Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 05:25
Ulpius, dame tu opinión:
http://elpanamaamerica.terra.com.pa/diarios/
http://elpanamaamerica.terra.com.pa/diarios/
Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 05:27
La farsa de Singapur
Depende de nosotros el ignorar los cantos de sirena de los grupos de poder que desean que continuemos por este camino como sumisos borregos engañados...
[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]
Richard Morales*
ECONOMISTA POLITICO
CAUSA PREOCUPACION por sus inciertos objetivos la tendenciosa campaña propagandística sobre Singapur, el cual es promocionado como un exitoso proyecto del neoliberalismo y una pudiente economía de libre comercio, cuando la realidad es que no es más que un país dirigido por un Estado intervensionista y autoritario. Muchos miembros de grupos neoliberales (que se abrogan la defensa del libertinaje mercantilista) y miembros prominentes del gobierno y la sociedad, señalan a Singapur como el ejemplo a seguir por las similitudes que presenta con Panamá. Ambos somos países pequeños con una fuerte dependencia en el sector servicio, la actividad marítima portuaria y la economía mundial; así que en el afán de incrustar en la mente del panameño la necesidad de continuar afincando un modelo transitista de desarrollo basado en el "libre" comercio (libre para los mercantilistas y transnacionales, no los ciudadanos), usan el ejemplo de Singapur para demostrar los resultados del neoliberalismo, eludiendo que Singapur ejemplifica todo menos un mercado libre.
Singapur, al igual que la mayoría de los países asiáticos, rechazó el modelo de desarrollo neoliberal impulsado por el ya fracasado Consenso de Washington, que no es más que un modelo de dependencia y subdesarrollo económico. En vez, Singapur adopta el llamado paradigma de desarrollo asiático, en el cual un Estado fuertemente intervensionista activamente dirige las políticas industriales e impulsa industrias selectas que muestran potencial de crecimiento.
Depende de nosotros el ignorar los cantos de sirena de los grupos de poder que desean que continuemos por este camino como sumisos borregos engañados...
[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]
Richard Morales*
ECONOMISTA POLITICO
CAUSA PREOCUPACION por sus inciertos objetivos la tendenciosa campaña propagandística sobre Singapur, el cual es promocionado como un exitoso proyecto del neoliberalismo y una pudiente economía de libre comercio, cuando la realidad es que no es más que un país dirigido por un Estado intervensionista y autoritario. Muchos miembros de grupos neoliberales (que se abrogan la defensa del libertinaje mercantilista) y miembros prominentes del gobierno y la sociedad, señalan a Singapur como el ejemplo a seguir por las similitudes que presenta con Panamá. Ambos somos países pequeños con una fuerte dependencia en el sector servicio, la actividad marítima portuaria y la economía mundial; así que en el afán de incrustar en la mente del panameño la necesidad de continuar afincando un modelo transitista de desarrollo basado en el "libre" comercio (libre para los mercantilistas y transnacionales, no los ciudadanos), usan el ejemplo de Singapur para demostrar los resultados del neoliberalismo, eludiendo que Singapur ejemplifica todo menos un mercado libre.
Singapur, al igual que la mayoría de los países asiáticos, rechazó el modelo de desarrollo neoliberal impulsado por el ya fracasado Consenso de Washington, que no es más que un modelo de dependencia y subdesarrollo económico. En vez, Singapur adopta el llamado paradigma de desarrollo asiático, en el cual un Estado fuertemente intervensionista activamente dirige las políticas industriales e impulsa industrias selectas que muestran potencial de crecimiento.
Re: Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 05:31
... debemos abogar por un desarrollo propio y libre, no basado en desfasadas normas capitalistas, ni mucho menos en prácticas totalitarias como las de Singapur...
