liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 18:17
¿Socialismo posmoderno?

El 27 de marzo se cumplió un año del llamado del Presidente Chávez a construir el “socialismo del s. XXI”.

En aquél entonces dijo: “Yo soy socialista de la nueva era, del siglo XXI, y estamos planteándole al mundo revisar la tesis del socialismo cristiano. Si Cristo viviera hoy, sería socialista. Simón Bolívar iba directo al socialismo”.

El planteamiento no solo sirvió para escandalizar y radicalizar aún más a los sectores adversos al chavismo, sino que sirvió y sirve de base, para un intenso debate social que aún parece subterráneo, pero que ha hecho eco en algunos medios alternativos y comunitarios.

La propuesta del Presidente Chávez también le sirvió a Teodoro Petkoff para diferenciar dos izquierdas continentales, una mala y otra buena; y ante el ascenso al poder de nuevos líderes de izquierda en Latinoamérica, el sociólogo dominicano Wilfredo Lozano divisa tres vertientes: La izquierda fundamentalista (Comandante Marcos), la populista (Chávez) y la reformista (Lula y Bachelet).

Dentro del chavismo, la cuestión no mejora. Las diferencias no son pocas y a veces, en términos ideológicos, pueden ser del cielo a la tierra. Mientras algunos piensan en la enorme inclusión política y económica que se está dando, otros hacen hincapié en un poder popular infinito y siempre en situación constituyente.

Mientras unos hablan de una verdadera opción soberana y antinorteamericana, otros prefieren asumir el socialismo como un proceso de radical creacionismo, en el cual se deben revisar todas las estructuras de poder y el modelo de desarrollo.

Socialismo parece, en todo caso, un término de horizontes abiertos, tanto en Venezuela como en el mundo entero, donde nadie sabe cuánto de teoría debe tener y cuánto de práctica novedosa debe sumar para esta centuria, cuánto de transgresión y cuánto de adaptación a las realidades concretas.

Rigoberto Lanz, sociólogo y miembro de la singular tendencia que él mismo denomina socialismo posmoderno, sostiene que muchos de los temas que se discuten en Venezuela se construyen a partir de los ruidos de la calle, que no son agendas propulsadas ni por el pensamiento universitario ni por los cuadros doctrinarios de ningún partido.

“Esto no es Noruega, esto es Venezuela”, dice.
El término “socialismo del s XXI” no deja de tener esa naturaleza callejera que entra en los medios de comunicación y se convierte en emblema para la construcción de un imaginario político determinado.
Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 18:19
“Esto no es Noruega, esto es Venezuela”


si, de eso se da cuenta cualquiera viendo las fotos del mugrerío que es Caracas y las cifras del PBI per capita...
Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 18:19
El término “socialismo del s XXI” no deja de tener esa naturaleza callejera que entra en los medios de comunicación y se convierte en emblema para la construcción de un imaginario político determinado.

“El socialismo es un término vacío, afortunadamente. Más que un programa definido de antemano por Chávez, es una invitación, una convocatoria delirante. El término socialismo del s XXI no quiere decir nada, gracias a Dios.

Pero a su vez, convoca todas las energías imaginarias, por eso mismo yo me siento muy estimulado para entrar en la discusión.

Es una invitación que tiene dos siglos y radica en transformar al mundo, en tomar el cielo por asalto. Es una invitación que no tiene nada nuevo”.

La pregunta sería entonces qué es lo nuevo: “Lo nuevo es un poco la travesura de hacerlo hoy, en medio de la decadencia del pensamiento de izquierda en el mundo, en medio de una voluntad que ya no respira utopía y más transpira cansancio y fatiga. Cuando el mundo ha dado por clausurada la esperanza de una transformación radical de la sociedad, la invitación a pensar el mundo en clave de socialismo del siglo XXI es una verdadera temeridad. Es una invitación que a mi me parece interesante”.

Para Lanz, el socialismo posmoderno está más cerca de la política que de una teoría de la igualdad económica. Es decir, está más cerca de una mediación de los conflictos sociales.

Asegura que el proceso venezolano aún no ha podido salir de la gigantesca emergencia en la que se encuentra, porque ha tenido que atender a los vastos sectores de la población que han sido excluídos de los diversos procesos de modernización.

Las deudas sociales, económicas y culturales son históricas.

“Este gobierno es una oficina de la UNICEF. En buena medida, lo que hace el Presidente Chávez y el chavismo más lúcido es detectar que los modos de salir de esta situación son de emergencia.

No se puede salir del atolladero social sino a través de una megaoperación como las misiones. Esto tiene un ritmo y un modo de hacer política que también resulta de emergencia. No se puede tratar con normalidad una sociedad que está en proceso de agonía. Eso lleva a muchos excesos. A la improvisación, a ensayos y errores, a los atajos y atascos. Pero no hay forma de evadir esto, no hay manera de que Venezuela pase 50 años en un proceso de inclusión básico, con el objeto de hacer nuevos ciudadanos”.

Lanz entiende que esta fase de las misiones y de la creación paulatina de una nueva institucionalidad, gracias a los movimientos sociales y populares, son apenas las condiciones básicas para pensar una versión del socialismo en clave de pensamiento débil, lejos de los grandes relatos emancipadores del pasado:

“Estamos en una fase de bomberos, lo cual no significa disculpar a la gestión gubernamental. Estamos en una fase de emergencia en la que una población históricamente marginada y excluída toma la palabra y al tomarla, se lleva por los cachos al resto de la sociedad.

