Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Jorge Masetti, argentino y ex-agente castrista
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:03
Jorge Masetti, hijo del revolucionario argentino Jorge Ricardo Masetti, revela sus fuertes experiencias guerrilleras y de inteligencia al servicio de Cuba en países tan diversos como su natal Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Italia, México, España y Angola, en la versión en castellano de su libro "El Furor y el Delirio".
...
Más que un libro, "El Furor y el Delirio" parece ser una catarsis: "Si no hubiera sucedido la catástrofe del proceso y su desenlace trágico (el fusilamiento de su suegro), era tal mi confusión mental, que, a pesar de las dudas que me embargaban, es posible que hubiera permanecido en Cuba. Quizás hubiera llegado al suicidio, porque si en 1989 me costó admitir la verdad, reconocer, diez años más tarde, la gran barbarie que ha significado el comunismo cubano, me hubiera desmoronado".
...
Más que un libro, "El Furor y el Delirio" parece ser una catarsis: "Si no hubiera sucedido la catástrofe del proceso y su desenlace trágico (el fusilamiento de su suegro), era tal mi confusión mental, que, a pesar de las dudas que me embargaban, es posible que hubiera permanecido en Cuba. Quizás hubiera llegado al suicidio, porque si en 1989 me costó admitir la verdad, reconocer, diez años más tarde, la gran barbarie que ha significado el comunismo cubano, me hubiera desmoronado".
Entrevista con Jorge Masetti
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:04
Jorge Masetti es el hijo de Jorge Ricardo Masetti, fundador de la agencia Prensa Latina, muerto en el 1964 en una de las primeras experiencias de guerrilla argentina. Educado en Cuba, el jóven Jorge volvió a la Argentina e ingresó en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo al principio de los setenta. Empujado al exilio por la derrota y la represión militar, combatió en los rangos del Frente Sandinista de Liberación de Nicaragua y trabajó para los servicios cubanos en varios frentes, incluidos México, Centroamérica y Angola, experiencias que cuenta en su libro El furor y el delirio: Itinerario de un hijo de la revolucion cubana (Tusquets, 1999).
Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:15
Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
La Guardia y otras cosas.
//Jorge Masetti: "Fidel Castro no creía en Salvador Allende"
Hijo de un héroe de la aventura guerrillera del Che Guevara, creció en Cuba
al cuidado de Manuel Piñeiro y su mítico Departamento América. Siendo un
joven, el propio "Barbarroja" lo reclutó en su aparato de inteligencia.
Rompió con todo ese mundo cuando Fidel Castro fusiló a su suegro y amigo, el
coronel Antonio de la Guardia. De visita en Buenos Aires, Ricardo Masetti
habla del apoyo cubano a grupos con el MIR y revela la visión que el entorno
de Castro tenía de Allende y la izquierda chilena tras la caída de la UP.
En junio de 1989 efectivos de la Seguridad del Estado cubano detuvieron al
general Arnaldo Ochoa, héroe de la Revolución. En despliegues similares,
también fueron detenidos el general Patricio de la Guardia y su hermano
gemelo, el coronel Antonio de la Guardia. Este último era uno de los
militares más destacados del régimen, un combatiente de elite con misiones en
países como Nicaragua y Chile, donde organizó la escolta del Presidente
Salvador Allende y coordinó la internación de armas desde la isla.
Un mes después, Arnaldo Ochoa y Antonio de la Guardia fueron fusilados bajo
los cargos de narcotráfico, mientras Patricio de la Guardia fue condenado a
30 años de cárcel. Por sus características, en el proceso hubo fuertes
indicios de que Castro condenó a hombres que siempre cumplieron sus órdenes,
y que al mismo tiempo aprovechó de deshacerse de posibles rivales internos.
Una jugada maestra de la que Jorge Masetti está convencido, ya que fue
testigo privilegiado en su calidad de yerno, amigo y colaborador de Antonio
"Tony" de la Guardia.
