracaso?

No sé.

Saludos cordiales.
Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 22:37
Lamentablemente creo, basandome en las experiencias de Europa, que la unica forma de quebrar la espiral de decadencia en la que esta metida gran parte de America Latina (no toda, hay excepciones) es una GUERRA y no una guerrita como la de Peru-Ecuador o esas guerras internas que sufrimos en los 70's, una guerra de verdad, como la segunda guerra que quiebre por completo las instituciones tradicionales, tengo la esperanza que la estvpidez chavista nos arrastre a eso, pero creo que es solo una ilusión, America Latina es basicamente tierra de cobardes: gente muy "valiente" a la hora de golpear a quién ya esta tirado en el suelo pero la primera el lloriquear pidiendo clemencia. ¿no me creen? miren la Argentina de los 70's, como las "valientes guerrillas" mataban por la espalda hasta que llegaron los milicos a darles de su propia medicina y entonces, lejos de jugarselas mandaron a sus madrecitas a llorarles a los abogados del imperialismo, lo mismo hicieron esos milicos que eran "valientes" torturando perejiles o enviando 10000 hombres contra un pueblito de 2 habitantes pero en cuanto le hunden un barquito saltaron gritando "no vale, esta fuera el area de exclusión, es tiro libre".
Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 23:59
añadido al hecho de que los que cruzaron el charco durante la conquista y colonia no creo hayan sido la flor de la sociedad hispana.


No se, no comparto eso, debido a esto:

AUSTRALIA

Gran Bretaña decidió utilizar a este puesto de avanzada como una colonia penal. La Primera Flota de 11 navíos transportaba a 1500 personas, la mitad de ellas penados. La flota arribó a la bahía Sydney el 26 de enero de 1788, siendo este día el elegido para que cada año se celebre el Día de Australia.

La penitenciaria Puerto Arthur, Tasmania.. Unos 12.500 penados cumplieron su condena en Puerto Arthur entre 1830 y 1877.Un total de alrededor de 160.000 hombres y mujeres fueron traídos a Australia como convictos entre 1788 y 1868, fecha en la cual finalizó el transporte penal.

A partir de 1790, los convictos se encontraron acompañados por inmigrantes libres. La industria de la lana y la fiebre del oro de 1850 impulsaron a los colonizadores libres a instalarse en Australia.

La falta de trabajo, la inmensidad del territorio agreste y una nueva riqueza basada en la producción agropecuaria, la minería y el comercio convirtieron a Australia en una tierra de oportunidades. Pero, durante este período, los indígenas australianos sufrieron enormemente. La muerte, las enfermedades, el desplazamiento y la expropiación desbarataron los modos de vida y las prácticas tradicionales.


Y ¿ como se vive hoy en día en Australia ?

Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 08:54
Yo diria que el principal problema del hombre es que odia la verdad
Es que odia la verdad porque le tiene miedo
Y le tiene miedo porque la desconoce
Y la desconoce porque ya otro hombre antes que el se encargó de escondérsela por su bien
Habria que ver por el bien de cual de los dos.

Yo no creo que en cuba deba ser derrocado castro
Lo lógico es esperar a que muera, después veremos de que estan hechos los cubanos
Pedirles hoy que derroquen al regimen es como pedirle a, bueno, no se me ocurre ningun ejemplo, pero ya me entienden, para que matarlo, si esta a punto de morirse.

Eso de que nunca el terror impidió derrocar a los tiranos...
Toda la vida hubo tiranos en todas partes. en muchos sitios jamas ha existido otra cosa.
Esto de la democracia es una execrable infección de las epistemes eurocentricas. Hermeneuticas y numismáticas.

Y para que las queremos? Porque nos dan el monte como si fueramos cabras cuando nuestra alma de ovejas pide pastor a gritos?

