liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Los aliados hispanoamericanos del franquismo.

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Los aliados hispanoamericanos del franquismo.
Enviado por el día 11 de Junio de 2006 a las 13:10


Aliados de España en la escena internacional o dispuestos a ayudarla para enfrentar la miseria, dictadores o populistas latinoamericanos tejieron estrechos vínculos con el régimen de Franco (1939-75), que les daría refugio: al menos tres están enterrados en España.
Dictadores como el dominicano Rafael Trujillo o ex presidentes como el argentino Juan Domingo Perón, considerado un “tirano” por quienes lo derrocaron, fueron respaldos imprescindibles para la España franquista.
El cubano Fulgencio Batista y el venezolano Marcos Pérez Jiménez, ambos al frente de férreas dictaduras hasta fines de la década del 50, también encontraron refugio en España, donde Perón pasó gran parte de su exilio.
Rafael Leónidas Trujillo y Molina (1891-1961), que se reivindicaba como el “Benefactor de la Patria”, había llegado al poder en 1930, liderando un golpe de Estado que destituyó al presidente Horacio Vázquez.
Aunque República Dominicana y España habían firmado en 1952 un tratado de amistad y ambos gobernantes se intercambiaban mutuas condecoraciones, el dictador dominicano viajó sólo una vez a Madrid. Fue en junio de 1954, fecha que selló sus lazos políticos y también los personales, pues Franco y su esposa, Carmen Polo, se convirtieron en padrinos de una de las nietas de Trujillo.
Si en 1955 Trujillo -junto con Perón- fueron dos de los dirigentes que apoyaron el ingreso de España a las Naciones Unidas, años después, luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) sancionara a Trujillo por el intento de asesinato del presidente venezolano Rómulo Betancourt, España asumía la defensa de los intereses dominicanos en el exterior.
Las relaciones entre Franco y Trujillo “eran buenísimas”, confirma la nieta del dictador y ahijada de Franco, Aída, cuya familia pudo instalarse en España tras el asesinato de su abuelo en Santo Domingo el 30 de mayo de 1961.
Re: Los aliados hispanoamericanos del franquismo.
Enviado por el día 11 de Junio de 2006 a las 13:11
Según su relato, “gracias a un acuerdo con (Joaquín) Balaguer, mi padre Ramfis”, hijo del caudillo dominicano, “pudo sacar su cuerpo y darle sepultura en Madrid”.
En las afueras de la capital española yacen igualmente los restos de Fulgencio Batista y Zaldívar (1901-1973), quien mantuvo buenas relaciones con el régimen de Franco, pero nunca de carácter personal, según los historiadores.
Batista, que cumplió un primer mandato presidencial entre 1940 y 1944, volvió al poder en 1952 pero mediante un golpe de Estado que prolongó hasta 1959, cuando huyó de Cuba tras la irrupción de la revolución liderada por Fidel Castro.
La España de Franco fue el primer país de Europa que reconoció el régimen de Batista, que impuso una feroz represión.
La República Dominicana de Trujillo, y el régimen del dictador portugués Antonio de Oliveira Salazar (1933-68) acogieron al depuesto hombre fuerte de La Habana, cuyo objetivo era España, donde murió en agosto de 1973.
El venezolano Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que llegó a la presidencia en 1952 gracias al fraude y tras dos intentos golpistas (1945 y 1948), presentado según sus seguidores o detractores como figura de un “régimen personalista” o cabeza de un “régimen de terror”, permaneció en el poder hasta 1958.
También intercambió condecoraciones con Franco luego de cancelar los derechos políticos y las libertades democráticas en Venezuela, pero en 1973 estableció su residencia en Madrid, donde murió en septiembre de 2001.
Re: Re: Los aliados hispanoamericanos del franquismo.
Enviado por el día 11 de Junio de 2006 a las 13:13
Los lazos entre Franco y Perón (1895-1974) se remontan a la década del 40, cuando el general argentino llega a la presidencia tras las elecciones de 1946.
Perón “fue el mejor aliado de Franco” en tiempos de aislamiento, según Julio Montero, profesor de Historia, antes de referirse al Protocolo Franco-Perón firmado en abril de 1948, que garantizaba el abastecimiento de cereales y carne a España.
Derrocado en septiembre de 1955 por la autodenominada “Revolución libertadora”, Perón, militar nacionalista seguido por las masas obreras, iniciaba el largo camino del exilio empezando por Venezuela y Panamá.
Las relaciones con España se habían deteriorado casi al punto de la ruptura.
No obstante, y quizá en “agradecimiento” del apoyo recibido, una residencia en el barrio madrileño de Puerta de Hierro se convirtió en refugio de Perón.
“Perón y Franco eran muy amigos”, dice la nieta de Trujillo que por entonces era una adolescente. Otros testigos de la época aseguran que no había ningún trato personal entre Franco y Perón, que el 17 de noviembre de 1972 volvía a Argentina, donde murió el 20 de junio de 1974.
El 23 de noviembre de 1975, el dictador chileno Augusto Pinochet, instalado desde hacía dos años en el poder, fue uno de los tres jefes de Estado del mundo que asistió a las exequias de Franco, fallecido tras 32 días de agonía y 40 años de absoluto poder.
Re: Re: Re: Los aliados hispanoamericanos del franquismo.
Enviado por el día 11 de Junio de 2006 a las 16:35
También a Fidel Castro se le ha ofrecido "refugio" en España para un supuesto futuro de exilio... que tan franquista o comunista sea, pues quién sabe... lo que sí se sabe es que tiene su ranchito en Galicia, faltaba más.
Re: Re: Re: Re: Los aliados hispanoamericanos del franquismo.
Enviado por el día 11 de Junio de 2006 a las 22:52