"Cualquiera que conoce Cuba sabe que era imposible que Tony de la Guardia
desarrollara estas operaciones de narcotráfico sin el conocimiento de Fidel
Castro. Me consta que antes de la ejecución Castro habló con Tony de la
Guardia y le dijo: 'No te preocupes, todo va a quedar en familia. Te pido que
de ti para arriba no hables de nadie y te garantizo la vida.
"Le explicó Castro sus razones a la familia una vez producidos las
ejecuciones?" -Lo único que hizo fue visitar la escuela donde trabajaba mi
mujer (Eliana de la Guardia) a 10 días de las ejecuciones. Cuando se enteró
de que Castro iba a llegar ella ya no podía retirarse. Entonces, prefirió
quedarse sola en una sala, mientras el resto del personal lo recibía. Sin
embargo, Castro entró a la sala, se le acercó y empezó a preguntarle cómo
iban sus alumnos.... ¡A 10 días de haber asesinado a su padre!.
La Guardia y otras cosas.
//Jorge Masetti: "Fidel Castro no creía en Salvador Allende"
Hijo de un héroe de la aventura guerrillera del Che Guevara, creció en Cuba
al cuidado de Manuel Piñeiro y su mítico Departamento América. Siendo un
joven, el propio "Barbarroja" lo reclutó en su aparato de inteligencia.
Rompió con todo ese mundo cuando Fidel Castro fusiló a su suegro y amigo, el
coronel Antonio de la Guardia. De visita en Buenos Aires, Ricardo Masetti
habla del apoyo cubano a grupos con el MIR y revela la visión que el entorno
de Castro tenía de Allende y la izquierda chilena tras la caída de la UP.
En junio de 1989 efectivos de la Seguridad del Estado cubano detuvieron al
general Arnaldo Ochoa, héroe de la Revolución. En despliegues similares,
también fueron detenidos el general Patricio de la Guardia y su hermano
gemelo, el coronel Antonio de la Guardia. Este último era uno de los
militares más destacados del régimen, un combatiente de elite con misiones en
países como Nicaragua y Chile, donde organizó la escolta del Presidente
Salvador Allende y coordinó la internación de armas desde la isla.
Un mes después, Arnaldo Ochoa y Antonio de la Guardia fueron fusilados bajo
los cargos de narcotráfico, mientras Patricio de la Guardia fue condenado a
30 años de cárcel. Por sus características, en el proceso hubo fuertes
indicios de que Castro condenó a hombres que siempre cumplieron sus órdenes,
y que al mismo tiempo aprovechó de deshacerse de posibles rivales internos.
Una jugada maestra de la que Jorge Masetti está convencido, ya que fue
testigo privilegiado en su calidad de yerno, amigo y colaborador de Antonio
"Tony" de la Guardia.
"Cualquiera que conoce Cuba sabe que era imposible que Tony de la Guardia
desarrollara estas operaciones de narcotráfico sin el conocimiento de Fidel
Castro. Me consta que antes de la ejecución Castro habló con Tony de la
Guardia y le dijo: 'No te preocupes, todo va a quedar en familia. Te pido que
de ti para arriba no hables de nadie y te garantizo la vida.
"Le explicó Castro sus razones a la familia una vez producidos las
ejecuciones?" -Lo único que hizo fue visitar la escuela donde trabajaba mi
mujer (Eliana de la Guardia) a 10 días de las ejecuciones. Cuando se enteró
de que Castro iba a llegar ella ya no podía retirarse. Entonces, prefirió
quedarse sola en una sala, mientras el resto del personal lo recibía. Sin
embargo, Castro entró a la sala, se le acercó y empezó a preguntarle cómo
iban sus alumnos.... ¡A 10 días de haber asesinado a su padre!.
Re: Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:16
-"¿Has tenido contacto con Patricio de la Guardia?" -En estos momentos sé que
está en mejores condiciones carcelarias y que puede salir los fines de
semana, aunque siempre controlado por la Seguridad del Estado. He tenido
conversaciones telefónicas con su sobrina. Como en Cuba los teléfonos
escuchan, lo más que he podido hablar con él son frases como 'cómo estás' o
'te extrañó.
