liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La educaciòn Sudamericana y su pasado.

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 2 de Julio de 2006 a las 00:45
Se dice mucho de nuestra educación pero vale bastante reflexionar con este artículo para los sudamericanos ya que el imperio Inca no es para nada solo patrimonio y herencia del Perú. Para los europeos quizás evaluar oportunidades perdidas.

“A diferencia de los aztecas, sus coetáneos, los incas no basaron su expansión en la fuerza y la crueldad –a la que recurrieron pocas veces– sino en la amenaza y en la negociación. Así antes de invadir un territorio, hacían en la frontera una exhibición de sus fuerzas y, una vez aceptada la rendición, iniciaban el control administrativo y la transferencia tecnológica, a la cual seguía de inmediato la educación. El mito de Manco Cápac, educador por excelencia, quedó ciertamente grabado en la memoria colectiva del imperio, y mucho se cuidaron sus sucesores de respetar esta tradición como base en la que se sustentó su crecimiento. Sin duda los incas se habían dado cuenta de que para crecer y para dominar a otros pueblos era indispensable superarlos en todos los aspectos. Leamos a Garcilaso, refiriéndose a Pachacútec: “Este inca, ante todas las cosas, ennobleció y amplió con grandes obras las escuelas que Inca Roca fundó en el Cusco; aumentó el número de preceptores y maestros; mandó que todos los señores de vasallos, los capitanes y sus hijos, y universalmente todos los indios, de cualquier edad que fuesen, recibiesen educación”. Así, los cursos de los varones duraban cuatro años durante los cuales aprendían hidráulica, arquitectura, estadística, economía, contabilidad, historia y política. Para redondear la educación de la élite, los incas tuvieron cuidado de añadir al currículo materias humanísticas como música, poesía y teatro. Por cierto, los poetas –haravicus– eran altamente apreciados y respetados. Solo al término de sus estudios un joven era considerado capaz de asumir un cargo en el imperio. Y la educación de las mujeres, a cargo a menudo de la misma coya reina, no se quedaba atrás. Garcilaso nos cuenta que esta era quien “industriaba a las indias en los oficios mujeriles, tal como hilar y tejer. En suma, ninguna de las cosas de las que pertenecen a la vida humana dejaron nuestros príncipes de enseñar a los primeros vasallos, haciéndose el inca rey maestro de los varones y la coya reina maestra de las mujeres".
Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 2 de Julio de 2006 a las 00:46
La llegada de los conquistadores, principalmente por el tipo de españoles que eran, acabó de golpe con los intelectuales incas, los formidables maestros que fueron los amautas, e íntegro con un sistema educativo que se extendió por todo el imperio y que a menudo se encarnaba en “Las casas del saber.” Jamás se dieron cuenta los conquistadores del grado de educación del imperio que conquistaban. Ni siquiera tuvieron la perspicacia suficiente para darse cuenta de las ventajas económicas que hubiera supuesto mantener el conocimiento que tenían los incas de materias tan diferentes como la medicina, la hidráulica, la ingeniería, en especial los caminos, la agricultura y la técnica textil. Y como los incas no conocían la escritura y todo el conocimiento se transmitía en forma oral, la desaparición de cada amauta, por ejemplo, era como perder una biblioteca.
Pasados los primeros años de pillaje y caos (1532-1537), que se agravó con la larga y cruenta guerra civil entre los conquistadores (1537-1554), la educación del pueblo que conquistaron quedó en manos de rapaces encomenderos y algunos sacerdotes que nunca fueron suficientes ni dejaron otra enseñanza que el catecismo. “Ora et labora”, reza y trabaja, era su principal mensaje. La enseñanza del castellano nunca fue una prioridad durante toda la Colonia, y mantener al pueblo en la más grande ignorancia, virrey tras virrey, fue más bien parte de la estrategia del dominio colonial. Y no olvidemos, finalmente, que también España atravesó una larga época (que para algunos historiadores peninsulares solo acabaría con la muerte de Franco, en 1975) de gigantesco atraso científico y filosófico y que durante los interminables años de la Inquisición fue inmenso el atraso con respecto a otros países europeos. Y esta situación, añadida a la expulsión en 1492 de árabes y judíos, que eran mucho más avanzados que los cristianos, hizo que España perdiese su competitividad frente a los países del norte europeo.

Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 18:01
Excelente texto, Uchu.
Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 18:31
Historiadores peninsulares de primero de primaria".

el Siglo XVIII consagra un inmenso desarollo para España en muy diversos campos ,es un siglo muy bueno , con ministros magnificos como el Marques de Ensenada que consagro a España como unica rival de Francia antes que Inglaterra.

ese retraso que señalas ,nace con el SXIX y no hay que buscar en el hombre de Neandhertal ,hipotesis historicas sin fundamento.

el Franquismo , es un epoca malisima para el Pais , pero en lo que ha desarollo industrial se refiere , no hay parangon salvo con China o Chile en 20 años se transformo un pais de la autarquia a ser 8 potencia ,eso es lo unico positivo que tienen las dictaduras

Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 19:59
El México prehispánico contaba con una notable institución de educación juvenil: el Calmécac:

"...y por eso a los muchachos y muchachas criábanlos con gran rigor hasta que eran adultos, y esto no en casa de sus padres, porque no eran poderosos para criarlos como convenía, cada uno en su casa, sino que por eso los criaban en comunidad, debajo de maestros muy solìcitos y rigurosos, los hombres en una parte y las mujeres a la suya.
Allí les enseñaban cómo debían honrar a sus dioses, y cómo habían de obedecer y acatar la República y los Regidores de ella... era esta manera de regir muy conforme a la filosofía natural y moral..." (Sahagún, cap. 4 libro VI).

"La profunda estimación mexica no sólo por la historia y la tradición, sino por lo que hoy llamamos cultura, quedó trastornada (por la conquista)... privados ya de su antigua sabiduría, les parecía imposible seguir existiendo, pensaban que la existencia sin historia y sin cultura implicaba el fin de sus vidas y la terminación misma del universo..." (Cfr: León Portilla).

"Se llevaron la tinta negra y la roja,
los códices y las pinturas,
se llevaron la sabiduría...
¿qué cosa podrá ser ahora
la tea y la luz?..." (Códice, León Portilla).

"Cuando se estudia los relatos de la Conquista, no se puede dejar de notar que todas las reglas tradicionales a los que los mexicanos se conformaban... eran violadas con toda naturalidad por los invasores. Lejos de negociar antes de los conflictos, los extranjeros se introducen con discursos pacíficos y luego, de improviso, masacran a los nobles indios... En vez de tratar de tomar prisioneros, matan a cuantos guerreros pueden, en tanto los aztecan pierden tiempo capturándolos... Cuando todo estuvo consumado, los dirigentes mexicanos esperaban una áspera discusión a fin de fijar el monto del tributo a los vencedores; les era orgánicamente imposible imaginar lo que seguiría: la subvención de toda su civilización, la destrucción de sus dioses y de sus creencias, el aniquilamiento de sus instituciones polìticas, la tortura inflingida a sus reyes y principales para arrtancarles sus tesoros, el hierro al rojo de la esclavitud..." (Sostelle: La Vie Quotidianne, cap: 6, p. 245).
Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 20:28
"Los mexicas tenían una altísima estima de sí mismos.... Esta es una cualidad indispensable de toda persona sana, sea individuo o sociedad: que se conozca, acepte y aprecie a sí misma. Cuando eso falla, vienen problemas patológicos... La conquista, como ya veremos, fue para los mexicanos muchísimo peor que cambiar simplemente de gobernantes, pues los nuevos sostenían que todo lo antiguo era malo, que era DIABOLICO, que no sólo no era de valor, sino que era anti-valor... La inmensa mayoría de la población indígena, y no nada más los derrotados aztecas, se descompone a resultas de este "shock"... El México actual repudia sus raíces: en parte las desconoce, en parte las rechaza. No se acepta como indio, no se acepta como español... Esos rechazos provocan megalomanías compensatorias, por una parte, se exalta demagógicamente al indio, pero se reacciona con desprecio ante todo lo indígena... se reniega del español, del gachupín, pero se anhela ser europeo, ser gringo.. todo lo cual no es más que hipocrecía larvada cuyo resultado final es una desmoralización aún peor. (Cfr: José Luis Guerrero Rosado: "Los dos mundos de un indio santo").

