Portada » Foros » Hispanoamérica » La Iglesia Católica, cómplice de toda clase de crímenes y desmanes
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La Iglesia Católica, cómplice de toda clase de crímenes y desmanes
Enviado por el día 26 de Julio de 2004 a las 19:04
La Iglesia Católica es cómplice de toda clase crímenes y desmanes, a lo largo de la Historia de América Latina. Primero, el imbécil corrupto Papa Alejandro VI, que repartió el mundo entre portugueses y españoles. Luego el clero español, que durante toda la colonización mostró la siguiente actitud: "No, señores indios y negros, ustedes no son iguales que el cristiano viejo español, es un hombre de sangre pura". ¿Qué cristianismo predicaban esos infames? Uno en el que los blancos estaban arriba, en la pirámide social, mientras que los negros e indios estaban sometidos al yugo infame. Acabó el maldito régimen colonial español, y seguimos con los curas, ahora mamando los penes de las oligarquía criollas. La Iglesia Católica es una iglesia criminal, una institución que como la corona española tiene sus manos tintas en sangre de negros e indios. Ya lo dijo el Conde de Lemos, Virrey del Perú, en el siglo XVI: La plata que llegaba a España estaba manchada de sangre y sudor de indios. La Iglesia Católica, maldita institución servil de la oligarquía. Dice el cura maricón: "Ay, Don Fulano, qué bueno es usted" porque le pone una peseta de 25 centavos en su miserable mano. El rabiblanco piensa: Cura maricón y despreciable, y verás que muchas veces en Panamá, ese cura maricón y despreciable habla con zetas. No tengo que decir más, saquen sus propias conclusiones, España y la Iglesia Católica son dos instituciones que para las masas oprimidas de Amèrica representan la misma mierda. No de balde se dice entre los indios: "Eres más malo que un español".
Re: La Iglesia Católica, cómplice de toda clase de crímenes y desmanes
Enviado por el día 26 de Julio de 2004 a las 19:14
Aunque en Hispanoamérica hubo esclavos indios (los Caribes), esta condición fue propia de los africanos. La ética entonces vigente dudó de la posibilidad de esclavizar a los indios, que fueron declarados libres, pero no a los africanos, situación que era considerada normal. Había esclavos negros en casi todas las ciudades costeras de España y hasta en la misma corte papal. Es más, la solución de importar negros en las Indias para aliviar el trabajo de los naturales fue sugerida por los mismos religiosos (dominicos) que luchaban en favor de los indios (el padre Las Casas incluido). Los negros fueron así emigrantes forzosos a América. Se les cazaba como animales o se les compraba en los mercados esclavistas africanos, transportándoles luego al Nuevo Mundo para ser vendidos como mercancía. El negocio esclavista es una de la mayores lacras de la civilización occidental y en la que están implicados por igual los países que vendieron y compraron dichos esclavos. Los primeros negros llegaron como compañeros de los conquistadores y procedían de la Península, donde había unos cien mil, principalmente en las zonas ribereñas del Mediterráneo. El tráfico empezó a operar a raíz de la transformación de la economía minera de La Española en agrícola, debido al cultivo de la caña. La primera licencia conocida fue otorgada a Lorenzo de Gorrevod, en 1518, para transportar 4.000 a Santo Domingo. Luego hubo otras a los Welzer, a la mujer de Diego Colón, etc. Más tarde se compraron a los esclavistas portugueses e ingleses. Finalmente, los portugueses lograron regularizar este negocio a partir de 1595, obteniendo licencias. Desde 1595 y 1600 se llevaron a Hispanoamérica 25.338 esclavos. Durante los primeros 40 años del siglo XVII se mantuvo el asiento portugués, que introdujo otros 268.664. La independencia de Portugal hizo disminuir luego el negocio negrero, que cayó en manos de algunos asentistas de menor consideración. Entre 1663 y 1674 se introdujeron otros 18.917 esclavos. Naturalmente estos datos se refieren al tráfico legal, que algunos cifran en la mitad o un tercio del ilegal. En total, se supone que durante el siglo XVII entrarían en Hispanoamérica unos 400.000, que sumados a los 75.000 que Curtin da para el siglo XVI darían un total de casi medio millón para ambas centurias. Los puertos a los que llegaba mayor número eran Cartagena, Veracruz, Buenos Aires, seguidos por los de otras zonas del Caribe: Cuba, Margarita, Santo Domingo, Puerto Rico y Venezuela. Los esclavos procedían de diversos lugares de Ýfrica (Guinea, Senegal y Congo sobre todo) y se les embarcaba en algunos puertos, reflejados en los gentilicios que se les daban (mandingas, congos, angolas, minas, etc.). Se llevaban en las bodegas de los buques negreros y en condiciones inhumanas, muriendo en la travesía el 23% de ellos. Los supervivientes eran vendidos en subasta y obligados a trabajar para sus amos en minas o plantaciones. Se ha asegurado que en la aclimatación (vida en esclavitud y adaptación a la nueva dieta) moría otro 25%. Lo increíble es que este grupo sobreviviera a su circunstancia y se reprodujera (en algunos lugares fue realmente difícil), llegando a configurar los esclavos criollos, una tipología esencial en la nueva América. Los datos sobre población negra existente en Hispanoamérica son aún más discutibles que los del tráfico. Se calcula que hacia 1570 había unos 40.000, y que serían ya 735.000 a mediados del siglo XVII. Por esta época había ya muchos negros libres. Plantean un verdadero enigma, pues las posibilidades de salir de la condición de esclavo eran mínimas. Algunos lo lograban porque sus amos les entregaban la libertad cuando se veían a punto de morir, otros la compraban poco a poco, cultivando en su tiempo libre una pequeña parcela, que se les entregaba en la plantación, o robándole algo al amo cuando los arrendaba a otros españoles para algunos oficios. Los más, lograban la libertad huyendo al monte y convirtiéndose allí en cimarrones o negros alzados. Se asociaban entre sí y formaban los llamados Palenques o repúblicas independientes, donde vivían con sus propias autoridades y sus leyes peculiares. Desde los palenques asaltaban los caminos o haciendas próximas, constituyendo una verdadera pesadilla para las autoridades españolas de algunas gobernaciones (Cartagena, Panamá, Santa Marta), que enviaban periódicamente tropas contra ellos. Ante la imposibilidad de reducirles, terminaron por ofrecerles la libertad y tierras si accedían a radicarse en algún sitio, lo que hicieron en no pocos casos. La situación de estos libres en las ciudades era muy variable, y Le Riverend cita un caso de un libre habanero que tenía un corral de puercos, poseía un esclavo y tenía un indio asalariado.
Re: La Iglesia Católica, cómplice de toda clase de crímenes y desmanes
Enviado por el día 27 de Julio de 2004 a las 00:44
La Iglesia Católica es cómplice de toda clase crímenes y desmanes, no sólo a lo largo de la Historia de América Latina, sino del mundo.Los cátaros y hugonotes podrían decirtelo.
Tampoco hay que idealizar a los indios:los aztecas asesinaron a cientos de miles de personas en sus sacrificios humanos, y muchas tribus practicaban el canibalismo y el infantilismo femenino.
Tampoco hay que idealizar a los indios:los aztecas asesinaron a cientos de miles de personas en sus sacrificios humanos, y muchas tribus practicaban el canibalismo y el infantilismo femenino.
