liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Chávez, eres mi héroe.

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 28 de Julio de 2004 a las 20:59
El presidente Chávez de Venezuela es muy similar en sus planteamientos a los de los siguientes héroes paraguayos:
José Gaspar Rodríguez de Francia


Político y dictador de Paraguay (1814-1840)



Nació el 6 de enero de 1766 en Asunción (Paraguay). Cursó estudios de teología en la Universidad de Córdoba de Tucumán (Argentina). Devoto de la Iluminación y la Revolución Francesa, lector perspicaz de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y el Enciclopedismo francés, Francia tenía la biblioteca más grande en Asunción. Fue líder del movimiento por la emancipación de Paraguay del dominio español (1811) y pasó a formar parte de la junta de gobierno instituida después de declararse la independencia paraguaya. Fundador de la nación paraguaya, a la cual condujo durante casi treinta años inspirado en las ideas de Rousseau, en 1814 le nombraron dictador supremo. Pasados dos años proclamó su cargo vitalicio. Su gobierno fue tiránico, anticlerical, xenófobo, y mantuvo al país aislado del mundo exterior, prohibiendo el tráfico fluvial con la vecina Argentina y fomentando la autarquía económica. Entre los fusilamientos que ordenó figuran los de los próceres de la independencia Yegros, Iturbe y Montiel. A pesar de su creciente despotismo, favoreció el desarrollo industrial, comercial y agrícola. Falleció el 20 de septiembre de 1840.


Francisco Solano López


Político paraguayo



Nació el 24 de julio de 1826 en Asunción (Paraguay), hijo del presidente, Carlos Antonio López. Realizó sus primeros estudios con el maestro argentino Juan Pedro Escalada y, más tarde, con el jesuita Bernardo Parés. A los quince años su padre le accedió a la vida pública tras el fallecimiento del dictador Francia. Ingresó muy joven al ejército y en 1845, era ya coronel, un año después fue nombrado comandante del cuerpo expedicionario cuando la Alianza suscrita por el Paraguay con la provincia de Corrientes por el tratado del 2l de noviembre de 1845, determinó la ayuda militar. Formó un ejército de 4200 hombres que debía ponerse bajo las ordenes del general Paz en Villa del Pilar. Allí conoció a Juanita Pesoa con quien tendría tres hijos naturales. En un principio, continuó con la política económica de su padre, lo cual proporcionó cierta prosperidad al país, sin embargo, obsesionado con el papel que Paraguay debía desempeñar en los asuntos de Latinoamérica, sumergió al país en la denominada guerra de la Triple Alianza (1865-1870) contra Brasil, Argentina y Uruguay. El país fue devastado durante la contienda y murió más de la mitad de su población. El 14 de febrero de 1870, fue herido de un lanzazo en el bajo vientre y de un sablazo en la frente. Auxiliado llega a orillas del río Aquidabán, y el General Correa da Cámara, quien le intima a que se rinda. Se batió hasta el final y según se cuenta su última frase fue: «¡Muero por la Patria!». Negándose a entregar su espada fue herido por otro soldado que lo ultimó de un tiro al corazón el 1 de marzo de 1870.




*buscabiografias.com

















*buscabiografias.com














Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 28 de Julio de 2004 a las 21:03

undefined


undefined
More...


undefined
[Close]


undefined
[Close]


undefined



CORREOS PARA LA EMANCIPACION

Director: Fernando Bossi. Año V, Número 199, 1 de Marzo de 2003
Homenaje a Francisco Solano López
Gloria eterna al heroico pueblo paraguayo

El 1 de marzo de 1870, cae heroicamente Francisco Solano López, presidente paraguayo, en la Batalla de Cerro Corá, el Paraguay sufre la derrota definitiva de la guerra de la Triple Infamia (1865-1870). Las oligarquías de Argentina, Brasil y Uruguay a las órdenes de imperio británico culminan el genocidio más grande de la historia de las guerras fratricidas de América Latina: sobre una población de un millón trescientas mil personas, casi un millón murieron en la guerra.


