Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 16 de Junio de 2004 a las 20:11
16 de junio del 2004
El amigo americano
Javier Ortiz
El Mundo
¿Es el amigo americano que desembarcó en Normandía hace 60 años el mismo que ha sentado ahora sus reales en Irak? O, retrocediendo: ¿es el mismo que se atrincheró en Corea, el mismo que cubrió Vietnam de napalm, el mismo que sembró América Latina de dictaduras e instruyó a sus peores torturadores, el mismo que hizo volar las urnas de Brasil y de Chile cuando se llenaron de papeletas indeseadas?
De atenerse a la versión de la Historia que todos manejamos, no. Hubo un amigo americano estupendo, demócrata, generoso e idealista que acabó con el III Reich, y que luego, Dios sabe por qué, se volvió ladrón, imperialista, golpista e insensible.
Acepte esa metamorfosis quien quiera. Yo no. Entre otras cosas, porque me consta que el amigo americano que desembarcó en Normandía fue el mismo que ayudó a que el dictador Franco siguiera atado y bien atado al gobierno de España. No podía ser ni tan estupendo, ni tan demócrata, ni tan generoso, ni tan idealista.
Hagamos caso de la sabiduría popular: pensemos mal y acertaremos.
El pasado domingo, en un excelente documental emitido por el canal franco-alemán Arte, un ex general soviético explicó por qué, en su criterio, el Gobierno de Roosevelt decidió intervenir en Europa en 1944, y no antes. Según él, Washington había tomado nota del fracaso nazi en el frente oriental, sabía con qué vigor el Ejército Rojo había pasado al contrataque y temía que, contando con la colaboración de las guerrillas puestas en pie en toda la Europa ocupada -la gran mayoría de obediencia comunista-, la URSS pudiera hacerse con el control del Viejo Continente, Francia e Italia incluidas.
Se trata de un punto de vista matizable, particularmente en lo que se refiere a la posibilidad de que los EEUU hubieran intervenido antes (recordemos que el control naval del Atlántico tardó en decidirse, y que había que trasladar mucha tropa y mucho material), pero muy digno de consideración, sobre todo si se recuerda la actitud que Roosevelt mantuvo en las negociaciones de Teherán, Yalta y Postdam: no fue la de alguien que estuviera allí en plan altruista, precisamente.
Si los Estados Unidos se implicaron por segunda vez en un escenario bélico europeo, fue para reforzar sus expectativas de liderazgo mundial. Y lo hicieron, además, cuando tuvieron la certeza de que contaban con una aplastante superioridad militar.
En el mismo documental de Arte al que he aludido antes, aparece un viejo militar nazi que sentencia, inmisericorde: «Los soldados norteamericanos tenían diez veces más material que los del Ejército Rojo».
Y así fue. Pero ahora vamos todos a honrar a los héroes norteamericanos de Normandía. Y no decimos nada de los héroes de la pobre Rusia, que hicieron mucho más con mucho menos.
Qué razón tenía Beaumarchais: los amos siempre tendrán alma de esclavos.
El amigo americano
Javier Ortiz
El Mundo
¿Es el amigo americano que desembarcó en Normandía hace 60 años el mismo que ha sentado ahora sus reales en Irak? O, retrocediendo: ¿es el mismo que se atrincheró en Corea, el mismo que cubrió Vietnam de napalm, el mismo que sembró América Latina de dictaduras e instruyó a sus peores torturadores, el mismo que hizo volar las urnas de Brasil y de Chile cuando se llenaron de papeletas indeseadas?
De atenerse a la versión de la Historia que todos manejamos, no. Hubo un amigo americano estupendo, demócrata, generoso e idealista que acabó con el III Reich, y que luego, Dios sabe por qué, se volvió ladrón, imperialista, golpista e insensible.
Acepte esa metamorfosis quien quiera. Yo no. Entre otras cosas, porque me consta que el amigo americano que desembarcó en Normandía fue el mismo que ayudó a que el dictador Franco siguiera atado y bien atado al gobierno de España. No podía ser ni tan estupendo, ni tan demócrata, ni tan generoso, ni tan idealista.