Re: Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 18:20
Se trata de una población que ha estado por largo tiempo fuera del juego, que no estuvo ni en los imaginarios ni en las agendas, a no ser para instrumentar políticas sociales fraguadas a última hora.

Mi tesis más optimista es que a medida que vamos saliendo de los huecos de la emergencia, nos aproximamos a la política con mayúsculas. Las exigencias del discurso serán entonces totalmente distintas. No por abandono de lo popular, sino por una complejización de las tareas. La sociedad encontrará otro rostro, ya no será un solo sector social, ya no será una cuestión de pobres contra ricos”.

Internacionalismo bolivariano

Si alguien sabe de socialismo, al menos del socialismo que hubo en el s XX, ese que se forjó en la Rusia de 1917 y eclipsó en 1989, con la caída del muro de Berlín, es Jerónimo Carrera, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela, organización que hace unas semanas cumplió 75 años de fundada.

Carrera no sólo conoce el socialismo por experiencia teórica y disciplina partidista, también lleva una vida recorriendo los países de experiencia socialista, e incluso vivió varios años en Checoslovaquia.

Ante la pregunta de qué significa construir el socialismo del s XXI, Carrera responde con una desconcertante aseveración: “Este es un tema de mucha actualidad y que muchos manejamos con mucho cuidado.

Esto tiene su explicación: No queremos entrar en polémica con Hugo Chávez, ya que coincidimos con él en la práctica, en la política general, y nosotros por un asunto teórico no vamos a polemizar.

Pero yo, personalmente, digo que Hugo Chávez NO SABE LO QUE ES SOCIALISMO.

Eso lo dice Jerónimo Carrera porque soy amigo de Hugo Chávez.

Y no es nada extraño que no lo sepa, pues la mayoría del mundo no sabe qué es socialismo.”

Re: Re: Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 18:23
Jerónimo Carrera insiste que el socialismo es un modo de producción que debe surgir de las propias contradicciones del capitalismo.

Y que uno de los problemas más complejos más complejos para entrompar la construcción del proyecto marxista en el s XXI es la enorme informalidad que presenta nuestra masa laboral.

“El socialismo es una nueva relación del trabajador con los medios de producción. Si el 50% de la población está desempleada, se dedica a la buhonería y al comercio informal, entonces no podremos producir el socialismo. Debemos iniciar un acelerado e intensivo proceso de producción industrial para desarrollar las fuerzas productivas. Si no hacemos eso, no podremos hablar de socialismo”.

Para evitar falsos dilemas y ejercicios que aún no se corresponden con la realidad, Carrera prefiere jerarquizar las prioridades políticas y destacar que lo que está en juego en Venezuela es la profundización de la revolución bolivariana que busca, junto con otros pueblos y otras relaciones gubernamentales de la región, dar una verdadera soberanía a los pueblos latinoamericanos.

Para Carrera no es posible construir hoy una sociedad nueva de manera unilateral y a espaldas de otros países de la región.

Afirma que la tesis de las luchas por la liberación nacional, al estilo sandinista en Nicaragua, han quedado en desuso, y lo que puede allanar el camino para una sociedad de los trabajadores, es un ejercicio simultáneo de socialización regional.

A grandes rasgos, así concibe Carrera esa posibilidad: “Brasil, Venezuela, México, Argentina, los países con mayor potencial económico en el continente tendrían que romper simultáneamente las ataduras con el capital extranjero, echar las bases para un desarrollo socialista y rápidamente avanzar. En lo inmediato, eso es muy difícil.”

Conclusión:

A pesar de las obvias diferencias de aproximación que existen con respecto al socialismo, es inevitable que aquí nadie tiene la sartén agarrada por el mango.

El camino está abierto, lo que no se sabe bien es a dónde irá a parar.

Chávez, para ofrecer la tranquilidad que algunos necesitan o para despertar la intranquilidad, depende de cómo se vea, dijo en su programa Aló Presidente: “No estamos improvisando el socialismo. Cada paso está planeado y pensado”.




Re: Re: Re: Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 20:57
el socialismo siempre será del siglo XIX.. el "socialismo moderno" socialdemocrata no es mas que eso con mucha influencia liberal... pero obviamente lo de uds no es "socialismo moderno", va mas del lado del socialismo jurásico con el caudillismo tambien primitivo muy propio de latinoamerica... Lo que hace chavez es lo mismo que pretendían los radicales en los años 40 y que allende en los 70!, pero mas exacto aun, el nacionalismo y el culto al lider sumado al socialismo primitivo lo defendían los nacionalsocialistas que aqui se autodeclaraban de izquierda
Re: Re: Re: Re: Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 21:10
Y ahora corta y pega el Pravda garrafón de Chávez.

La madre que parió al cordero, que basura!!!
Re: Re: Re: Re: El socialismo del s XXI...¿Posmoderno?
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 21:13
¿Por quién está planeado y pensado,por ti? jajajajaajajaja si lo único que sabes es encamarte con estúpidos chavecos y no chavecos.