Entre otras razones económicas y políticas, queremos señalar que el Paraguay de la época era productor de algodón, materia prima que necesitaba el capitalismo inglés en su etapa de expansión imperialista para su industria textil, principal motor de la economía.

El bloqueo al sur esclavista que proveía de algodón a la industria inglesa producido por la guerra de la Secesión de los Estados Unidos (1861-1865), hizo indispensable para los intereses británicos la destrucción del Paraguay soberano.

Una situación muy similar a la que se produce hoy, donde el imperio norteamericano, pretende resolver su crisis económica apoderándose del petróleo de Irak y provocando un nuevo genocidio.


Algodón y petróleo, dos historias, dos pueblos, el mismo imperialismo.


PARAGUAY: LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PRAGUAY (1865-1870). Por Juan Francisco Arrom.


EL MUNDO HOY: "¡NUESTRO MÝS SAGRADO DEBER ES LUCHAR Y LUCHAREMOS!" Por Fidel Castro.

EL MUNDO HOY: ENTERRAR EL CONSENSO WASHINGTON. Por Xavier Caño Tamayo.

VENEZUELA: ENTREVISTA CON LUIS FELIPE ACOSTA CARLES. Por Ylich Carvajal Centeno.

ARGENTINA: EL OTRO SAN MARTÝN. Por Carlos O. Suárez.

BOLIVIA: ENTREVISTA CON JORGE SANJINES. Por Sergio Ferrari.

BOLIVIA: LOS HIJOS DE LA DEMOCRACIA. Por Fabián II Yaksic Feraudy.

ECUADOR: REAPARECE "LEGION BLANCA". Carta a Lucio Gutiérrez de la APDH.


SOLIDARIDAD BOLIVARIANA EN NUEVA YORK

El Comite de Solidaridad con Venezuela ha estado programando diferentes actividades en varias universidades del área tendiente a concientizar al pueblo neoyorkino de la importancia de apoyar el proceso revolucionario venezolano, como forma de avanzar en el proyecto de liberación de los pueblos latinoamericanos, tal y como lo soñaron Bolívar, Martí, Duarte, Hostos, entre otros grandes de la historia nuestra.

Para el domingo 16 de Marzo tenemos programado un acto político-lírico-cultural de apoyo a Venezuela. Este acto será en el 2005 de la Avenida Amsterdam (entre las calles 159 y 160) del alto Manhattan, en el salon del segundo piso, a las 3 p.m.

Luis Tejada/Comite de Solaridad con Venezuela- Nueva York.



--------------------------------------------------------------------------------


PARAGUAY:
LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PRAGUAY (1865-1870)
Por Juan Francisco Arrom. Del artículo "La revolución popular del siglo XIX en América". Revista Crítica Nº 17