Por supuesto, la asimilación de la cultura y la educación tiene que contar con esta profunda y dolorosa base de contradicciones históricas y sociales. Se nos enseña una cultura, una civilización en la que nunca dejaremos de ser medio extranjeros y cuyos principios nunca dejaremos de ver como una imposición.
Si encima le agregamos la "civilización globalizante" tecnológica y mercantil de nuestros días, tendremos entre manos un verdadero material explosivo potencial, un Popocatépetl que pueda estallar en cualquier momento.
Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 21:41
Hola.

Es muy interesante todo lo que habéis escrito.

El pasado ya no podemos cambiarlo, pero creo que se puede al menos, desde una perspectiva histórica, tratar de verlo con mayor objetividad.
Y tratar de extraer para nuestros dias conclusiones que nos permitan elegir el mejor comportamiento para el futuro.

Creo que se debe valorar en su justa medida el aporte indigena de las sociedades de LA. Observo que se trata de una asignatura pendiente, que se hereda desde epoca del Imperio Español, que se topo con el problema y no supieron encauzarlo adecuadamente.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 22:28
“Historiadores peninsulares de primero de primaria".

NO se si te refieres Moncada al autor del texto que es un historiador peruano y no peninsular con un nivel muy reputado en nuestro país y el mundo. Se trata de Raúl Porras Barrenechea

http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Porras_Barr...

El basa su artículo y toma notas incluso literales de Inca Gracilazo de la Vega, cronista de la conquista, también peruano hijo de un noble español y de la una de las hermanas de Atahualpa. Por cierto con estudios en España. Escribió “Comentarios Reales de Los Incas”. Mi intención no es menoscabar o atacar a España por sentimientos reivindicativos o de revanchas dentro de la unidad hispana. Creo que americanos y españoles debemos aprender de los errores y sobre todos estos últimos valorar el aporte de la cultura de la indígena pues no tendría sentido todo este proceso sin aprendizaje. Como dice Cántabro ya no podemos cambiar el pasado pero si elegir el futuro.
Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 22:48
"Esos rechazos provocan megalomanías compensatorias, por una parte, se exalta demagógicamente al indio, pero se reacciona con desprecio ante todo lo indígena... se reniega del español, del gachupín, pero se anhela ser europeo, ser gringo.. todo lo cual no es más que hipocresía larvada cuyo resultado final es una desmoralización aún peor." (Cfr: José Luis Guerrero Rosado: "Los dos mundos de un indio santo").

Esa sí que es una contradicción incomprensible. Es un pensamiento totalmente neurótico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 22:58
“se reniega del español, del gachupín, pero se anhela ser europeo, ser gringo…”

Es ser gringo lo mismo que ser español?

Son los llamados “Gachupines” (termino demasiado antiguo, en desuso) un anhelo para los latinoamericanos?

Creer que la visión de algunas superioridades culturales o de justicia social de un imperio conquistado por España es una “hipocresía larvada”


eso si que es neurótico.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 23:17
Lee el párrafo entero, Uchu. Guerrero se refiere a los que hacen una cosa y al mismo tiempo la contraria. "Se exalta demagógicamente al indio, pero se reacciona con desprecio ante todo lo indígena...".

En cuanto a lo de querer ser europeo o gringo, Guerrero se refiere a que eso se contradice con la exaltación de lo indígena. Y ser gringo no es lo mismo que ser español, pero se refiere a ser parte de la cultura occidental. Además, hoy en día hay pocas diferencias socio-económicas (muchas menos que hace 50 años) entre España, el resto de Europa y Estados Unidos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 23:03
"Sin duda los incas se habían dado cuenta de que para crecer y para dominar a otros pueblos era indispensable superarlos en todos los aspectos."

¿Y dominar a otros pueblos no es justo lo que está criticando?
Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 23:06
"...eso es lo unico positivo que tienen las dictaduras."
Insisto en el fuerte componente conservador de algunos de los posteadores que me hacen dudar severamente de su vocación liberal ...

Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 00:31
Los latinoaméricanos sólo debemos aspirar a ser latinoaméricanos.

Cuando entendamos eso, nos dejaremos de neurósis paralizantes.
Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 02:09
Según uds, "el capital no tiene patria", nosotros somos defensores del "capitalismo apatrida, pero con todo, somos fascistas...

