Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
la herencia del mercantilismo español y las falacias marxitas
Enviado por el día 6 de Julio de 2004 a las 00:26
Hernando de Soto , economista peruano,en su famoso libro "El otro sendero", sostiene que el principal enemigo del desarrollo es el sistema legal vigente.En base a casos reales y simulaciones, este libro demuestra que en el Perú, por ejemplo, a un nuevo empresario le toma 13 años superar las vallas legales y administrativas exigidas para construir un mercado de alimentos al menudeo que ayudaría a que los vendedores dejaran la calle; 21 años toma obtener licencia de construcción de un inmueble en tierra eriaza; 26 meses toma obtener licencia para una nueva ruta de buses; y casi un año, haciendo trámites seis horas al día, toma obtener licencia para operar una máquina de coser con fines comerciales.
Ante tales obstáculos, los nuevos empresarios mantienen sus activos fuera de la ley, y en consecuencia carecen de acceso a los dispositivos facilitadores que un sistema legal formal debería aportar para ayudarlos a organizarse y a apalancar recursos. Sin derechos de propiedad seguros y al no poder emitir acciones, no pueden captar inversión. Al no tener patentes ni regalías, no pueden alentar ni proteger innovaciones. Sin acceso a contratos y justicia organizada a gran escala, no pueden desarrollar proyectos a largo plazo. Al no poder comprometer legalmente sus activos, no pueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito. Mientras los grandes empresaros tienen acceso a los sistemas de responsabilidad limitada, las pólizas de seguro,financiamiento bancario mucho más barato, subsidios por contratación de mano de obra, recogen capital en el mercado de valores, etc.
El sistema económico que nos oprime no es el capitalismo sino el mercantilismo. "El otro sendero" demuestra que el capitalismo democrático, como es conocido en occidente hoy, no ha sido realmente intentado en el Perú (ni en América latina).El mercantilismo puede ser definido como la oferta y demanda de derechos monopólicos mediante leyes, normas, subsidios, impuestos, y licencias. Consecuencia de estos privilegios es la acumulación de una muralla de barreras legales que excluye a los pobres. El mercantilismo es un ámbito politizado y burocratizado, dominado por asociaciones redistributivas privilegiadas.
Recuerdo haber leido otro libro "Las revoluciones europeas" de Charles Tilly que destruye otro mito marxista, la mayor parte de las revoluciones fue contra estados opresores (alzas desmedidas de impuestos y confiscaciones de comida para el ejéricito), no contra "clases" opresoras, de hecho en muchos casos existió alianzas de clases, y en otros casos, las clases sociales estaban divididas por sus intereses particulares (asi, la aristocracia de Paris nunca sintonizo con la de algunas provincias, etc.)
Ante tales obstáculos, los nuevos empresarios mantienen sus activos fuera de la ley, y en consecuencia carecen de acceso a los dispositivos facilitadores que un sistema legal formal debería aportar para ayudarlos a organizarse y a apalancar recursos. Sin derechos de propiedad seguros y al no poder emitir acciones, no pueden captar inversión. Al no tener patentes ni regalías, no pueden alentar ni proteger innovaciones. Sin acceso a contratos y justicia organizada a gran escala, no pueden desarrollar proyectos a largo plazo. Al no poder comprometer legalmente sus activos, no pueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito. Mientras los grandes empresaros tienen acceso a los sistemas de responsabilidad limitada, las pólizas de seguro,financiamiento bancario mucho más barato, subsidios por contratación de mano de obra, recogen capital en el mercado de valores, etc.
El sistema económico que nos oprime no es el capitalismo sino el mercantilismo. "El otro sendero" demuestra que el capitalismo democrático, como es conocido en occidente hoy, no ha sido realmente intentado en el Perú (ni en América latina).El mercantilismo puede ser definido como la oferta y demanda de derechos monopólicos mediante leyes, normas, subsidios, impuestos, y licencias. Consecuencia de estos privilegios es la acumulación de una muralla de barreras legales que excluye a los pobres. El mercantilismo es un ámbito politizado y burocratizado, dominado por asociaciones redistributivas privilegiadas.
Recuerdo haber leido otro libro "Las revoluciones europeas" de Charles Tilly que destruye otro mito marxista, la mayor parte de las revoluciones fue contra estados opresores (alzas desmedidas de impuestos y confiscaciones de comida para el ejéricito), no contra "clases" opresoras, de hecho en muchos casos existió alianzas de clases, y en otros casos, las clases sociales estaban divididas por sus intereses particulares (asi, la aristocracia de Paris nunca sintonizo con la de algunas provincias, etc.)