Es un hecho comprobado con numerosos documentos históricos que la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay la financió el emergente imperialismo Inglés. La Banca Rotschild, la Casa Baring y el Banco de Londres constituyen los principales financistas de esta guerra de aniquilamiento del emergente y sui generis Estado Popular de la época de los López. En vísperas de la guerra contra Paraguay, la banca inglesa cursa a Brasil prácticamente el 65 % de los empréstitos totales desembolsados desde el año 1825! El ministro de Hacienda argentino, Lucas González, explicaba que la guerra se ha hecho no sólo para vindicar el "honor" ultrajado, sino también para "obtener beneficios muy grandes para el comercio del mundo, muy especialmente del comercio inglés que encontrará en el Paraguay libre y civilizado un gran mercado que explotar" (20).
El 1 de mayo de 1865 se celebra el acuerdo de los tres países, Argentina, Brasil y Uruguay, para llevar a cabo la empresa de liquidar el proceso político y económico-social más progresista de América en todo el Siglo XIX. Rufino de Elizalde, por Argentina; Francisco Otaviano de Almeida Rosa, por Brasil; y Carlos de Castro, por Uruguay, signaron en representación de sus respectivos gobiernos aquel acuerdo.
Las fuerzas aliadas pretendían llegar a la capital del Paraguay en pocos meses. Costó cinco años de guerra aniquilar la Revolución Popular y la Independencia Paraguaya, con el concurso de tres países -aunque el Uruguay participó tan sólo formalmente- y con el colosal apoyo financiero de los centros de poder capitalistas de Inglaterra y las oligarquías porteña y brasileña. La guerra proclamada contra el tirano Mcal. Francisco Solano López concluyó con el 75% de la población paraguaya muerta en combate. Hasta las mujeres, ancianos y niños entraron al frente de guerra, para defender algo que desde principios de siglo se vino construyendo: una auténtica revolución popular, un régimen político independiente de los centros de poder de las oligarquías regionales y de los emergentes capitalismos mundiales.
El Paraguay, cuyo Estado apoyado por las grandes masas populares campesinas, de peones, artesanos e intelectuales y militares patriotas había conseguido lo que ningún país consiguió en toda América en el Siglo XIX: establecer una República Independiente, Soberana, y haber impulsado un proceso de transformaciones económico sociales que estableció un avanzado régimen de justicia social; sucumbía con la Triple Alianza a las reglas de la acumulación capitalista mundial que no toleraba socios competidores. Menos aún, se pretendía tolerar socios competidores que operaban un extraño y poco confiable -para los capitalistas y las oligarquías- proceso político para la época: desarrollo avanzado bajo la dirección de un Estado en manos de las masas populares que, a pesar de la cierta diferenciación política establecida entre período francista y lopizta, estaba consciente de las conquistas y logros de la profunda revolución política y social impulsada por el Dr. Francia. No para menos en el año 1842, cuando un connotado intelectual liberal Juan B. Rivarola proponía liquidar el poderío estatal, lo que motivó gran indignación popular, el ejército paraguayo manifestó claramente su desacuerdo y jefes militares pro-francistas amenazaron con matar al citado delegado del Congreso.
El propio Marques de Caxias, mariscal del ejército en la guerra contra el Paraguay, en un reporte al emperador de Brasil Pedro II, de fecha 18 de noviembre de 1967, pide la paz con López. Señala en su parte final que "López es invencible, López puede todo" "todos los encuentros, todos los asaltos, todos los combates habidos desde Coimbra y Tuiuti muestran y sustentan, de una manera incontestable, que los soldados paraguayos son caracterizados por una bravura, por un arrojo, por una intrepidez y por una valentía que raya la ferocidad sin ejemplo en la historia del mundo... Cuando esos soldados eran reclutas, esas cualidades ya tenían y habían ejercitado de una manera sorprendente. Hoy esos soldados reúnen esas cualidades y pericia militar adquirida en los combates; su disciplina proverbial de morir antes que rendirse, y de morir antes de caer prisioneros, porque tienen esa orden de su jefe, ha aumentado por la moral adquirida, es necesario decirlo, porque es la verdad, en las victorias, lo que viene a formar un conjunto que constituye esos soldados en un soldado extraordinario, invencible, sobre humano. López tiene también un don sobrenatural de magnetizar a los soldados, infundiéndoles un espíritu que no se puede explicar suficientemente con palabras: el caso es que se tornan extraordinarios, lejos de temer el peligro, se enfrentan con un arrojo sorprendente; lejos de economizar su vida, parece que buscan con frenético interés la ocasión de sacrificarla heroicamente, y de venderla por otra vida o por muchas vidas de sus enemigos. Todo eso hace que, ante los soldados paraguayos, no sean garantías las ventajas numéricas, las ventajas de elementos y las ventajas de posición: todo es fácil y accesible para ellos... esas fuerzas tampoco son de hombres enanos y flacos, sino de hombres, aun mal vestidos, robustos....soldados, simples ciudadanos, mujeres y niños, el Paraguay y todo cuanto él es y López son una misma cosa, un sólo ser moral e indisoluble; lo que viene a dar como resultado que la idea proclamada de que la guerra es contra López, y no contra el pueblo paraguayo, no sólo es quimérica... se hace insustentable que sea (la guerra) contra López y que, en vez de ser una guerra que ampare fines de lícita satisfacción, sea una guerra determinada y terminante de destrucción, de aniquilamiento".
La base materialista más firme de la actitud del pueblo paraguayo ante la Triple Alianza se encuentra en la defensa de las conquistas materiales concretas del proceso revolucionario Independiente y del Estado Popular forjado en el período francista y que tuvo continuidad, con sus matices propios, en el período de los López.