En cambio uds son nacionalistas y quieren que todos seamos igual de nacionalistas que uds, pero resulta que aparte de nacionalistas también son antifascistas...

que enredo este mundo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 04:13
“hoy en día hay pocas diferencias socio-económicas (muchas menos que hace 50 años) entre España, el resto de Europa y Estados Unidos.”

Nadie niega la superación de España y en estos últimos tiempos, no tanto como 50. Pero el párrafo no esta referido a esto ni al acercamiento de la España actual a la Modernidad que ahora se estila llamar cultura occidental. Pero es un engaño suponer que España tiene el protagonismo o siquiera un asomo del imperio de Carlos V o de EE UU
El párrafo de Guerrero que citas tiene varios desaciertos el primero y mas notario aunque parece fútil es el termino Gachupín, utilizado por los criollos descendientes de los conquistadores para referirse a los cortesanos enviados por la corte de los borbones ya decadentes a administrar el Imperio. Gachupín así suene duro significa amariconado, afeminado, chupatintas, carente de valor, delicadillo, cortesano. Seria raro que los Latino americanos quisiéramos ser gachupines y parecernos a los españoles según este autor o tuviéramos aun ese concepto de los peninsulares.

"Se exalta demagógicamente al indio, pero se reacciona con desprecio ante todo lo indígena...".

Pues si algo hay de eso, los indigenistas peruanos mayormente intelectuales blancos de la elite criolla crearon un mundo ideal, una utopía inca donde no existía la miseria, el dolor y la pobreza. Existió o existe en Sudamérica una idea que el español no era merecedor de este imperio y de la conquista y que es una raza no edificante. Sin embargo Raúl Porras no exalta al indio solo hace ver cuanto hubiéramos crecido sin políticas equivocadas.
La hispanidad no es un patrimonio de España, al criticar la actuación de España y de las cortes borbónicas en temas tan vitales como la educación estamos analizando una parte de nuestra historia y porque nosotros al igual que la península no hemos alcanzado el protagonismo anglosajón.

"Sin duda los incas se habían dado cuenta de que para crecer y para dominar a otros pueblos era indispensable superarlos en todos los aspectos."

¿Y dominar a otros pueblos no es justo lo que está criticando?

Roma aprendió de Cartago, de Grecia, fue su forma de superarlos. Los conquisto pero supo filtrar la parte de su cultura que era edificante. Para dar un ejemplo en el Perú prehispánico se hacían operaciones craneales, prótesis, y se retrocedió a una medicina atrapada por el oscurantismo del medioevo.


ES absurdo ver todo como un enfrentamiento entre nacionalidades, zonas geográficas y resentimientos étnicos. Es el drama de la Hispanidad no solo en América Latina sino en la península. También se pueden dar aportes para revisar conciencias y enderezar rumbos.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 05:39
"En cuanto a lo de querer ser europeo o gringo, Guerrero se refiere a que eso se contradice con la exaltación de lo indígena. Y ser gringo no es lo mismo que ser español, pero se refiere a ser parte de la cultura occidental".

Asumo esta interpretación de Aspergón como la correcta del pàrrafo de Guerrero. Yo también lo entiendo así. El nativo deseó ser español en los tiempos virreynales tanto como hoy desea ser gringo y se va a USA.

Uschu, para que no haya equívoco respecto a la palabra "gachupín" te copio seguidamente la definición del diccionario Larouse de la Lengua Española:

"Gachupín/a. Mex: Sobrenombre despectivo dado a los españoles establecidos en México."

Creo que Guerrero se atiene estrictamente a esta definición, de manera que todas las otras connotaciones que mencionas pueden ser ahorradas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 06:07
Para Cántabro:

"Y ahora, oh amigos,
oíd el sueño de una palabra:
cada primavera nos hace vivir,
la dorada mazorca nos refrigera,
la mazorca roja se nos torna un collar.
¡Sabemos que son verdaderos
los corazones de nuestros amigos!"