Mi nombre es Jorge Ricardo Masetti y nací en Argentina en 1955". Así parte
la declaración judicial que este ex agente de la inteligencia cubana entregó
el pasado lunes a la justicia argentina. Un testimonio donde quien fuera uno
de los nexos de ese país con la subversión continental denuncia la
responsabilidad de la isla caribeña en acciones como el asalto al cuartel
militar de La Tablada, la última acción de envergadura de la guerrilla
trasandina.
El copamiento dejó 39 víctimas fatales, decenas de heridos y tres
desaparecidos. A 11 años de ocurrido, trece implicados aún cumplen condenas
al otro lado de Los Andes. En momentos en que varios de ellos realizaban una
dramática huelga de hambre para lograr el indulto presidencial, Masetti
visitó Buenos Aires y denunció la participación de un oficial cubano en la
entrega de las armas y el apoyo logístico detrás del asalto. Su nombre: el
general (R) Renán Montero.
Además de conocer personalmente a Montero, Masetti fue compañero de varios de
los participantes en el asalto. En su calidad de agente de inteligencia de
Fidel Castro, fue testigo y parte de las operaciones de La Habana en favor de
la ultra izquierda latinoamericana: secuestros, ajusticiamientos, traslados
de explosivos, asaltos y operaciones de lavado, todas coordinadas por Cuba y
realizadas con la "mano de obra" del MIR chileno o los Tupamaros uruguayos,
incluso de la ETA vasca. Años después, el mismo se referiría a estas
operaciones como "bandidaje revolucionario".
Re: Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:17
La mecha fue Nicaragua
De pequeño había visto a los círculo de inteligencia cubana como su segunda
familia. Su padre, el periodista argentino Ricardo Masetti, murió en uno de
los focos guerrilleros craneados por el "Che" Guevara. Al frente del célebre
Departamento América cubano -encargado de exportar la Revolución- el también
célebre Manuel "Barbarroja" Piñeiro se preocupó de sus estudios y de que
recibiera instrucción guerrillera en la misma isla. Bastó que en 1979 el
triunfo de los sandinistas en Nicaragua reencendiera la mecha subversiva
latinoamericana para que Masetti se uniera a su departamento.
Si la muerte de su padre lo ligó al régimen de Fidel Castro, otra muerte lo
hizo su detractor. En 1989 era subalterno del coronel Antonio "Tony" de la
Guardia cuando éste fue detenido junto a otros carismáticos militares de la
isla acusados de narcotráfico. De la Guardia y otros tres revolucionarios de
elite fueron condenados y fusilados. Hasta hoy rondan los indicios de se
trató de una jugada maestra de Castro para cubrir su propio visto bueno a las
operaciones narcos.
Masetti rompió con su pasado, pero no olvidó sus detalles: cuando en 1990
salió de la isla, publicó una cruda autobiografía de sus años como agente.
Hoy vive dedicado al periodismo, alternando estadías entre Miami y París. En
esta última ciudad vivió hace un tiempo su último contacto con la
inteligencia cubana, cuando varios tipos se sentaron a su lado y uno le gritó
que era un alivio que Fidel "matara a un hijo de perra como 'Tony' de la
Guardia". Fumando un cigarrillo en un hotel bonaerense, Masetti recuerda el
episodio con calma: "Conocía al tipo. Era un ex mirista chileno que ahora
trabaja para los aparatos de la isla. Le cerré la boca de un puñetazo antes
que los otros se me arrojaran. Tuve que hacerlo porque conmigo estaba mi
esposa, la hija de 'Tony' de la Guardia".
Cuando todo "se fue a la mierda"
"
-¿Cuál es la lógica para que revolucionarios idealistas terminen en lo que
llama el "bandidaje revolucionario"?"
-Hace poco, hablando con una compañera que participó en el atentado a
Anastasio Somoza tratamos ambos de reflexionar sobre este tema. Ella me dijo:
'Lo que pasa es que de revolucionarios nos convirtieron en mercenarios'.
Tenía razón. Con el argumento del internacionalismo terminamos siendo
funcionaros de un Estado que además era represivo.