No dudo que haya habido pastores con buena intención, pero supongo que es difícil mantenerse firme ante la lana cuando hay tanta oveja deseando ser trasquilada.
Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 09:46
yagruma: Pese a la tentación de admitirlo NO podemos transigir con esa idea, pues eso equivaldría a confesar que Hitler sí tenía razón y que sus enemigos son puros hipócritas y charlatanes, y que por lo tanto, todo el sistema liberal y similares son puras mensadas de vivales para engañar a los tontos. ¿Y no queremos decir eso, verdad?

Erlshoriso: lo primero que no entiendo es porque metes al liberalismo de por medio?
me suena a que para ensuciarlo lo metes en la suciedad aunque no tenga nada que ver.

tentacion de admitirlo y voluntad de no transigir?, creo que tu misma lo estas aceptando.

hipocritas y charlatanes somos todos empezando por hitler, pero...a cual de sus ideas te refieres, porque supongo que tendria mas de una.
en la de exterminar al enemigo estaba equivocado.





Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 09:50
ulpius: Barbados es tan africano como Haití

Estas seguro? Barbados tiene un 80% de población negra, el resto mulatos y blancos, haití 96%
Menos de 300 mil habitantes por mas de 9 millones de haití.
El jefe de estado en barbados es la reina isabel II, los haitianos se independizaron desde 1803, en barbados ya hay democracia desde 1951, ¡11 años antes de su independencia!.
Su independencia es muy reciente, del año 62!, y sin embargo se abolió la esclavitud en 1834.
Y ademas este pequeño pais de escasa pobacion se ayuda mucho del turismo gracias a su estabilidad.
Y es acusado de ser un paraíso fiscal.

ulpius:Argentina es más blanca y europea que EEUU y sin embargo...

A si? Los argentinos blancos suelen ser descendientes de italianos y españoles.
Te recuerdo que es ante la avalancha italiana que EEUU empieza a cerrar sus fronteras.

Tal vez hubo una epoca en que los latinos eran mas prosperos que los sajones
Pero desde la revolucion industrial el mundo cambió de manos, hoy los europeos del sur son un punto intermedio entre los del norte y otras partes del mundo.

Esto se ve claramente con los judios: los sefardies eran los mas cultos y prosperos, hoy los papeles cambiaron y ese rol lo juegan los askenazies.


Aunque no hay duda que el inmenso quiebre de la esclavitud de los africanos y la servidumbre de los indígenas han dejado horribles cicatrices que se siguen heredando por muchas generaciones

Si esa va a ser la excusa, cual es la excusa para los que los vendieron como esclavos, es decir, los que se quedaron en Ýfrica, porque los blancos eran revendedores.
Los negros no son los humanos a los que el resto impuso la esclavitud. son los ultimos en librarse de ella, y mas bien por los escrupulos de los blancos, salvo en casos como haití en que eran una inmensa mayoria.
Todos los grupos humanos han sido victimas de la esclavitud.
La conquista de america no supuso el inicio de la servidumbre, supuso su fin a nivel legal, aunque a menudo no en la realidad.

Y los españoles, ¿son culpables? No como personas, pero...

Este parrafo no hay por donde agarrarlo, casi todo es al reves.
Por que se demoró? Por que america le pertenecia
Exceptuando ese detalle no es muy distinta al resto del sur de europa.
Su atraso? Si te refieres con respecto a alemania o Inglaterra, si, heredamos su atraso.
Si te refieres al resto del mundo excepto los norte europeos y sus extensiones territoriales, heredamos su adelanto.
Su fijación con la limpieza de sangre?que pueblo europeo tiene menos fijación que los españoles por la pureza de su sangre?(aparte de los portugueses, que para empezar son españoles)

¿Y la Iglesia? También nos dejo su desprecio a la riqueza...

otras religiones son peores que la catolica para estas cuestiones, solo los protestantes y judios parecen tener un areligion mas propicia, pero a los franceses, austriacos, babaros, suizos, belgas, irlandeses o quebequenses no les fue tan mal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 17:09
Será la combinación, elshoriso? Será la combinación de esos y otros factores? Cuáles son entonces las raíces torcidas de nuestra América?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 17:53
america latina no es tan homogenea como algunos desearian, por qué no haces un escaneo por paises, y aun mas allá, por zonas, y contrastas los mas ricos con los mas pobres, por qué no rastreas las zonas mas emprendedoras o mas cultas o con mas vocacion occidental?