La diferencia entre Singapur y los llamados Tigres Asiáticos (Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur) y Japón, es que estos Estados subvencionaron la competitividad internacional de la industria local mientras restringían la inversión extranjera para permitir a sus industrias nacionales fortalecerse, insulando al capital local privado y público de los efectos debilitantes de la competencia extranjera. Esta fase de protección y promoción estatal fue capitalizada por las industrias locales para incrementar su competitividad internacional y alcanzar cifras extraordinarias de exportaciones. En cambio, el gobierno de Singapur favoreció un modelo mixto de empresas estatales alimentadas por inversión extranjera, y no local, como el motor de crecimiento. Las empresas del Estado, llamadas Government Linked Companies (GLC´s) (compañías estatales enlazadas), tienen un control estatal desde un 51%, representan las mayores industrias de Singapur, y están protegidas por disposiciones legales y los extensos recursos financieros y administrativos del Estado. El capital privado local en Singapur es relegado a la pequeña y mediana empresa. El sector público domina y determina el desarrollo económico de Singapur en todo momento.
El poderoso Estado de Singapur domina la inversión en infraestructura y provisión de los servicios sociales, es el más grande empleador, contratista, y proveedor residencial; controla el 75% de la tierra con el derecho a expropiar el resto; establece niveles salariales, controla los sindicatos mediante relaciones corporativistas, mantiene sumisa a la sociedad civil incorporándola al aparato estatal, manipula los medios masivos de comunicación, reprime los derechos humanos, y es responsable del 60% del PIB.
Estas compañías estatales son controladas por un grupo de tecnócratas políticamente conectados a la alta dirigencia del partido gobernante, y no tienen que rendir cuentas de sus actuaciones a la sociedad.
La diferencia entre Singapur y los llamados Tigres Asiáticos (Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur) y Japón, es que estos Estados subvencionaron la competitividad internacional de la industria local mientras restringían la inversión extranjera para permitir a sus industrias nacionales fortalecerse, insulando al capital local privado y público de los efectos debilitantes de la competencia extranjera. Esta fase de protección y promoción estatal fue capitalizada por las industrias locales para incrementar su competitividad internacional y alcanzar cifras extraordinarias de exportaciones. En cambio, el gobierno de Singapur favoreció un modelo mixto de empresas estatales alimentadas por inversión extranjera, y no local, como el motor de crecimiento. Las empresas del Estado, llamadas Government Linked Companies (GLC´s) (compañías estatales enlazadas), tienen un control estatal desde un 51%, representan las mayores industrias de Singapur, y están protegidas por disposiciones legales y los extensos recursos financieros y administrativos del Estado. El capital privado local en Singapur es relegado a la pequeña y mediana empresa. El sector público domina y determina el desarrollo económico de Singapur en todo momento.
El poderoso Estado de Singapur domina la inversión en infraestructura y provisión de los servicios sociales, es el más grande empleador, contratista, y proveedor residencial; controla el 75% de la tierra con el derecho a expropiar el resto; establece niveles salariales, controla los sindicatos mediante relaciones corporativistas, mantiene sumisa a la sociedad civil incorporándola al aparato estatal, manipula los medios masivos de comunicación, reprime los derechos humanos, y es responsable del 60% del PIB.
Estas compañías estatales son controladas por un grupo de tecnócratas políticamente conectados a la alta dirigencia del partido gobernante, y no tienen que rendir cuentas de sus actuaciones a la sociedad.
Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 08:39
Una cosa está clara... Panamá no es nada...
Re: Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 09:42
Singapore SI !
Mentiras , mentiras y medias verdades progres. Singapore es el segundo pais del mundo en libertad economica.
http://www.heritage.org/research/features/index/co...
SI panama sigue ese camino se encontrara camino al primer mundo muy rapidamente.
Otra cosa es el campo de las libertades individuales donde singapore seguro que no da tan bien. Pero supongo que los panamenos no querran seguirlos en eso. No hay necesidad y no hay beneficio pero son distintas sociedades cada uno que viva como quiera.
Mentiras , mentiras y medias verdades progres. Singapore es el segundo pais del mundo en libertad economica.
http://www.heritage.org/research/features/index/co...
SI panama sigue ese camino se encontrara camino al primer mundo muy rapidamente.
Otra cosa es el campo de las libertades individuales donde singapore seguro que no da tan bien. Pero supongo que los panamenos no querran seguirlos en eso. No hay necesidad y no hay beneficio pero son distintas sociedades cada uno que viva como quiera.
Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 17:47
Hay que imitar a Singapur, no copiarle. Eso implica potenciar la zona de tránsito como hicieron ellos. Pero acá tenemos que ver cómo transferir los excedentes a los pobres, principalmente del interior y de las zonas indígenas. Ese problema de economía regional no lo tenía ni lo tiene Singapur.