De pequeño había visto a los círculo de inteligencia cubana como su segunda
familia. Su padre, el periodista argentino Ricardo Masetti, murió en uno de
los focos guerrilleros craneados por el "Che" Guevara. Al frente del célebre
Departamento América cubano -encargado de exportar la Revolución- el también
célebre Manuel "Barbarroja" Piñeiro se preocupó de sus estudios y de que
recibiera instrucción guerrillera en la misma isla. Bastó que en 1979 el
triunfo de los sandinistas en Nicaragua reencendiera la mecha subversiva
latinoamericana para que Masetti se uniera a su departamento.
Si la muerte de su padre lo ligó al régimen de Fidel Castro, otra muerte lo
hizo su detractor. En 1989 era subalterno del coronel Antonio "Tony" de la
Guardia cuando éste fue detenido junto a otros carismáticos militares de la
isla acusados de narcotráfico. De la Guardia y otros tres revolucionarios de
elite fueron condenados y fusilados. Hasta hoy rondan los indicios de se
trató de una jugada maestra de Castro para cubrir su propio visto bueno a las
operaciones narcos.
Masetti rompió con su pasado, pero no olvidó sus detalles: cuando en 1990
salió de la isla, publicó una cruda autobiografía de sus años como agente.
Hoy vive dedicado al periodismo, alternando estadías entre Miami y París. En
esta última ciudad vivió hace un tiempo su último contacto con la
inteligencia cubana, cuando varios tipos se sentaron a su lado y uno le gritó
que era un alivio que Fidel "matara a un hijo de perra como 'Tony' de la
Guardia". Fumando un cigarrillo en un hotel bonaerense, Masetti recuerda el
episodio con calma: "Conocía al tipo. Era un ex mirista chileno que ahora
trabaja para los aparatos de la isla. Le cerré la boca de un puñetazo antes
que los otros se me arrojaran. Tuve que hacerlo porque conmigo estaba mi
esposa, la hija de 'Tony' de la Guardia".
Cuando todo "se fue a la mierda"
"
-¿Cuál es la lógica para que revolucionarios idealistas terminen en lo que
llama el "bandidaje revolucionario"?"
-Hace poco, hablando con una compañera que participó en el atentado a
Anastasio Somoza tratamos ambos de reflexionar sobre este tema. Ella me dijo:
'Lo que pasa es que de revolucionarios nos convirtieron en mercenarios'.
Tenía razón. Con el argumento del internacionalismo terminamos siendo
funcionaros de un Estado que además era represivo.
Re: Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:21
-"¿Qué pasa con los recuerdos de juventud de alguien que reniega de todo su
pasado? ¿Simplemente se perdieron esos años?"
-No creo haber perdido la juventud. La mía fue una juventud como la de tantos
otros de mi tiempo, en el sentido de haber tomado parte de una aventura
totalitaria como fue la Revolución Cubana. Pero tampoco soy de los que
reivindican todo su pasado, pues no creo haber hecho muchas cosas buenas. La
única manera de poder ser libre en algún momento es no buscar coartadas para
justificar el germen totalitario que hubo en personas como yo."
-Pero la suya no fue una juventud cualquiera: usted fue agente de
inteligencia de un país distinto al que nació."
-Es que eso se dio de una manera muy natural. Yo no llegué a Cuba a los 20 o
a los 25 años, como la mayoría de los que estuvieron en esto. Mi padre formó
parte de los revolucionarios que se vienen a combatir a Latinoamérica en su
calidad de oficiales cubanos. Y luego de su muerte yo era un niño y quedé
protegido por el Estado cubano, específicamente por aquellos que eran parte
del servicio de inteligencia. Cuando tenía un problema escolar, era la gente
del Departamento América la que se preocupaba de eso. En ese mundo yo crecí.
Para mí fue muy difícil vivir de otra manera.
-"¿Cuando todo se vino abajo?"
