Portada » Foros » Hispanoamérica » Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial"
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial"
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 14:19
1998: Con miedo al fraude
No confiaban en el CNE: el polo patriótico pedía las mismas garantías que hoy exige la oposición
OSCAR MEDINA
EL UNIVERSAL
Estaban seguros: iban a ser víctimas de un fraude electoral. No sólo eso: juraban que ya el CNE los había estafado. Pedían transparencia, auditorías, revisión de las máquinas de votación, denunciaban el control del CNE por parte de un partido con ventaja en los puestos de mando y temían seriamente a la manipulación electrónica.
Y no, no se trata de los abstencionistas del siglo XXI ni del relato en retrospectiva de estos tiempos de maquinitas de Smartmatic, sino de las preocupaciones del Polo Patriótico en 1998, en ese momento cuando el candidato Hugo Chávez arrasaba y lo único que parecía poder frenar su llegada a Miraflores era un software amañado, la amenaza adeca en el CNE.
Sorprende la similitud con el actual reclamo opositor al leer la gruesa recopilación de actas de las reuniones del Polo Patriótico _del segundo semestre de 1998_ a las que tuvo acceso Expediente.
Allí se encuentran cosas como éstas:
"La tarjeta flash card no reúne las características de seguridad que se requieren para este proceso electoral. El mecanismo de las llamadas "máquinas de votación' es muy vulnerable y hay serias posibilidades de que se produzcan alteraciones en la tarjeta.
Ahora bien, disponemos de un informe técnico sobre esta situación, y la alternativa que tenemos ante nosotros es la de utilizarlo como herramienta política", esto es el resumen de lo dicho por Wilmar Castro Soteldo, quien en calidad de representante del MVR asistió a la reunión del 1 de diciembre de 1998 y propuso, de cara a las elecciones presidenciales, pedirle al CNE "que éste ordene imprimir el acta antes de transmitirla, y que las "máquinas' no se conecten sin antes haber concluido el proceso". Suena familiar, ¿no?
Ese mismo día, en la sede del Consejo Patriótico, en la urbanización Altamira y siempre según el Acta número 16 del Polo Patriótico, lo dicho por Aristóbulo Istúriz se resumió así: "Sobre el asunto "Indra', destaca que Chávez ganará, pero nos harán trampas. Los "numeritos' no le cuadran a Salas Römer para ganar, pero no nos debemos descuidar y hay que declararse en emergencia. Tenemos que poner como problema de primer orden un eventual fraude electrónico. Debemos ir al CNE, para ello tenemos suficientes argumentos jurídicos".
Y Alí Rodríguez (junto con Istúriz, representantes allí de Patria para Todos) advertía: "Todo lo que AD y Copei están haciendo, está acompañado de las intenciones fraudulentas. Por eso, debemos prepararnos para el peor escenario, porque está de por medio, en juego, la toma del poder! (sic) No podemos permitirnos que nos agarre el aguacero sin paraguas".
No confiaban en el CNE: el polo patriótico pedía las mismas garantías que hoy exige la oposición
OSCAR MEDINA
EL UNIVERSAL
Estaban seguros: iban a ser víctimas de un fraude electoral. No sólo eso: juraban que ya el CNE los había estafado. Pedían transparencia, auditorías, revisión de las máquinas de votación, denunciaban el control del CNE por parte de un partido con ventaja en los puestos de mando y temían seriamente a la manipulación electrónica.
Y no, no se trata de los abstencionistas del siglo XXI ni del relato en retrospectiva de estos tiempos de maquinitas de Smartmatic, sino de las preocupaciones del Polo Patriótico en 1998, en ese momento cuando el candidato Hugo Chávez arrasaba y lo único que parecía poder frenar su llegada a Miraflores era un software amañado, la amenaza adeca en el CNE.
