Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Tratado de Comercio de los Pueblos: la alternativa al ALCA
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:06
La Paz, Bolivia -- Con el espíritu de que el comercio y los beneficios de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (Alba) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) lleguen a todos, este miércoles, el vicepresidente de la República, Alvaro García Línera, inauguró la primera feria de intercambio comercial entre Bolivia, Venezuela y Cuba.
La feria que se realiza en un céntrico hotel de esta ciudad, reúne a grandes, medianos y pequeños productores de los tres países que exponen sus productos en el marco de los convenios firmados entre los presidentes de Cuba, Fidel Castro, de Venezuela, Hugo Chávez y de Bolivia, Evo Morales.
El vicepresidente que representó al presidente Evo Morales, -que no pudo asistir a la inauguración- al ritmo de la cueca paceña visitó cada uno de los stands de la feria junto al embajador de Cuba, Rafael Dauza, la ministra de Producción y Microempresas, Celinsa Sosa y otras autoridades del Poder Ejecutivo.
El vicepresidente Linera, dijo que el comercio generado en el Alba y el TCP debe beneficiar a todos y promover una mayor integración entre los pueblos. "No queremos más una ultracomunicación de pequeñas y grandes empresas, mientras que el resto de la gente vive anclada en la pre modernidad y el arcaísmo del siglo XIX, eso no es justo, eso no correcto, no es viable", apuntó.
Afirmó que necesitamos una integración que articule a todos, tomando que hay 8.5 millones de bolivianos, que tienen derecho a vincularnos al mundo, a producir para el mundo y comprar al mundo, pero los 8.5 millones, no 100 ni 500 o 1.000 personas.
En el fondo hacia el futuro, tenemos ese gran reto, no solo como país, sino como continente y a eso se llama el Tratado de Comercio de los Pueblos. Para el vicepresidente, "no es una palabrita para enfrentarse a otra". Es una filosofía distinta, es una mirada de decir quién tiene que verse beneficiado; es el pequeño productor, el mediano y también el grande, sostuvo.
El TCP, agregó, debe preocuparse del mercado interno y la creatividad de los miles de artesanos, de millones de campesinos, de miles y millones de micro empresarios. Sobre esta base, se puede dialogar con otros países, puntualizó.
Sostuvo que este es el gran reto en esta década del siglo XXI, y para Bolivia es doble exigencia porque al fin y al cabo los pequeños productores son el 70% de la fuerza laboral, el 75% de la fuerza laboral.
La feria que se realiza en un céntrico hotel de esta ciudad, reúne a grandes, medianos y pequeños productores de los tres países que exponen sus productos en el marco de los convenios firmados entre los presidentes de Cuba, Fidel Castro, de Venezuela, Hugo Chávez y de Bolivia, Evo Morales.
El vicepresidente que representó al presidente Evo Morales, -que no pudo asistir a la inauguración- al ritmo de la cueca paceña visitó cada uno de los stands de la feria junto al embajador de Cuba, Rafael Dauza, la ministra de Producción y Microempresas, Celinsa Sosa y otras autoridades del Poder Ejecutivo.
El vicepresidente Linera, dijo que el comercio generado en el Alba y el TCP debe beneficiar a todos y promover una mayor integración entre los pueblos. "No queremos más una ultracomunicación de pequeñas y grandes empresas, mientras que el resto de la gente vive anclada en la pre modernidad y el arcaísmo del siglo XIX, eso no es justo, eso no correcto, no es viable", apuntó.
Afirmó que necesitamos una integración que articule a todos, tomando que hay 8.5 millones de bolivianos, que tienen derecho a vincularnos al mundo, a producir para el mundo y comprar al mundo, pero los 8.5 millones, no 100 ni 500 o 1.000 personas.
En el fondo hacia el futuro, tenemos ese gran reto, no solo como país, sino como continente y a eso se llama el Tratado de Comercio de los Pueblos. Para el vicepresidente, "no es una palabrita para enfrentarse a otra". Es una filosofía distinta, es una mirada de decir quién tiene que verse beneficiado; es el pequeño productor, el mediano y también el grande, sostuvo.
El TCP, agregó, debe preocuparse del mercado interno y la creatividad de los miles de artesanos, de millones de campesinos, de miles y millones de micro empresarios. Sobre esta base, se puede dialogar con otros países, puntualizó.
Sostuvo que este es el gran reto en esta década del siglo XXI, y para Bolivia es doble exigencia porque al fin y al cabo los pequeños productores son el 70% de la fuerza laboral, el 75% de la fuerza laboral.