-Han pasado casi 11 años desde que salí de Cuba y he tenido un proceso de
reflexión muy largo. Ya viví el proceso más difícil, porque en cierta manera
era un proceso contra mí mismo, contra lo que había sido. En determinado
momento me descubro como un tipo que se cae de un árbol y trata de aferrarse
a ramas. Empiezo, por ejemplo, a preguntarme cuándo se fue a la mierda la
Revolución Cubana. Y soy capaz incluso en un momento de fijar fechas, de
decir que todo se empezó a joder en el 89, con el proceso Ochoa. Después me
di cuenta que no, que desde el 59 se venía fusilando gente, en juicios más
sumarios que el que se hizo contra el general Arnaldo Ochoa y 'Tony' de la
Guardia. No, no hay nada recuperable de mi pasado. Y eso me hace sentirme
mucho más libre.
"No me preocupaba el valor ético"
-"¿Y los ideales y todo eso?"
-Sí, pero honestamente no hay nada recuperable. Yo podría tener la coartada
de decir que siempre hice todo con la mayor honestidad. Y sí, hice muchas
cosas con honestidad, pero también hice otras ya metido en esta maquinaria,
donde no me preocupaba en lo más mínimo por el valor ético de los actos, sino
por la eficacia de las acciones que efectuaba."
pasado? ¿Simplemente se perdieron esos años?"
-No creo haber perdido la juventud. La mía fue una juventud como la de tantos
otros de mi tiempo, en el sentido de haber tomado parte de una aventura
totalitaria como fue la Revolución Cubana. Pero tampoco soy de los que
reivindican todo su pasado, pues no creo haber hecho muchas cosas buenas. La
única manera de poder ser libre en algún momento es no buscar coartadas para
justificar el germen totalitario que hubo en personas como yo."
-Pero la suya no fue una juventud cualquiera: usted fue agente de
inteligencia de un país distinto al que nació."
-Es que eso se dio de una manera muy natural. Yo no llegué a Cuba a los 20 o
a los 25 años, como la mayoría de los que estuvieron en esto. Mi padre formó
parte de los revolucionarios que se vienen a combatir a Latinoamérica en su
calidad de oficiales cubanos. Y luego de su muerte yo era un niño y quedé
protegido por el Estado cubano, específicamente por aquellos que eran parte
del servicio de inteligencia. Cuando tenía un problema escolar, era la gente
del Departamento América la que se preocupaba de eso. En ese mundo yo crecí.
Para mí fue muy difícil vivir de otra manera.
-"¿Cuando todo se vino abajo?"
-Han pasado casi 11 años desde que salí de Cuba y he tenido un proceso de
reflexión muy largo. Ya viví el proceso más difícil, porque en cierta manera
era un proceso contra mí mismo, contra lo que había sido. En determinado
momento me descubro como un tipo que se cae de un árbol y trata de aferrarse
a ramas. Empiezo, por ejemplo, a preguntarme cuándo se fue a la mierda la
Revolución Cubana. Y soy capaz incluso en un momento de fijar fechas, de
decir que todo se empezó a joder en el 89, con el proceso Ochoa. Después me
di cuenta que no, que desde el 59 se venía fusilando gente, en juicios más
sumarios que el que se hizo contra el general Arnaldo Ochoa y 'Tony' de la
Guardia. No, no hay nada recuperable de mi pasado. Y eso me hace sentirme
mucho más libre.
"No me preocupaba el valor ético"
-"¿Y los ideales y todo eso?"
-Sí, pero honestamente no hay nada recuperable. Yo podría tener la coartada
de decir que siempre hice todo con la mayor honestidad. Y sí, hice muchas
cosas con honestidad, pero también hice otras ya metido en esta maquinaria,
donde no me preocupaba en lo más mínimo por el valor ético de los actos, sino
por la eficacia de las acciones que efectuaba."
Re: Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:22
-Usted también disfrutó de las regalías del régimen de Castro..."
-Sí. El Estado cubano me dio una casa ubicada en Miramar, uno de los mejores
barrios de La Habana. En otras épocas, cuando llegaba del exterior a la isla,
vivía un año en el hotel Habana Libre, y a la vez seguía manteniendo mi
discurso igualitario. Entonces, por mi parte también había una carga de
cinismo muy grande: hablaba de igualdad mientras disfrutaba de innegables
privilegios.
-"¿Cómo se planteaba, por ejemplo, frente a los contactos que debía realizar
con grupos terroristas tan cuestionados como ETA?"