Sorprende la similitud con el actual reclamo opositor al leer la gruesa recopilación de actas de las reuniones del Polo Patriótico _del segundo semestre de 1998_ a las que tuvo acceso Expediente.
Allí se encuentran cosas como éstas:
"La tarjeta flash card no reúne las características de seguridad que se requieren para este proceso electoral. El mecanismo de las llamadas "máquinas de votación' es muy vulnerable y hay serias posibilidades de que se produzcan alteraciones en la tarjeta.
Ahora bien, disponemos de un informe técnico sobre esta situación, y la alternativa que tenemos ante nosotros es la de utilizarlo como herramienta política", esto es el resumen de lo dicho por Wilmar Castro Soteldo, quien en calidad de representante del MVR asistió a la reunión del 1 de diciembre de 1998 y propuso, de cara a las elecciones presidenciales, pedirle al CNE "que éste ordene imprimir el acta antes de transmitirla, y que las "máquinas' no se conecten sin antes haber concluido el proceso". Suena familiar, ¿no?
Ese mismo día, en la sede del Consejo Patriótico, en la urbanización Altamira y siempre según el Acta número 16 del Polo Patriótico, lo dicho por Aristóbulo Istúriz se resumió así: "Sobre el asunto "Indra', destaca que Chávez ganará, pero nos harán trampas. Los "numeritos' no le cuadran a Salas Römer para ganar, pero no nos debemos descuidar y hay que declararse en emergencia. Tenemos que poner como problema de primer orden un eventual fraude electrónico. Debemos ir al CNE, para ello tenemos suficientes argumentos jurídicos".
Y Alí Rodríguez (junto con Istúriz, representantes allí de Patria para Todos) advertía: "Todo lo que AD y Copei están haciendo, está acompañado de las intenciones fraudulentas. Por eso, debemos prepararnos para el peor escenario, porque está de por medio, en juego, la toma del poder! (sic) No podemos permitirnos que nos agarre el aguacero sin paraguas".
Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial"
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 14:20
Willian Lara, según se ve, estaba aun más preocupado, tanto que _al mejor estilo Timoteo Zambrano o Asdrúbal Aguiar_ quería alertar al mundo: "Está plenamente convencido de que el fraude electoral está en plena fase operativa. Sugiere designar una comisión para que se entreviste con algunos observadores internacionales y hacerles los planteamientos pertinentes sobre el riesgo de fraude".
Cinco días más tarde, el candidato de la boina ganaba con comodidad y sin sobresaltos la Presidencia de Venezuela y se materializaba eso que llamaban la alternabilidad.
Las semanas siguientes al triunfo del 6 de diciembre evidencian otras preocupaciones: la sobrevivencia del Polo Patriótico, los vaivenes de su conexión con el nuevo poder, la Constituyente y el plan _calificado de propósito fundamental por Istúriz_ de "desmontar" a la CTV y de "aislar a AD, golpeando a la CTV", según receta de Pablo Medina.
¿Volver al manual?
Lo del fraude electoral no era una alarma de última hora.
El 18 de agosto de 1998, por ejemplo, los miembros del Polo Patriótico denunciaban en documento público las supuestas intenciones de AD de controlar el CNE "para su provecho político".
Y tenían un requerimiento muy específico para la Contraloría General de la República: que instalara en el CNE "un equipo que garantice control administrativo transparente, sin entorpecer el proceso electoral, pero que limite o extinga los abusos que se derivan de procedimientos administrativos basados en una amplísima, casi ilimitada discrecionalidad de los funcionarios, como ha sido la lamentable tradición en ese organismo".
También pidieron algo con lo que hoy soñaría Súmate: "Proponer se abran mecanismos en el Consejo Nacional Electoral para que representantes de la sociedad civil, de los vecinos, los electores, las Iglesias, los gremios y los profesionales, entre otros, puedan participar del control general de la gestión electoral, en calidad de observadores garantes". Hasta Guillermo García Ponce firmó ese documento.