Hagamos caso de la sabiduría popular: pensemos mal y acertaremos.
El pasado domingo, en un excelente documental emitido por el canal franco-alemán Arte, un ex general soviético explicó por qué, en su criterio, el Gobierno de Roosevelt decidió intervenir en Europa en 1944, y no antes. Según él, Washington había tomado nota del fracaso nazi en el frente oriental, sabía con qué vigor el Ejército Rojo había pasado al contrataque y temía que, contando con la colaboración de las guerrillas puestas en pie en toda la Europa ocupada -la gran mayoría de obediencia comunista-, la URSS pudiera hacerse con el control del Viejo Continente, Francia e Italia incluidas.
Se trata de un punto de vista matizable, particularmente en lo que se refiere a la posibilidad de que los EEUU hubieran intervenido antes (recordemos que el control naval del Atlántico tardó en decidirse, y que había que trasladar mucha tropa y mucho material), pero muy digno de consideración, sobre todo si se recuerda la actitud que Roosevelt mantuvo en las negociaciones de Teherán, Yalta y Postdam: no fue la de alguien que estuviera allí en plan altruista, precisamente.
Si los Estados Unidos se implicaron por segunda vez en un escenario bélico europeo, fue para reforzar sus expectativas de liderazgo mundial. Y lo hicieron, además, cuando tuvieron la certeza de que contaban con una aplastante superioridad militar.
En el mismo documental de Arte al que he aludido antes, aparece un viejo militar nazi que sentencia, inmisericorde: «Los soldados norteamericanos tenían diez veces más material que los del Ejército Rojo».
Y así fue. Pero ahora vamos todos a honrar a los héroes norteamericanos de Normandía. Y no decimos nada de los héroes de la pobre Rusia, que hicieron mucho más con mucho menos.
Qué razón tenía Beaumarchais: los amos siempre tendrán alma de esclavos.
Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 16 de Junio de 2004 a las 20:41
Mira vamos a aclarar este tema de una vez por todas: Los soldados soviéticos soportaron lo peor de la guerra y demostraron un tremendo valor QUE NADIE PUEDE NEGAR, a partir de aqui hay que matizar unas cuantas cosas:
1.Para vencer utilizaron material suministrado por los EEUU.
2.Respecto al elevadísimo número de bajas que tuvieron hay que tener en cuenta que muchos de los que murieron lo hicieron en acciones absurdas propiciadas por Stalin y su camarilla.
3.Los soldados soviéticos no luchaban por ideas revolucionarias, sino que Stalin tuvo que recurrir (habilmente) al patriotismo. Los rusos lucharon por la Madre Rusia.
4.Para las naciones de Europa del Este el ejército rojo fue sin lugar a dudas un ejército invasor. Las libró del yugo nazi solo para cambiarlo por el de Stalin. Una vez fuera del territoria ruso las razones de la URSS para proseguir el ataque contra los alemanes no fueron altruistas sino de un imperialismo brutal.
En lo referente al frente del Oeste hay que aclarar que las comparaciones no son adecuadas. Mayor número de muertos no implica mayor valor o eficacia militar. Si hacen comparaciones deben ser proporcionales nunca tal cual. La apertura del frente en el Oeste fue importante por dos razones:
1.Aceleró el fin de la guerra, impidiendo que Hitler completará el desarrollo de nuevas armas que podrían haber salvado su situación.
2.Aflojó la presión sobre el Este, cosa solicitada una y otra vez por la URSS.
3.Evitó que Europa Occidental cayera en manos de Stalin. Las fuerzas aliadas fueron una verdadera tropa de liberación, allí donde llegaron hubo democracia y no dictaduras. Este argumento me parece incontestable.
1.Para vencer utilizaron material suministrado por los EEUU.
