liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » El populismo en América Latina

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El populismo en América Latina
Enviado por el día 14 de Junio de 2006 a las 09:14
El populismo en América Latina
Felipe de la Balze


http://www.contrapeso.info/articulos.php?id_sec=5&...

Felipe de la Balze: “El problema de América Latina es que está gobernada por populistas”
El economista experto en temas internacionales Felipe de la Balze delinea las características de lo que constituye, según su criterio, uno de los principales inconvenientes de los países latinoamericanos: el populismo. Un análisis para comprender la dinámica del accionar de los actuales gobiernos de la región y los conflictos que generan.

- ¿Por qué se vive un clima de confusiones y sobresaltos en los países de Latinoamérica?
- Si vamos empezando por el norte, para luego ir bajando hacia el sur, el primer país a tener en cuenta en este contexto es Venezuela. Que, a su vez, explica bastante también mucho de lo que sucede en Bolivia.

Las repúblicas se caracterizan por tener normas institucionales y divisiones de poderes que se respetan en todos los ámbitos, pero sobre todo por aquel que gobierna. No hay república cuando el que gobierna no respeta el Estado de Derecho. Y ésta es la esencia de lo que pasa actualmente en Venezuela. Se trata de un país democrático, en tanto que Chávez ha sido elegido mayoritariamente por el pueblo venezolano, pero que no tiene a cargo a un hombre que respete las instituciones. Es un populista, en el viejo sentido y tradición del populismo.


- ¿A qué llama “vieja tradición del populismo”?
- Nosotros sabemos de eso. Hay que pensar en cómo fue Perón en la Argentina, cómo fue Velasco Ibarra en en Ecuador, cómo fue Getulio Vargas en Brasil. En el fondo, lo actual no es más que una repetición de lo que pasó hace 40 o 50 años. Lo que sucede es que solemos olvidarnos de la historia.

¿Y cuál es la esencia de un líder populista? La esencia es el manejo de la caja. Esto es así. De hecho, a Perón no se lo puede entender sin comprender que en el Banco Central no se podía entrar en 1946 porque había tantas reservas y tanto oro que era imposible ingresar en la bóveda.


- Eso decía Perón....
- Esas historias son genuinas. Pero no sólo Argentina en esa época no era deudora, sino que, además, era acreedora en montos masivos. Y esto era condición vital para que existiera Perón. Un líder populista necesita caja. Y la caja viene por gobiernos anteriores con buen manejo y administración de los recursos o por haberse quedado con algo ajeno. No hay más vueltas, no hay demasiadas alternativas: o el gobierno anterior dejó las cuentas en orden y plata, o el gobierno actual decide quedarse con los depósitos, no pagar la deuda o expropiar.