-Yo no realicé operaciones con ETA, pero sé de varias que se realizaron con
ellos. No es que me esté cubriendo legalmente, porque si lo hubiera hecho lo
cuento. Para mí los etarras eran compañeros de armas, me sentía solidario con
ellos pese a que no eran más que unos criminales.
Nicaragua y los chilenos#
-"¿Nicaragua fue un punto de encuentro de los revolucionarios
latinoamericanos luego del triunfo sandinista?"
-Sí, fue un punto de encuentro, lo que fue muy utilizado por los servicios
cubanos. Era más fácil llegar a Nicaragua que a Cuba. Para llegar a Cuba
tenías que dar la vuelta por Europa o pasar por México o Panamá. Y en Panamá
se sabía que te fotocopiaban los documentos cuando salías hacia la isla. En
México pasaba lo mismo. Como ir hasta Europa es muy costoso y complicado, a
partir del triunfo sandinista fue mucho más fácil hacer los contactos de
dirigentes clandestinos en Nicaragua. Gracias a sus condiciones geográficas
ideales Nicaragua fue el punto de encuentro que le permitió a Cuba apoyar la
guerra en Centroamérica.
-"¿Y los nexos con grupos chilenos como el MIR? En su libro habla de fluidos
contactos con ellos en países de Centroamérica como Nicaragua."
-Chilenos en Nicaragua conocí a muy pocos. Nos conocíamos, nos veíamos, pero
no hablábamos de nuestra actividad. Había una casa a la que llegábamos.
Podíamos haber desde tres a doce personas. Yo casi siempre estaba allí con
chilenos del MIR y salvadoreños. Los que nos daban la comida, la plata, todo,
era la embajada cubana. Si bien contábamos con casas y estructuras en
Nicaragua, no teníamos relación directa con los sandinistas, que sólo nos
dejaban estar allí y nos daban luz verde para salir y entrar de sus
aeropuertos.
-"¿Eran especies de casas de alojamiento, donde salía cada uno a lo suyo? ¿O
trabajaban todos juntos?"
-Depende de la operación. Y de la cantidad de combatientes que se necesitaran
para cada caso. Por ejemplo, si se planteaba un secuestro y hacían falta tres
hombres se iban fulano, sutano y mengano. Y eran ellos los que salían, los
otros no sabíamos cuál era su destino u objetivo. Todo eso lo coordinaba
desde La Habana Manuel Piñeiro y el Departamento América de Cuba. También
había gente de esa misma estructura que trabajaba en México, gente de
Piñeiro.
-Sí. El Estado cubano me dio una casa ubicada en Miramar, uno de los mejores
barrios de La Habana. En otras épocas, cuando llegaba del exterior a la isla,
vivía un año en el hotel Habana Libre, y a la vez seguía manteniendo mi
discurso igualitario. Entonces, por mi parte también había una carga de
cinismo muy grande: hablaba de igualdad mientras disfrutaba de innegables
privilegios.
-"¿Cómo se planteaba, por ejemplo, frente a los contactos que debía realizar
con grupos terroristas tan cuestionados como ETA?"
-Yo no realicé operaciones con ETA, pero sé de varias que se realizaron con
ellos. No es que me esté cubriendo legalmente, porque si lo hubiera hecho lo
cuento. Para mí los etarras eran compañeros de armas, me sentía solidario con
ellos pese a que no eran más que unos criminales.
Nicaragua y los chilenos#
-"¿Nicaragua fue un punto de encuentro de los revolucionarios
latinoamericanos luego del triunfo sandinista?"
-Sí, fue un punto de encuentro, lo que fue muy utilizado por los servicios
cubanos. Era más fácil llegar a Nicaragua que a Cuba. Para llegar a Cuba
tenías que dar la vuelta por Europa o pasar por México o Panamá. Y en Panamá
se sabía que te fotocopiaban los documentos cuando salías hacia la isla. En
México pasaba lo mismo. Como ir hasta Europa es muy costoso y complicado, a
partir del triunfo sandinista fue mucho más fácil hacer los contactos de
dirigentes clandestinos en Nicaragua. Gracias a sus condiciones geográficas
ideales Nicaragua fue el punto de encuentro que le permitió a Cuba apoyar la
guerra en Centroamérica.