Re: Tratado de Comercio de los Pueblos: la alternativa al ALCA
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:08
"No hay economía boliviana sin el pequeño campesino, no existe economía boliviana sin el pequeño artesano, no hay economía boliviana sin el microempresario, no hay Bolivia sin ellos", señaló el vicepresidente.
Explicó que el TCP, ES UN ACUERDO DE INTEGRACION QUE SE PREOCUPA POR EL PEQUEÑO PRODUCTOS, POR EL MEDIANO PRODUCTOR, EL ARTESANO Y EL CAMPESINO, AQUEL QUE NUNCA FUE TOMADO EN CUENTA
pero que gracias a él existe Bolivia.
No es un acuerdo que se oponga a otros acuerdos o que está en competencia con otros que podamos lograr con la Unión Europea, o que se pueda lograr con Estados Unidos. \"Es un modelo a ser expandido, imitado y replicado\", remarcó.
Bolivia, América Latina, afirmó, quiere vínculos comerciales con todo el mundo, pero que favorezcan no solo a 5, o 10 grandes empresas, quiere vínculos que favorezcan a esas 10 grandes empresas, a 600.000 microempresas en la ciudad y a 500.000 familias en el campo, de eso se trata.
Aseguró que un TCP y un Alba no excluye a ningún otro país, sino que simplemente modifica los áreas de prioridades. En lugar de fijarse en unos cuantos, se fija en todos y bajo esa filosofía, dijo, es posible reconducir la Comunidad Andina de Naciones, reto, que insistió, está en manos de Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia.
Explicó que el TCP, ES UN ACUERDO DE INTEGRACION QUE SE PREOCUPA POR EL PEQUEÑO PRODUCTOS, POR EL MEDIANO PRODUCTOR, EL ARTESANO Y EL CAMPESINO, AQUEL QUE NUNCA FUE TOMADO EN CUENTA
pero que gracias a él existe Bolivia.
No es un acuerdo que se oponga a otros acuerdos o que está en competencia con otros que podamos lograr con la Unión Europea, o que se pueda lograr con Estados Unidos. \"Es un modelo a ser expandido, imitado y replicado\", remarcó.
Bolivia, América Latina, afirmó, quiere vínculos comerciales con todo el mundo, pero que favorezcan no solo a 5, o 10 grandes empresas, quiere vínculos que favorezcan a esas 10 grandes empresas, a 600.000 microempresas en la ciudad y a 500.000 familias en el campo, de eso se trata.
Aseguró que un TCP y un Alba no excluye a ningún otro país, sino que simplemente modifica los áreas de prioridades. En lugar de fijarse en unos cuantos, se fija en todos y bajo esa filosofía, dijo, es posible reconducir la Comunidad Andina de Naciones, reto, que insistió, está en manos de Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia.
Re: Re: Tratado de Comercio de los Pueblos: la alternativa al ALCA
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 00:24
Mucho palabrerio vacio de contenido, eso si es izquierdista: pactos continentales de comercio entre 3 paises (creo que el aerea de libre comercio de oceania tiene más miembros), ja, ja, ja. Es destacable el uso y reuso de la palabreja pueblo que se hace, me recuerda a mis clases de Educación Civica, donde se destaca esa palabra y se la compara con otra: ciudadanía, esa palabra hermosa que hace referencia a la población entendida no como una masa de borreguitos sin cerebros arrastrados por sus lideres (que es el pueblo) sino como ciudadanos con derechos y deberes conscientes de sus responsabilidades nacionales ¿supongo que la idea de ciudadano ya la habran borrado del diccionario bolivariano, no vaya a ser que alguno la recuerde, no?.
Por ultimo y principal ¿fuiste a esa "feria" prolosfacis? en vez de los discursos me gustaria ver que productos lograron exportar los pequeños campesinos y artesanos bolivianos a Cuba o mejor aun ¿que intercambio lograron los pequeños artesanos y campesinos cubanos con Bolivia?
Bueno, supongo que los pequeñso cocaleros andaran bien proveyendoles a los pequeños posaderos de La Habana de pasta para venderles a los jovenes turistas de izquierdas ja, ja, ja.
Por ultimo y principal ¿fuiste a esa "feria" prolosfacis? en vez de los discursos me gustaria ver que productos lograron exportar los pequeños campesinos y artesanos bolivianos a Cuba o mejor aun ¿que intercambio lograron los pequeños artesanos y campesinos cubanos con Bolivia?
Bueno, supongo que los pequeñso cocaleros andaran bien proveyendoles a los pequeños posaderos de La Habana de pasta para venderles a los jovenes turistas de izquierdas ja, ja, ja.