El informe político correspondiente a la semana del 19 al 25 de octubre evaluado por los representantes del Polo explica en su aparte sobre el CNE: "...insistimos en la necesidad de llevar a cabo una auditoría técnica en las máquinas de votación y obligar al CNE a publicar las especificaciones técnicas de los softwares que van a ser usados en los diferentes circuitos electorales. De lo contrario, incluso, sería mejor volver al sistema manual".
Cinco días más tarde, el candidato de la boina ganaba con comodidad y sin sobresaltos la Presidencia de Venezuela y se materializaba eso que llamaban la alternabilidad.
Las semanas siguientes al triunfo del 6 de diciembre evidencian otras preocupaciones: la sobrevivencia del Polo Patriótico, los vaivenes de su conexión con el nuevo poder, la Constituyente y el plan _calificado de propósito fundamental por Istúriz_ de "desmontar" a la CTV y de "aislar a AD, golpeando a la CTV", según receta de Pablo Medina.
¿Volver al manual?
Lo del fraude electoral no era una alarma de última hora.
El 18 de agosto de 1998, por ejemplo, los miembros del Polo Patriótico denunciaban en documento público las supuestas intenciones de AD de controlar el CNE "para su provecho político".
Y tenían un requerimiento muy específico para la Contraloría General de la República: que instalara en el CNE "un equipo que garantice control administrativo transparente, sin entorpecer el proceso electoral, pero que limite o extinga los abusos que se derivan de procedimientos administrativos basados en una amplísima, casi ilimitada discrecionalidad de los funcionarios, como ha sido la lamentable tradición en ese organismo".
También pidieron algo con lo que hoy soñaría Súmate: "Proponer se abran mecanismos en el Consejo Nacional Electoral para que representantes de la sociedad civil, de los vecinos, los electores, las Iglesias, los gremios y los profesionales, entre otros, puedan participar del control general de la gestión electoral, en calidad de observadores garantes". Hasta Guillermo García Ponce firmó ese documento.
El informe político correspondiente a la semana del 19 al 25 de octubre evaluado por los representantes del Polo explica en su aparte sobre el CNE: "...insistimos en la necesidad de llevar a cabo una auditoría técnica en las máquinas de votación y obligar al CNE a publicar las especificaciones técnicas de los softwares que van a ser usados en los diferentes circuitos electorales. De lo contrario, incluso, sería mejor volver al sistema manual".
Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial"
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 14:21
Mosca con Indra
El acta número 7 demuestra que al 15 de septiembre en el chavecismo _en el papel de oposición_ ya hasta se planteaban el escenario de que no hubiera elecciones debido a las maniobras adecas. Lázaro Calazán, de Gente Emergente, decía: "Debemos tener cuidado con el fraude tecnológico que se cocina en el CNE, y el cual ya nos ha sido anunciado por el Dr. Paz Galarraga, porque está en camino una serie de manipulaciones con las máquinas de votación para que éstas fallen y se tenga que recurrir al proceso "manual'".
Alí Rodríguez aportaba el matiz del momento: "Por primera vez, desde los años sesenta, la lucha electoral se plantea, no por un simple cambio de gobierno, sino por la conquista del poder".
Durante la reunión del 16 de octubre, Wilmar Castro Soteldo expresaba su desconfianza: "Considera que el sistema electoral automatizado es muy vulnerable y su revisión resulta muy difícil. Ningún software es confiable en su primera aparición y existen numerosos problemas de informática. Hay que nombrar una comisión para revisar todo el sistema automatizado".
El 20 de octubre, Pablo Medina volvió sobre el tema: "AD tiene montado un aparataje para el fraude en el CNE según el padrón electoral, los militares "votan', así como los muertos. Debemos hacer esfuerzos para renovar la Dirección de Informática del CNE".
Y el propio Hugo Chávez, presente en la cita, lanzó su advertencia: "Hay que tener cuidado con el padrón electoral".