dentro de un pais, quienes son mas ricos y quienes mas pobres, por qué?

hay quien dice que se viene dando una jerarquia desde la colonia, si así fuera, por qué?

pero por ejemplo en méxico eso no es cierto, la lucha entre los defensores de la religion e incluso los proclives a españa, es decir los conservadores contra los liberales fué ganada de calle por estos, ahí tienes a un presidente indigena a mediados del siglo XIX cuando en colombia siempre han sido de raza blanca.
los liberales son sustituidos por otro liberal que ante los intentos de reeleccion se levanta y gana para quedarse 3 decadas, es otro indigena, porfirio diaz.
aun estaban los de siempre arriba?
una revolucion donde todos contra todos se tumban y se vuelven a tumbar.
toman la capital los dos lideres de los oprimidos mas carismaticos, pancho villa y emiliano zapata, y que hacen? se toman la foto y se van, no tienen la capacidad para quedarse.

la revolucion vuelve a mezclar y agitar a las capas sociales, mexico es uno de los paises con mas mestizaje.
a menudo los lideres politicos son mestizos o indigenas, y en muchas ocasiones los ricos lo perdieron todo, nada tienen que ver las "happy few" familias pudientes porfirianas con las grandes fortunas posteriores.
aquí sí ha girado la rueda de la fortuna, por las buenas y por las malas.

y quienes son los ricos hoy?
y quienes son los pobres?
entonces?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 22:56
Pero una cosa en que sí somos homogéneos es en nuestro fracaso. Precisamente es por eso que comencé este hilo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 01:33
Elshorizo: "hipocritas y charlatanes somos todos"

Entonces, si todo te lo sabes tan bien de antemano, no se diga más.

Ulpius: "Pero una cosa en que sí somos homogéneos es en nuestro fracaso".

Totalmente de acuerdo.

En cuanto a lo demás:

-Barbados estará mejor que Haití, pero Barbados está lejos de ser la octava maravilla del mundo. No sé tú, pero más allá de la zona turística, yo no me internaría.
-Argentina será todo lo tercermundista que tú quieras, pero no se puede comparar con Nicaragua (perdóme si hay algún nica por ahí, porque en otro contexto, Nicaragua también tiene sus glorias).
-Y en cuanto a México, no hay que ir al exterior para buscar las diferencias entre un Norte pròspero y un Sur misérrimo.

De manera que si las disimilitudes son enormes, como dice Ulpius, en una cosa sí coincidimos todos: en haberla regado desde hace 400 años.



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 01:46
Les diré cuál es la clave de nuestro fracaso: la cultura. Esa combinación de lo que los panameños llamamos el "juega vivo" (no sé como traducirles esto), el estatismo de los ciudadanos comunes ("estado, por favor, haz por mi lo que yo puedo pero me da pereza hacer") y el paternalismo que provoca en los políticos ("sí, mi amado pueblo, yo te daré eso y además un jamón").
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 01:58
Coño, ulpius, tengo la respuesta. Pese a todos los denuestos que he expresado hacia nuestra clase oligárquica, imagínate a nuestro país gobernado por los chorrilleros o los muchachos del barrio de San Miguel en Calidonia, o los muchachos de las costa abajo o la costa arriba de Colón, gobernando este país, dime ulpius, cómo estaríamos? Tengo que darle la razón al mejicano, que Australia está poblada por descendientes de maleantes europeos y es un tremendo paìs, con una economía y administración en orden, luego, aunque no nos guste, el asunto étnico pesa muchísimo... Imagina un país gobernado por gente como Contra, que se me antoja que aquí en Panamá sería de Colón: en las mañanas entrarían a trabajar tarde, bajando la juma del día anterior, se la pasarían vagueando, fumando mariguana en "smoke parties", luego, el problema es étnico y Arnulfo Arias tenía razón, Panamá sería mejor si la llenabas de gente mejor...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionari
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 02:03
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2002/1...
El movimiento ultra nacionalista y xenófobo tuvo su máximo exponente en la Constitución de 1941, donde se estableció el concepto de “extranjeros de razas de inmigración prohibida”. Ese mismo concepto fue recogido en la Ley 24 de 1941 que reguló “el ejercicio del comercio, la explotación de las industrias y la práctica de las profesiones”.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucio
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 04:37
Pero una cosa en que sí somos homogéneos es en nuestro fracaso.