2.Respecto al elevadísimo número de bajas que tuvieron hay que tener en cuenta que muchos de los que murieron lo hicieron en acciones absurdas propiciadas por Stalin y su camarilla.
3.Los soldados soviéticos no luchaban por ideas revolucionarias, sino que Stalin tuvo que recurrir (habilmente) al patriotismo. Los rusos lucharon por la Madre Rusia.
4.Para las naciones de Europa del Este el ejército rojo fue sin lugar a dudas un ejército invasor. Las libró del yugo nazi solo para cambiarlo por el de Stalin. Una vez fuera del territoria ruso las razones de la URSS para proseguir el ataque contra los alemanes no fueron altruistas sino de un imperialismo brutal.
En lo referente al frente del Oeste hay que aclarar que las comparaciones no son adecuadas. Mayor número de muertos no implica mayor valor o eficacia militar. Si hacen comparaciones deben ser proporcionales nunca tal cual. La apertura del frente en el Oeste fue importante por dos razones:
1.Aceleró el fin de la guerra, impidiendo que Hitler completará el desarrollo de nuevas armas que podrían haber salvado su situación.
2.Aflojó la presión sobre el Este, cosa solicitada una y otra vez por la URSS.
3.Evitó que Europa Occidental cayera en manos de Stalin. Las fuerzas aliadas fueron una verdadera tropa de liberación, allí donde llegaron hubo democracia y no dictaduras. Este argumento me parece incontestable.
Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 16 de Junio de 2004 a las 20:50
Ademas que la URRS esa vez la salvo su crudo invierno que retuvo por muchos dias al ejercito Alemán al no poder crear trincheras. de no ser así, Stalin hubiera tenido que limpirle las botas a hITLER.
Re: Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 16 de Junio de 2004 a las 21:15
Estos dos no se si seran amos, pero mentalidad de esclavos tienen seguro.
Re: Re: Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 16 de Junio de 2004 a las 21:25
esclavos de la verdad y no de fidel. .
Re: Re: Re: Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 16 de Junio de 2004 a las 21:51
Y qué carajo querés decir con éste artículo? si querés te mando el Himno a Stalin, para que remates el texto a lo grande...
Es bien sabido que los soldados soviéticos eran reclutados EN MASA y mandados al frente en tal número que cuándo llegaban NO HABÝA SUFICIENTES FUSILES PARA TODOS (otro punto a favor de la SUPERIORIDAD DE LA BUROCRACIA MARXISTA). Allí los oficiales y comisarios del Partido (que nunca faltaban) instruían a los que se quedaban sin fusil para que fueran detrás de sus compañeros armados y esperaran a que uno muriera, y entonces, tomar su fusil.....
Este es el humanismo de la izquierda marxista.......
Los yanquis montaron un gigantesco y muy eficiente aparato de logística y transporte, el "red ball express", para asegurarse que al soldado en el frente no le faltara nada.....
Dos estilos diferentes....
Re: Re: Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 17 de Junio de 2004 a las 00:11
Tu quieres vivir sin propiedad privada, con una autoridad central que te diga que comer, que vestir y en que casa vivir. Pero el que tiene mentalidad de esclavo soy yo. ¿verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 17 de Junio de 2004 a las 02:21
Amigos,
Veo con regocijo que el artículo ha suscitado una estimulante reacción, que tiende a ubicar los hechos en el lugar que corresponde.
Esta nota no hace más que aportar a la verdad histórica, que intenta hoy ser escamoteada por la propaganda yanqui. Y no es un intento casual ni accidental, es un intento perfectamente calculado de movilizar (y de paso deformar) los acontecimientos de la II Guerra Mundial con el propósito de legitimar la barbarie imperialista desatada por la pandilla de Bush. El bloque imperialista norteamericano intenta cooptar al bloque imperialista europeo en calidad de subordinado a la estrategia hegemonica yanqui.
Que la derrota nazi en la URSS fue el factor que torció el curso de la guerra no cabe duda para ningún analista más o menos serio. Que el Ejército Rojo soportó por lejos el mayor peso en la contienda, tampoco hay dudas.