El entonces camarada Leopoldo Puchi dijo durante la reunión del 28 de octubre: "Tenemos dificultades electorales, por ejemplo, nos pueden causar daño a través de mecanismos electrónicos difíciles de detectar. Hay que estar pendiente de lo que se ha dado en llamar "clonación de cédulas', hay muchos miles de electores que votarán por otros".
En el acta número 13, correspondiente al encuentro del 3 de noviembre de 1998, Puchi hizo su advertencia acerca de algo muy parecido a la petición actual de abrir las cajas: "En el CNE hay que insistir a favor de las auditorías postelectorales. Ello serviría como disuasivo, en cierta forma, para evitar un fraude masivo". Planteó, además, pedir una reunión con Indra, la empresa que en ese entonces ponía las máquinas de votación.
Manuel Isidro Molina (representante de Nuevo Régimen Democrático) apoyó la moción: "Está de acuerdo con Leopoldo Puchi en relación a la auditoría postelectoral al sistema computarizado del CNE. Hay que hacer esta solicitud oficial y formalmente para obtener esa revisión".
Istúriz fue un poco más allá: "Piensa que hay que advertir seriamente a Indra para que no hagan trampa. Hay que promover una auditoría sorpresiva a manera de disuasión, sólo así podremos decir que "Voto mata Acta'. Esta actitud firme protegerá las elecciones del 6 de diciembre".
El acta número 7 demuestra que al 15 de septiembre en el chavecismo _en el papel de oposición_ ya hasta se planteaban el escenario de que no hubiera elecciones debido a las maniobras adecas. Lázaro Calazán, de Gente Emergente, decía: "Debemos tener cuidado con el fraude tecnológico que se cocina en el CNE, y el cual ya nos ha sido anunciado por el Dr. Paz Galarraga, porque está en camino una serie de manipulaciones con las máquinas de votación para que éstas fallen y se tenga que recurrir al proceso "manual'".
Alí Rodríguez aportaba el matiz del momento: "Por primera vez, desde los años sesenta, la lucha electoral se plantea, no por un simple cambio de gobierno, sino por la conquista del poder".
Durante la reunión del 16 de octubre, Wilmar Castro Soteldo expresaba su desconfianza: "Considera que el sistema electoral automatizado es muy vulnerable y su revisión resulta muy difícil. Ningún software es confiable en su primera aparición y existen numerosos problemas de informática. Hay que nombrar una comisión para revisar todo el sistema automatizado".
El 20 de octubre, Pablo Medina volvió sobre el tema: "AD tiene montado un aparataje para el fraude en el CNE según el padrón electoral, los militares "votan', así como los muertos. Debemos hacer esfuerzos para renovar la Dirección de Informática del CNE".
Y el propio Hugo Chávez, presente en la cita, lanzó su advertencia: "Hay que tener cuidado con el padrón electoral".
El entonces camarada Leopoldo Puchi dijo durante la reunión del 28 de octubre: "Tenemos dificultades electorales, por ejemplo, nos pueden causar daño a través de mecanismos electrónicos difíciles de detectar. Hay que estar pendiente de lo que se ha dado en llamar "clonación de cédulas', hay muchos miles de electores que votarán por otros".
En el acta número 13, correspondiente al encuentro del 3 de noviembre de 1998, Puchi hizo su advertencia acerca de algo muy parecido a la petición actual de abrir las cajas: "En el CNE hay que insistir a favor de las auditorías postelectorales. Ello serviría como disuasivo, en cierta forma, para evitar un fraude masivo". Planteó, además, pedir una reunión con Indra, la empresa que en ese entonces ponía las máquinas de votación.
Manuel Isidro Molina (representante de Nuevo Régimen Democrático) apoyó la moción: "Está de acuerdo con Leopoldo Puchi en relación a la auditoría postelectoral al sistema computarizado del CNE. Hay que hacer esta solicitud oficial y formalmente para obtener esa revisión".