-"¿Y los nexos con grupos chilenos como el MIR? En su libro habla de fluidos
contactos con ellos en países de Centroamérica como Nicaragua."
-Chilenos en Nicaragua conocí a muy pocos. Nos conocíamos, nos veíamos, pero
no hablábamos de nuestra actividad. Había una casa a la que llegábamos.
Podíamos haber desde tres a doce personas. Yo casi siempre estaba allí con
chilenos del MIR y salvadoreños. Los que nos daban la comida, la plata, todo,
era la embajada cubana. Si bien contábamos con casas y estructuras en
Nicaragua, no teníamos relación directa con los sandinistas, que sólo nos
dejaban estar allí y nos daban luz verde para salir y entrar de sus
aeropuertos.
-"¿Eran especies de casas de alojamiento, donde salía cada uno a lo suyo? ¿O
trabajaban todos juntos?"
-Depende de la operación. Y de la cantidad de combatientes que se necesitaran
para cada caso. Por ejemplo, si se planteaba un secuestro y hacían falta tres
hombres se iban fulano, sutano y mengano. Y eran ellos los que salían, los
otros no sabíamos cuál era su destino u objetivo. Todo eso lo coordinaba
desde La Habana Manuel Piñeiro y el Departamento América de Cuba. También
había gente de esa misma estructura que trabajaba en México, gente de
Piñeiro.
Re: Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:23
-"¿Qué pasaba con esos revolucionarios y su lucha en otros países? ¿Se habían
desvinculado completamente de ellas?"
-No todos, había algunos que compartían cargos en su organización pero a la
hora de participar en estas operaciones se integraban a las estructuras que
manejaba Piñeiro.
Incluso, había miembros de la dirección del MIR, combatientes que ejecutaban
asaltos y secuestros pensando que su movimiento las había decidido, sin saber
que la que estaba detrás de la operación era Cuba, que era la que daba la
logística, la información y el objetivo.
"Los cubanos se burlaban de Allende"
-"Usted conoció a exiliados chilenos, además de agentes como "Tony" de la
Guardia que trabajaron con Allende ¿Qué pasa cuándo llegan los chilenos a
Cuba?"
-A los chilenos los hicieron sentir constantemente la culpa de haber sido
derrotados. Los comentarios llegaban incluso hasta la gente común. Iba un
chileno a una casa y no faltaba el estúpido que les dijera: 'Y por qué no te
quedaste a pelear?'. Imagínate, hacerte sentir así en el país que te está
dando protección, pero al mismo tiempo te trata de cobarde constantemente.
-"¿Cuál era la visión de la dirigencia cubana sobre la caída de la UP?"
-Era terrible. A los chilenos se los humillaba en Cuba. En la dirigencia
cubana, el razonamiento político no llegaba más allá de que los chilenos eran
unos pendejos, que en Cuba quiere decir cobardes. Se decía que no habían
defendido al Presidente Allende, que eso en Cuba no podía pasar. Y también se
decía que Allende era un incompetente, porque no había sabido seguir los
consejos del comandante Fidel Castro: golpear él primero a los militares. Los
servicios de inteligencia cubanos siempre subestimaron a Allende, al igual
que el gobierno cubano. Porque no compartía su visión de llegar al poder por
la lucha armada, era considerado un politiquero tradicional. Los cubanos a
Allende no lo respetan en lo más mínimo, lo que me consta. Yo escuchaba
comentarios donde se burlaban de él.
-"¿Quiénes hacían esos comentarios?"
-Gente de la misma escolta de Allende los hacía, gente que fue entrenada por
'Tony' de la Guardia. Y muchos funcionarios cubanos que iban a Chile. Te
puedo dar nombres como el de 'Humbertó Sánchez, que en la primera mitad de
los 80 sería el encargado de Chile del Departamento América. 'Humbertó se
divertía contando cómo Allende se embriagaba.
desvinculado completamente de ellas?"
-No todos, había algunos que compartían cargos en su organización pero a la
hora de participar en estas operaciones se integraban a las estructuras que
manejaba Piñeiro.