(Poema del poeta nahua Tecayehuatzin de Huexotzinco, siglo XVI).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 06:10
Demian: Puede que el capital no tenga patria, pero las personas, sí.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 08:13
Gachupín (del náhuatl cactzopin: el que pica con los zapatos) nombre dado por los indígenas mexicanos a los españoles durante y tiempo después de la conquista de México, en referencia a las espuelas que usaban los españoles y el tipo de calzado usado por ellos, el cual era desconocido por los indígenas.
Durante la colonia el nombre sirvió para designar y diferenciar a la clase social compuesta por los españoles provenientes de Europa, de aquellos de la misma raza nacidos en América a los cuales se les daba el nombre de criollos. Conforme el paso del tiempo y las diferencias económicas, políticas y culturales de estas dos clases sociales crecieron, tanto el término gachupín como el de criollo adquirieron una connotación ofensiva hacia ambas partes.
El término gachupín está estrechamente ligado, en la conciencia popular mexicana, a la época de la Revolución de Independencia, ya que bajo el grito de guerra "Viva la virgen de Guadalupe y mueran los gachupines" el cura Miguel Hidalgo y Costilla iniciaría una violenta revuelta social que desembocaría en la ruina, muerte y expulsión de este grupo social novohispano.
En la actualidad este término suele utilizarse, aunque en menor medida y a menudo peyorativa, para designar a los provenientes de España. Pero no es aceptado como gentilicio para designarlos de esta manera.
(WIKIPEDIA)

lo que yo no sabia es que habia llegado tan lejos el termino, ni que hubiera retorcido tanto su significado...

"SE EXALTA DEMAGÓGICAMENTE AL INDIO, PERO SE REACCIONA CON DESPRECIO ANTE TODO LO INDÝGENA...".

aunque el significado sea el mismo, yo lo diría al reves, se exalta demagogicamente todo lo indigena, pero se reacciona con desprecio ante el indio...

se me ocurre que tal vez se le desprecia porque en la realidad el indio es incapaz de subirse al descomunal pedestal que el criollo le ha construido para calmar sus propios demonios...

ESA SÝ QUE ES UNA CONTRADICCIÓN INCOMPRENSIBLE. ES UN PENSAMIENTO TOTALMENTE NEURÓTICO.

si quieres comprender mas esas contradicciones te recomiendo "el laberinto de la soledad" de octavio paz.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 08:41
Elshorizo: ¡Excelente!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La educaciòn Sudamericana y su pasado.
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 05:37
“lo que yo no sabia es que habia llegado tan lejos el termino, ni que hubiera retorcido tanto su significado...”

Sobre el término Gachupín me parece muy interesante el alcance y realmente lo desconocía. El uso dado en Perú tiene toda una historia que seguro les será relevante a los mejicanos.
Al producirse la conquista por parte de Pizarro este contó con españoles provenientes del joven virreinato de Méjico, estos españoles y se piensa que incluso muchos mejicanos llegaron a Perú con usos y costumbres que hemos adoptado. Como los tamales aztecas por ejemplo
La definición que más de uso que de norma es la que da a gachupín algunos escritos antiguos del Perú como podrían ser “Las tradiciones Peruanas de Ricardo Palma”.
Las razones por las cuales es un despectivo las interpreto muy subjetivamente debido a que en el virreinato de Lima se había establecido un sistema de autonomía cortesana muy antigua, bajo el lema “se acata pero no se cumple”. Lo cual quería decir que las leyes del rey eran “acatadas” o aceptadas pero no cumplidas porque a decir de nuestra aristocracia no eran aplicables. Pienso que los españoles encargados de portar y cumplir estas normas eran ridiculizados porque establecían normas o funciones que en verdad no existían. Y gachupín era una forma de llamar a los funcionarios peninsulares o como llamaban las tropas aztecas en el Perù a los españoles.
En realidad esto solo equivaldría a un dato histórico pues el término no es de uso verbal ahora en el Perú.

“se me ocurre que tal vez se le desprecia porque en la realidad el indio es incapaz de subirse al descomunal pedestal que el criollo le ha construido para calmar sus propios demonios...”

Pienso que es más un asunto de incomprensión cultural. En el caso de los Incas recién se están abriendo las puertas para poder valorar sus conocimientos científicos, para entender su cosmovisión. La verdadera sabiduría aun esta muy lejos de nosotros y culturas como la Inca la tocaron o llegaron a rozarla, es un pedestal falso porque esta creado con valores del que no puede ver ni el principio de las cosas para ellos.