No estoy de acuerdo ejemplos sobran.
Lo primero que debemos considerar es que si por ejemplo argentina desciende básicamente de españoles e italianos, básicamente debemos esperar una prosperidad similar a españa o italia, no a suecia o alemania.
Hoy estan en horas bajas, pero eso ni representa su pasado, ni tiene por qué representar su futuro. Aun así como bien dicen es muy diferente su nivel en mil aspectos que el de bolivia por ejemplo.

En brasil el sur es el mas prospero, al igual que argentina chile y uruguay.
Parece que en bolivia santa cruz tambien destaca, en Centroamérica costa rica, en México el norte(ya sabrán que el sur de Sudamérica es como si fuera el norte, es la zona mas fria)

Los pib per cápita mayores de Latinoamérica por paridad de poder adquisitivo son
Argentina 14838
Chile 12637
Costarica 10747
México 10604
Uruguay 10580
Los menores son:
Haití 1832
Bolivia 2879
Nicaragua 3770
Guatemala 4266
Ecuador 4466

Que tienen en comun unos con otros?
México por cierto es muy desigual, los dos estados mas pobres son oaxaca y chiapas con pib per cápita nominal en 1999 de $2029 y $2045 respectivamente. Y poblaciones indígenas de 56.89% y 42.53%.
Los estados norteños suelen triplicar o quintuplicar este pib per cápita y sus poblacines indígenas a menudo son inferiores o similares al 1%.

Cuanto mas frio mejor? O es que un tipo de persona es el que se suele asentar en los climas templados y frios?

El problema es cultural... puede ser, pero, qué determina la cultura?

Eso de importar europeos fue política de los dos grandes presidentes indígenas que tuvo México, les regalaban tierras para que vinieran.
Ambos eran liberales, aunque porfirio diaz derivó en conservador y se eternizó en el poder, Juárez se murio justo antes de hacer lo mismo y así pudo salvar su imagen historica.
Habia la idea de que el medio hacia degenerar a las personas, por eso no se leconfiaban las mismas responsabilidades.

Yo lo explicaria así:

El medio te condiciona de manera consante, todo lo que ves a tu alrededor condiciona constantemente las decisiones que tomas, así que si la mayoria tira la basura en la calle, tu acabas tirandola, o si tu te resistes porque fuiste educado de otra forma, tus hijos acabaran haciendolo.
Por eso los mexicanos respetan las normas cuando estan en EEUU.
Todo mundo intenta integrarse en el medio, el ejemplo de los demas es fundamental.
Si desde pequeño ves ahorro y trabajo, ahorras y trabajas.
Si desde pequeño ves deshonestidad y vagancia, lo mismo.

Los australianos adoptaron una medida radical, salvaje.
Las autoridades Literalmente secuestraban a los hijos de los aborígenes y los educaban en instituciones o con familias blancas, esto ocurrió hasta el año 1970 aproximadamente.
Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 11:52
Yo creo que el problema latinoamericano viene por dos lados.

Primero el sustrato indio y africano, sociedades ajenas a la cultura occidental y en estadios de evolución primitivos comparados con estándares europeos.
Luego vino además la depresión de la derrota en la conquista y la esclavitud que crea irresponsables apáticos.