Incluso, había miembros de la dirección del MIR, combatientes que ejecutaban
asaltos y secuestros pensando que su movimiento las había decidido, sin saber
que la que estaba detrás de la operación era Cuba, que era la que daba la
logística, la información y el objetivo.
"Los cubanos se burlaban de Allende"
-"Usted conoció a exiliados chilenos, además de agentes como "Tony" de la
Guardia que trabajaron con Allende ¿Qué pasa cuándo llegan los chilenos a
Cuba?"
-A los chilenos los hicieron sentir constantemente la culpa de haber sido
derrotados. Los comentarios llegaban incluso hasta la gente común. Iba un
chileno a una casa y no faltaba el estúpido que les dijera: 'Y por qué no te
quedaste a pelear?'. Imagínate, hacerte sentir así en el país que te está
dando protección, pero al mismo tiempo te trata de cobarde constantemente.
-"¿Cuál era la visión de la dirigencia cubana sobre la caída de la UP?"
-Era terrible. A los chilenos se los humillaba en Cuba. En la dirigencia
cubana, el razonamiento político no llegaba más allá de que los chilenos eran
unos pendejos, que en Cuba quiere decir cobardes. Se decía que no habían
defendido al Presidente Allende, que eso en Cuba no podía pasar. Y también se
decía que Allende era un incompetente, porque no había sabido seguir los
consejos del comandante Fidel Castro: golpear él primero a los militares. Los
servicios de inteligencia cubanos siempre subestimaron a Allende, al igual
que el gobierno cubano. Porque no compartía su visión de llegar al poder por
la lucha armada, era considerado un politiquero tradicional. Los cubanos a
Allende no lo respetan en lo más mínimo, lo que me consta. Yo escuchaba
comentarios donde se burlaban de él.
-"¿Quiénes hacían esos comentarios?"
-Gente de la misma escolta de Allende los hacía, gente que fue entrenada por
'Tony' de la Guardia. Y muchos funcionarios cubanos que iban a Chile. Te
puedo dar nombres como el de 'Humbertó Sánchez, que en la primera mitad de
los 80 sería el encargado de Chile del Departamento América. 'Humbertó se
divertía contando cómo Allende se embriagaba.
Re: Jorge Masetti habla sobre Castro, Allende, Ochoa,
Enviado por el día 5 de Julio de 2004 a las 20:24
-"¿Compartía Fidel Castro estos puntos de vista?"
-Nadie en la isla se hubiera animado a decir esas cosas si hubieran sabido
que Fidel Castro no las compartía. Fidel Castro no creía en Allende y nunca
creyó en él. 'Barbarrojá Piñeiro, incluso, hacía estos comentarios. Piñeiro
tenía pésima opinión de los comunistas y socialistas chilenos, lo que se
notaba en que la organización chilena que el Departamento América apoyó
siempre fue el MIR, que siempre estuvo decidido por la lucha armada. Piñeiro
despreciaba a los comunistas y a los socialistas chilenos.
-"¿A quién culpaban del fracaso?"
-A Allende y a la izquierda chilena en general. Al único chileno que
admiraban era a Miguel Enríquez y a unos cuantos miristas. Pero incluso
Miguel Enríquez era considerado 'demasiado teóricó por la inteligencia
cubana, que comentaba siempre eso. Para los cubanos, que nunca han sido muy
duchos en la teoría marxista, siempre ha sido más importante la práctica, los
'fierros'. Todo este ambiente es fundamental para que posteriormente los
comunistas chilenos abracen la lucha armada y ese giro absurdo que significó
el nacimiento del FPMR.
De "cementerios y traiciones"
-"¿Qué ocurre actualmente con todo ese aparataje de que disponía Cuba hasta
hace una década en América Latina?"
-Sigue casi incólume. Lamentablemente, todavía quedan algunos nostálgicos del
totalitarismo, que sirven como agentes del gobierno cubano y que incluso
están esperando que se les dé la orden para operar. Quienes ayer eran
oficiales operativos del Departamento de Tropas Especiales del Ministerio del
Interior