--------------------------------------------------------------------------------

EL MUNDO HOY:
"¡NUESTRO MÝS SAGRADO DEBER ES LUCHAR Y LUCHAREMOS!"
Discurso de Fidel Castro (Discurso pronunciado en la XIII Conferencia de Jefes de Estado o Gobierno del Movimiento de Países No Alineados, Kuala Lumpur, Malasia, 25 de febrero de 2003).

Excelentísimo y apreciado amigo, Mahathir bin Mohamad, Primer Ministro de Malasia;
Estimados Jefes y demás miembros de las delegaciones;
Distinguidos invitados:

Vivimos tiempos difíciles. En meses recientes hemos escuchado más de una vez palabras y conceptos escalofriantes. En discurso pronunciado ante los cadetes de West Point el primero de junio del 2002, el presidente de Estados Unidos declaró: "Nuestra seguridad requerirá que transformemos a la fuerza militar que ustedes dirigirán en una fuerza militar que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo."
Ese mismo día proclamó la doctrina de la guerra preventiva y sorpresiva, algo que jamás hizo nadie en la historia política del mundo. Meses después, al referirse a la innecesaria y casi segura acción militar contra Iraq, afirmó: "...si nos obligan a la guerra, vamos a luchar con el pleno poderío de nuestras fuerzas armadas."
Quien esto declaraba no era el gobierno de un pequeño y débil Estado; era el jefe de la potencia militar más rica y poderosa que jamás existió, poseedora de miles de armas nucleares suficientes para liquidar varias veces la población mundial, y de otros temibles sistemas militares convencionales o de destrucción masiva.
Eso somos: "Oscuros rincones del planeta." Así ven algunos a los países del Tercer Mundo. Nunca nadie nos definió mejor, ni lo hizo con más desprecio.
Las antiguas colonias de potencias que se repartieron y saquearon el mundo durante siglos, hoy constituimos el conjunto de países subdesarrollados. Para ninguno existe independencia plena, trato justo e igualitario, ni seguridad nacional alguna; ninguno es miembro permanente del Consejo de Seguridad, ninguno tiene derecho a veto, ni decide algo en los organismos financieros internacionales; ni retiene sus mejores talentos, ni puede protegerse de la fuga de sus capitales, de la destrucción de la naturaleza y el medio ambiente, ocasionada por el consumismo despilfarrador, egoísta e insaciable de los países de economía desarrollada.
Después de la última matanza mundial en la década del 40, se nos prometió un mundo de paz, reducir la distancia entre ricos y pobres y que los más desarrollados ayudarían a los menos desarrollados. Todo resultó una enorme falsedad. Nos impusieron un orden mundial que no se puede sostener ni se puede soportar. El mundo es conducido hacia un callejón sin salida. En sólo 150 años se habrán agotado el gas y el petróleo que el planeta tardó 300 millones de años en acumular.
La humanidad en sólo 100 años creció de aproximadamente 1.500 millones a más de 6.000 millones de habitantes. Tendrá que depender por entero de fuentes de energía que aún están por investigar y desarrollar. La pobreza crece; viejas y nuevas enfermedades amenazan con aniquilar naciones enteras; la tierra se erosiona y pierde fertilidad; el clima cambia, el aire, el agua potable y los mares están cada vez más contaminados.
Se le arrebata autoridad, se obstruye y destruye la Organización de Naciones Unidas; se disminuye la ayuda al desarrollo; se exige al Tercer Mundo el pago de una deuda de 2,5 millones de millones de dólares que es absolutamente impagable en las condiciones actuales; se gastan en cambio un millón de millones de dólares anualmente en armas cada vez más sofisticadas y letales. ¿Por qué y para qué?
Una cifra similar se emplea en publicidad comercial, sembrando ansias consumistas, imposibles de satisfacer, en miles de millones de personas. ¿Por qué y para qué?
Nuestra especie por primera vez corre real peligro de extinguirse por las locuras de los propios seres humanos, víctimas de semejante "civilización". Nadie, sin embargo, luchará por nosotros, que constituimos la inmensa mayoría. Sólo nosotros mismos, con el apoyo de millones de trabajadores manuales e intelectuales de los propios países desarrollados que ven caer también sobre sus pueblos la catástrofe, sembrando ideas, creando conciencia, movilizando a la opinión pública del mundo y del propio pueblo norteamericano, podremos ser capaces de salvarla.
Nadie necesita que alguien se lo diga. Ustedes lo saben de sobra. ¡Nuestro más sagrado deber es luchar y lucharemos!
Muchas gracias (Aplausos prolongados).