Es interesante el planteo que hace Prometeo, aunque adolece de un error. Stalin no utilizó habilmente el sentimiento patriótico soviético para enfrentar a los nazis. El stalinismo como tal era un fenòmeno típicamente ruso, por no decir "Gran Ruso", que se alzó con el poder en la URSS tras el fracaso de la revolución europea. Lenín y Trotsky siempre plantearon que la victoria de la revolución de octubre solo podía sostenerse si la revolución se extendía a los paises europeos desarrollados. La idea del "socialismo en un solo país" es una idea stalinista, es decir contraria a los principios de la revolución de octubre.
El stalinismo fue un movimiento de raíz rusa y tiendo a pensa cada vez más que por encima de la superestructura ideológica "socialista" de la que hacía gala, su verdadera misión histórica consistía en desarrollar las fuerzas productivas de ese inmenso país para colocarlo a la altura de los paises desarrollados, cosa que intentó hacer bajo un régimen de planificación policial y burocrática. Lo que está claro, es que esa experiencia tuvo poco que ver con el socialismo, salvo en el sentido de utilizar sus emblemas para obtener legitimidad histórica y presentarse como heredero de ese enorme acontecimiento, el más importante del S. XX, que fue la Revolución Rusa.
Saludos,
Veo con regocijo que el artículo ha suscitado una estimulante reacción, que tiende a ubicar los hechos en el lugar que corresponde.
Esta nota no hace más que aportar a la verdad histórica, que intenta hoy ser escamoteada por la propaganda yanqui. Y no es un intento casual ni accidental, es un intento perfectamente calculado de movilizar (y de paso deformar) los acontecimientos de la II Guerra Mundial con el propósito de legitimar la barbarie imperialista desatada por la pandilla de Bush. El bloque imperialista norteamericano intenta cooptar al bloque imperialista europeo en calidad de subordinado a la estrategia hegemonica yanqui.
Que la derrota nazi en la URSS fue el factor que torció el curso de la guerra no cabe duda para ningún analista más o menos serio. Que el Ejército Rojo soportó por lejos el mayor peso en la contienda, tampoco hay dudas.
Es interesante el planteo que hace Prometeo, aunque adolece de un error. Stalin no utilizó habilmente el sentimiento patriótico soviético para enfrentar a los nazis. El stalinismo como tal era un fenòmeno típicamente ruso, por no decir "Gran Ruso", que se alzó con el poder en la URSS tras el fracaso de la revolución europea. Lenín y Trotsky siempre plantearon que la victoria de la revolución de octubre solo podía sostenerse si la revolución se extendía a los paises europeos desarrollados. La idea del "socialismo en un solo país" es una idea stalinista, es decir contraria a los principios de la revolución de octubre.
El stalinismo fue un movimiento de raíz rusa y tiendo a pensa cada vez más que por encima de la superestructura ideológica "socialista" de la que hacía gala, su verdadera misión histórica consistía en desarrollar las fuerzas productivas de ese inmenso país para colocarlo a la altura de los paises desarrollados, cosa que intentó hacer bajo un régimen de planificación policial y burocrática. Lo que está claro, es que esa experiencia tuvo poco que ver con el socialismo, salvo en el sentido de utilizar sus emblemas para obtener legitimidad histórica y presentarse como heredero de ese enorme acontecimiento, el más importante del S. XX, que fue la Revolución Rusa.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Otro aporte a la verdad histórica
Enviado por el día 17 de Junio de 2004 a las 03:07
Lean esta retórica con la que empezaba Lenin sus discursos y que quedo como el estandarte en el politburo:
-Amigos,
veo con regocijo que el artículo ha suscitado una estimulante reacción, que tiende a ubicar los hechos en el lugar que corresponde-
-Amigos,
veo con regocijo que el artículo ha suscitado una estimulante reacción, que tiende a ubicar los hechos en el lugar que corresponde-