A imitar y emular a Singapur, alt, no a a copiarle.
Ah, esclavier, no somos nada, es cierto. Así que ignóranos si no te molesta, gallego.
A imitar y emular a Singapur, alt, no a a copiarle.
Ah, esclavier, no somos nada, es cierto. Así que ignóranos si no te molesta, gallego.
Re: Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 8 de Julio de 2006 a las 07:03
todo eso de incentivar a los locales y dificultar o impedir a los extranjeros ya se hizo en latinoamerica durante el desarrollo estabilizador(al menos así se llamaba en mexico), no han oido eso de sustitucion de importaciones?
y las empresas no se hicieron mas eficientes y competitivas, al contrario.
por que será?
sera que esos asiaticos son muy trabajadores y muy despreocupados de sus derechos? o que otra teoria se les ocurre?
y las empresas no se hicieron mas eficientes y competitivas, al contrario.
por que será?
sera que esos asiaticos son muy trabajadores y muy despreocupados de sus derechos? o que otra teoria se les ocurre?
Re: Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 8 de Julio de 2006 a las 13:52
el interior de Panama , son 90.000 km , no una inmensidad irrecuperable como el alto amazonas o el occidente Boliviano.
yo personalmente no creo que con voluntad y medios bien organizados sea tan dificil , ulpsius...
cuentanos.
yo personalmente no creo que con voluntad y medios bien organizados sea tan dificil , ulpsius...
cuentanos.
Re: Re: Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 8 de Julio de 2006 a las 16:28
No, no es tan difícil, Moncada, el mayor obstáculo es el cultural. Sobre todo en las regiones indígenas, donde hay una enorme resistencia a la modernidad. Esto está exacerbado por la estúpida decisión política de crear "comarcas" indígenas, verdaderas reservaciones donde imperan las leyes y costumbres de los indígenas. Aunque creo que la sociedad debe respetarles culturalmente, hay límites para ese respeto. Por ejemplo, hace unos años ante una epidemia de sarampión, los caciques impidieron la vacunación masiva de sus pueblos, bajo la premisa de que los dioses y la ley tribal no lo permitían. Resultado: una buena cantidad de muertos innecesarios, hasta que la propia tribu mandó al cuerno a los caciques.
Este es el tipo de cosas que harán algo difícil superar la pobreza extrema, aunque los recursos empiecen a abundar con lo de la bonanza económica que estamos viviendo y a la sombra del inicio de la expansión del canal.
Saludos, Su Gracia.
Este es el tipo de cosas que harán algo difícil superar la pobreza extrema, aunque los recursos empiecen a abundar con lo de la bonanza económica que estamos viviendo y a la sombra del inicio de la expansión del canal.
Saludos, Su Gracia.
Re: Re: Re: Re: Singapur o no Singapur...
Enviado por el día 9 de Julio de 2006 a las 16:50
Mis padres conocen tu pais ,un poco y xurxo a fondo , hace no mucho me sorprendio que un periodista de investigación antropologica , etnica y un poco de lo inxplicable, el español, Jesus Vallejo , comentaba en un programa de Tv que lo mas sorprendente que habia visto en su vida era el interior de Panama ,sin dar mucho tiempo a explicar el porque , pero lo decia con una determinación casi asombrosa , un hombre que ha dormido en el interior de las piramides de Egipto , que se ha perdido en Indonesia y todo lo que te imagines..
Y lo decia asi , yo lo mas impresionante que he visto es el interior de Panama.
una vez se lo pregunte a Xurxo , que conoce al periodsita personalmente y no me contesto el muy ladino.
en fin , algún dia ire a hacer dinero y de paso a enriquecerme personalmente a aquellas tierras...
ave atque vale,ulpsisus.
Y lo decia asi , yo lo mas impresionante que he visto es el interior de Panama.
una vez se lo pregunte a Xurxo , que conoce al periodsita personalmente y no me contesto el muy ladino.
en fin , algún dia ire a hacer dinero y de paso a enriquecerme personalmente a aquellas tierras...
ave atque vale,ulpsisus.