Istúriz fue un poco más allá: "Piensa que hay que advertir seriamente a Indra para que no hagan trampa. Hay que promover una auditoría sorpresiva a manera de disuasión, sólo así podremos decir que "Voto mata Acta'. Esta actitud firme protegerá las elecciones del 6 de diciembre".
Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial"
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 15:02
Yo todavia estoy esperando de que alguien me explique como un pais con 24 millones de habitantes , tiene un universo electoral de casi 16 millones
Re: Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial"
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 23:01
es la misma proporcion de dos terceras partes que hay en mexico , por qué te parece raro?
Re: Re: Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidencial&
Enviado por el día 31 de Mayo de 2006 a las 12:24
Lo raro es la incapacidad de auditar el registro de electores en Venezuela.
"Una de las muchas críticas presentadas por los técnicos universitarios es el seguimiento demográfico. Ya se ha denunciado reiteradamente en procesos comiciales recientes que hay localidades donde existen más electores que pobladores, o municipios donde, si se atienen al RE, prácticamente no hay menores de edad. Los oficialistas se niegan a verificar esta incompatibilidad. "
http://www.eluniversal.com/2006/05/31/pol_art_3110...
"Una de las muchas críticas presentadas por los técnicos universitarios es el seguimiento demográfico. Ya se ha denunciado reiteradamente en procesos comiciales recientes que hay localidades donde existen más electores que pobladores, o municipios donde, si se atienen al RE, prácticamente no hay menores de edad. Los oficialistas se niegan a verificar esta incompatibilidad. "
http://www.eluniversal.com/2006/05/31/pol_art_3110...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presidenc
Enviado por el día 31 de Mayo de 2006 a las 14:55
Se esta pidiendo que se compare el registro electoral con los datos del ultimo censo en Venezuela, para asi poder saber a ciencia cierta de donde salio tantos nuevos votantes de la noce a la mañana y otras irregularidades detectada......pero a que no adivinan, EL REGIMEN DEMOCRATICO DE CHAVEZ SE NIEGA ROTUNDAMENTE. el fraude es la bandera de Chavez.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato presi
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 09:25
http://megaresistencia.com/content/view/452/1/
Un detallito este...dos ejemplos de registros "sospechosos" en el registro electoral permanente venezolano.
Resulta que con las cedulas de identidad 17074487 y 17074470 existen dos personas que se llaman LCEM y JDHC respectivamente.
Pueden verificarlo en http://www.cne.gov.ve/
Llama la atencion que estos numeros de cedulas son bastante recientes....?
Alguien me puede explicar?
Hiede la cosa!
Un detallito este...dos ejemplos de registros "sospechosos" en el registro electoral permanente venezolano.
Resulta que con las cedulas de identidad 17074487 y 17074470 existen dos personas que se llaman LCEM y JDHC respectivamente.
Pueden verificarlo en http://www.cne.gov.ve/
Llama la atencion que estos numeros de cedulas son bastante recientes....?
Alguien me puede explicar?
Hiede la cosa!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candidato p
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 15:32
Y hay extranjeros con numeros de cedulas identicos al de venezolanos....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Una historia del 1998: "Cuando Chavez era candida
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 15:57
En Cuba se comento, y lo comprobe por mediacion de amigos, que a la gran mayoria de la mision medica cubana se les adjudicaron pasaportes para que pudieran votar en el plesbicito.
Una trampilla bananera del regimen chavista.
castro no podia darse el lujo de perder vergonzosamente a Venezuela, como le sucedio antes con Nicaragua.
En materia de poder, todo vale para narcicistas como estos.
Una trampilla bananera del regimen chavista.
castro no podia darse el lujo de perder vergonzosamente a Venezuela, como le sucedio antes con Nicaragua.
En materia de poder, todo vale para narcicistas como estos.