--------------------------------------------------------------------------------

EL MUNDO HOY:
ENTERRAR EL CONSENSO WASHINGTON.
Por Xavier Caño Tamayo (Agencia de Información Solidaria, AIS).

Hace unos días finalizó el Foro Económico Mundial de Davos, el Sanedrín de la economía capitalista. Davos ha reconocido que cada país debe aplicar la política económica y social que le convenga sin exigir fidelidad a la ortodoxia económica y financiera que ha destrozado nuestras vidas la última década, el mal llamado "Consenso de Washington". La causa de este cambio de actitud del Foro de los ricos es el desastre económico tras una década de dogmas del "Consenso".
Desarmado y desaparecido en combate el comunismo, el capitalismo sacó pecho y en los estertores de los ochenta formuló directivas de política económica de obligado cumplimiento; un desarrollo hasta sus últimas consecuencias del liberalismo económico formulado a finales del XVIII y principios del XIX.
El "Consenso" ordenó disciplina presupuestaria (pasión por eliminar el déficit), reforma fiscal (que favorece a quienes más poseen), liberalización comercial (desarme de aranceles de países menos desarrollados sin contrapartida de los ricos), apertura a la inversión extranjera (sin normas ni controles), privatizaciones (el patrimonio público al alcance de los poderosos), desregulaciones (disminución o supresión de garantías laborales, controles sociales y ambientales), garantía absoluta del derecho de propiedad y gobiernos de menor dimensión (salvo en su faceta policial).
Este "Consenso de Washington" fue promovido y elaborado por unos pocos, cuyos intereses no llamaban a engaño. Si uno se fija en máximos valedores de ese engendro de política económica, ve dónde están sus intereses. El secretario del Tesoro norteamericano, Robert Rubin, proviene de Wall Street, al igual que los anteriores secretarios, Roger C. Altman y Nicholas Brady. Todos trabajan en sociedades de inversión. Ernest Stern, antiguo presidente del Banco Mundial, es director de la banca J.P. Morgan, y el actual presidente, James Wolfensohn, también era directivo de un banco de inversión. Suma y sigue.
El "Consenso" fue redactado por un grupo de economistas estadounidenses, funcionarios del Gobierno de EE.UU., del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Un consenso muy limitado. Jamás fue objeto de debate general alguno ni sometido a ninguna votación. Ni siquiera ha sido ratificado formalmente por los países a los que les ha sido impuesto. Ha sido y es un ejercicio autoritario, codicioso e insolidario cuyos corifeos intentan justificar por el carácter pretendidamente científico-económico indiscutible de sus directrices. Es paradójico que, cuando los físicos del mundo ponen en cuestión lo inamovible y lo indiscutible de ciertos principios de la Ciencia (con mayúscula), redactores, defensores y ejecutores del mal llamado "Consenso de Washington" pretendan que esa visión interesada, obscena y parcial de la economía es ciencia económica pura de obligado cumplimiento. Por otra parte, el "Consenso" auguraba que con su aplicación aumentaría el crecimiento económico, disminuiría la pobreza y se incrementaría el empleo. Justo lo contrario. Además, el uso intensivo de recursos naturales ha causado un deterioro quizás irreparable del medio ambiente.