La segunda parte es la mentalidad del conquistador y amo: las sociedades esclavitas tienden a la decadencia, y eso pasó con los criollos (y con los romanos mucho antes)anulando cualquier iniciativa y capacidad emprendedora por una esclavitud de los sentidos y el placer de la abundancia.
Creo que todo eso se mantiene intacto hoy día.

Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 12:32
Al venir a España muchos inmigrantes latinoamericanos dejan atrás complejos y apatías y se convierten en personas competentes y dinámicas.

Conozco una dominicana mulata que es jefa de cocina en un restaurante y por las tardes se dedica a limpiar oficinas. Trabaja hasta fines de semana.

No es una cuestión de raza por tanto sino de ambiente y prejuicios heredados.

Por cierto que no hay nada más inútil y despreciable que un criollo rico. Cuando vienen de turismo a España son temibles.

Son incapaces de valerse por si mismos, se mueven con una altanería insoportable, exigiendo soluciones para los problemas más pueriles que uno pueda imaginar, y tratan a todo el mundo con la arrogancia del amo.

mi novia que trabajó en una agencia de viajes no los tragaba. Los mexicanos, venezolanos, incluso argentinos ricos siempre causaban problemas, se creían con todos los derechos y trataban a los profesionales que les atendían como si fueran criados y lacayos a su servicio personal.
Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 12:58
Todo mundo intenta integrarse en el medio, el ejemplo de los demas es fundamental.
Si desde pequeño ves ahorro y trabajo, ahorras y trabajas.
Si desde pequeño ves deshonestidad y vagancia, lo mismo.


es exactamente así, como dices elshorizo.

Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 13:21
elshorizo que tienen que envidiar la prosperidad de italia la de alemania , incluso la de espana.

No me creo en determinismos raciales de esos , todos desde peru a boliva pueden solucionar sus problemas si aplican las soluciones adecuadas. Lo de los sudamericanos ricos es verdad , yo cuando estudiaba trbajaba en un hotel y todo erean problemas pijos y ridiculos. Recuerdo incluso una vez uno que solicito ayuda para abrir el grifo (veridico)
Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 18:20
autopistas sin limite de velocidad con tres carriles y sin inutiles usando los carriles de mas velocidad para pasear un domingo, por ejemplo.

hay miles de ejemplos, y eso que alemania ya no es lo que era desde que se tragó el sapo de la RDA. fué un acto generoso, uno mas.
te imaginas a españa o italia tragandose un sapo semejante?

claro que todos pueden resolver sus problemas aplicando las soluciones adecuadas, pero no todos lo hacen.

suscribo lo de los criollos ricos, aunque a cambio suelen dejar buenas propinas.

detecto ese problema mas acentuado en las zonas mas tropicales, sospecho que uno se estropea mas en funcion del grado de abyeccion de los que lo rodean.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 18:36
Unos turistas venezolanos enjoyados protestaban porque nadie en la agencia les había avisado de que iba a llover y exigían airadamente ropa impermeable para que no se les mojara el niño.

Amablemente se les indicó que en el Corte Inglés, a 200 metros de allí, encontrarían hasta paraguas si querían, pero que el tour operador no estaba obligado a surtir de ropa a los clientes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 31 de Mayo de 2006 a las 00:00
Tienes razón, les noveaux riches nuestros son absolutamente insoportables.

Pero es que somos acaso sociedades de arrivistas? Sociedades donde el la plata hecha peso a peso no es tan bien vista como la mal ganada?

Hay esperanzas para nuestros países? Habrán más Chiles y Costa Ricas y menos, Haitís y Honduras?

No sé...
Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 31 de Mayo de 2006 a las 18:35
¿Qué diría un Tocqueville resucitado si nos visitara hoy?

http://www.liberalismo.org/articulo/374/
Re: Re: Del buen salvaje al buen revolucionario
Enviado por el día 31 de Mayo de 2006 a las 18:49
y si, cuanto mas tropical el pais, mas boludos los habitantes....


:-)