Latinoamérica, víctima principal de este "Consenso", es un claro exponente del desastre que ha significado. En 1980 había en 120 millones de pobres; en 1999, el número había aumentado hasta 220 millones, 45% de la población; y el 20% más rico es casi 19 veces más rico que el 20% más pobre, cuando la media mundial es que los ricos son solo 7 veces más ricos que los más pobres. Tras una década de ciega aplicación teológica de las directrices del Consenso de Washington, Latinoamérica está al borde del precipicio. La deuda pasó de 492.000 millones de dólares en 1991 a 787.000 en 2001. Ferrocarriles, telecomunicaciones, líneas aéreas, suministros de agua potable y energía fueron prácticamente liquidados y entregados a macroempresas estadounidenses y europeas; se redujeron gastos públicos en educación, salud, vivienda y ayudas sociales; se abolieron las medidas de control de precios, se congelaron salarios y millones de trabajadores fueron despedidos por los nuevos amos de las empresas públicas privatizadas. Importaciones masivas (con disminución de tarifas aduaneras por supuesto) para alimentar el consumismo de las clases altas y medias con ganas de ser altas provocaron la desaparición de empresas nacionales. Y más desempleo. Y según la Organización Internacional del Trabajo, el 84% de empleos que se crearon en los años dorados de aplicación del "Consenso" fueron precarios y con bajos salarios. Todo un programa.
En el recientemente celebrado Foro Social Mundial de Porto Alegre, Jorge Wertheim, representante de UNESCO en Brasil, ha denunciado en voz alta lo que todos sabían: el "Consenso" ha significado un dramático aumento de las desigualdades y un increíble agravamiento de la pobreza en el mundo.
El nuevo presidente del Brasil, Inazio 'Lula' da Silva, ha rechazado el dogma neoliberal del "Consenso". Sin grandes alharacas, ha cambiado el destino de millones de dólares para comprar aviones de combate y los ha dedicado sencillamente a combatir el hambre de millones de brasileños, al tiempo que apuesta por la intervención intensa del Estado en educación, sanidad, protección del medio ambiente y salvaguarda de los recursos naturales. Pura herejía.
El "Consenso de Washington" ha sido un estruendoso fracaso. Los numerosos y los datos innegables están ahí. Quizás por eso, Jacques Chirac, que presidirá durante 2003 el club de países más ricos del mundo, el G7, ha prometido luchar por "una globalización controlada y solidaria". Acaso por la contumacia de las destructivas consecuencias de esa teología neoliberal nefasta que es el "Consenso", Y James Wolfensohn, presidente del BM, proclamó en noviembre de 2002, en una reunión latinoamericana preparatoria del Foro Económico Mundial de Davos: "El Consenso de Washington ha muerto". La fuerza de los hechos.
Y en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, representantes de la UNESCO han instado a enterrar para siempre el "Consenso de Washington" y dedicarse a la urgente tarea de erradicar la pobreza y acabar con el hambre y con el analfabetismo que sufren 900 millones de habitantes de la Tierra.
Enterremos entre todos el "Consenso de Washington". ¿O es que no se entierra a los muertos? Amén.


--------------------------------------------------------------------------------

VENEZUELA:
"SI DEFENDER LA CONSTITUCIÓN ES SER CHAVISTA, ENTONCES SÝ SOY CHAVISTA"
Entrevista con Luis Felipe Acosta Carles, por Ylich Carvajal Centeno (De Panorama)

Rodeado de una modesta escolta, entre la cual destacaban sus dos metros de altura, y sin soltar el bastón de mando ni un instante, el general de brigada Luis Felipe Acosta Carles, comandante del Core-2 de Valencia, accedió la noche del viernes pasado a conversar de manera exclusiva con PANORAMA.
Dejó notar su buen humor pero, en referencia a la detención de Carlos Fernández, predijo que "muchos pedirán asilo político, no darán la cara, no asumirán las consecuencias de sus actos, porque son una cuerda de cobardes".

P- El canciller Chaderton dijo al inicio del "paro" que si los gerentes de Pdvsa imponían su criterio y tumbaban a Chávez hasta los generales tendrían que cuadrársele, ¿esa posibilidad pasó por la mente del generalato?

R- ¡¿Cuadrársele a quién?!

P- A los gerentes de Pdvsa rebeldes.

R- ¡Bueno! cada quien puede pensar lo que quiera, ellos imaginaron de una determinada manera el poder que la industria petrolera tiene sobre la colectividad, pero lo importante son los hechos. Fue un paradigma que se rompió, era necesario que se rompiera. Los gerentes de Pdvsa se hicieron el Haraquiri, ahora están reclamando unos derechos que jamás y nunca respetaron. La función de la Fuerza Armada fue rescatar esta empresa y hacer valer la Constitución, que establece que el derecho colectivo priva sobre el individual.

P- ¿Ha podido derrotar el enemigo comunicacional o por el contrario considera que le ha producido bajas?

R- Los medios de comunicación, no todos, se están comportando como partidos políticos y como tales hay que tratarlos, por eso fue lo de mi eructo y menos mal que fue un eructo y no otra cosa.

P- ¿Pensó que un eructo tendría las repercusiones que tuvo?

R- Son estrategias y funcionó.

P- ¿Qué esperaba lograr con un eructo?

R- Lo que se logró, lo que tú viste, una reacción de un pueblo desde un punto de vista positivo, eso era lo que buscaba, de esa forma capté la atención de la gente. Realmente no fue un eructo, biológicamente no lo fue, fue el sonido de un eructo y gracias a los medios se logró difundir el mensaje. Esa empresa es ahora vista a nivel mundial como el refresco que quiso dar un golpe de Estado en un país, ya no es un simple refresco, el pueblo sabe que sus propietarios intentaron tumbar un gobierno legalmente constituido. Puedo decirte que con el eructo se conquistaron no uno sino miles.

P- ¿Cómo cree usted que va a cambiar la Fuerza Armada después de esta guerra tan particular?

R- Lo importante es que ya la FAN está convencida de que pueblo y Fuerza Armada siempre tienen que estar unidos. Nosotros venimos de allí, de la gente humilde, del barrio. Es muy difícil que el hijo de Carlos Fernández o Carlos Ortega hagan el servicio militar obligatorio, le apuesto a que ni ellos lo prestaron, con esto me refiero a que la FAN está conformada por el pueblo, campesinos, yo vengo de un barrio de San Juan de los Morros, de gente humilde, lo que tengo es tamaño y un corazón de militar y nuestra misión es luchar por el bien colectivo.

P- ¿Tendrá la FAN de ahora en adelante que estar más activa en la industria?

R- La regla es que se cumpla la Constitución y las leyes de la República, con el perdón de quienes leen este diario, ejercer la autoridad con !vooo! ¡luun! ¡tad!, para no decir con bolas. Ya basta de cortesías, lo cortés no quita lo valiente, pero hay que seguir hablando en los términos del pueblo y uno como militar debe decir lo que el pueblo quiere oír y tiene que hacer lo que el pueblo quiere que haga, eso sí, como dice el Presidente de la República, ajustado a derecho, no violando los derechos humanos.

P- ¿Cree que la gente perdió el antiguo temor a la Guardia y ahora tienen el valor de enfrentarla?

R- No creo que eso sea valor, sino una falta de respeto. Por culpa de algunos ciudadanos generales que están en la Plaza Altamira, permitieron que cierto grupo de personas les faltaran el respeto a la Guardia Nacional. Cuando tuve que tomar la empresa de remolcadores un abogado entró de forma arbitraria diciendo que yo estaba violando los derechos humanos y ¿ellos no estaban violando los derechos humanos al no permitir el atraque de los buques que traían combustible, los que traían comida para Venezuela, eso no es violar los derechos humanos? le dije "doctor téngase la bondad salga del remolcador", "si quiere me saca" me contestó y lo bajamos a punta de empujones y no lo golpié porque no había necesidad, pero si era menester clavarle sus coñazos no sólo le iba meter uno, sino dos. Ellos confundieron esta revolución, que es pacífica, con una revolución inepta con falta de autoridad. Esta es una revolución pacífica, democrática, legal y con autoridad.

P- ¿Qué piensa de lo militares de Altamira?

R- Yo respeto y hago respetar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y estoy de acuerdo con las políticas públicas del actual gobierno, y si por el hecho de que hago respetar la Constitución soy chavista, ¡bueno! seré chavista.



--------------------------------------------------------------------------------

ARGENTINA:
EL OTRO SAN MARTÝN.
Por Carlos O. Suárez, (De ALIA).

El 25 de febrero de 1778 nace en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, el que más tarde fuera libertador de Argentina, Chile y Perú, José de San Martín. Su trayectoria ha sido hasta el presente referida a las campañas militares, presentándolo la historia oficial como un paradigma de virtudes morales y cívicas, pero siempre en un terreno distante, ajeno a las luchas políticas de las época, y más bien cercano al renunciamiento abstracto que, en términos generales, lo alejaría de un Simón Bolívar "ambicioso" y dispuesto a todo por objetivos de poder. Desde luego que tales caracterizaciones responden a la visión de la historia oficial, conjunto de tergiversaciones institucionalizadas a lo largo de casi dos siglos.
El primer ocultamiento, el punto de partida de lo que ha hecho de San Martín un prócer sin encarnadura con su pueblo y su tiempo, reside en los motivos aducidos para dejar su actividad como oficial del ejército español, participante en muchas batallas contra las tropas invasoras de Napoleón. La pública influencia de las Juntas Populares organizadas en España para resistir la ocupación francesa, de acuerdo a los principios revolucionarios del liberalismo de comienzos del siglo XIX, determinaron la decisión de muchos oficiales que consideraron a la guerra en América como una prolongación de la que en Europa oponía a liberales y absolutistas. El propio San Martín definiría el contenido de su acción al afirmar en el Manifiesto al Pueblo Peruano en 1821: " La revolución de España es de la misma naturaleza que la nuestra; ambas tienen la libertad por objeto y la opresión por causa". Y lo reafirmará más tarde en carta a Basill Hall: "Mi campaña no fue una guerra de conquista y de gloria, sino tan solo de opinión, guerra de principios nuevos y liberales contra el prejuicio, la beatería y la tiranía".
Aquel movimiento emancipador fue asumido tanto por americanos como por españoles ( Francisco Chilavert, Antonio Ýlvarez de Arenales y otros), quienes conformarían los cuadros superiores del futuro Ejército de los Andes. Desmintiendo la sistemática información acerca de su falta de compromiso con la lucha política que se libraba en nuestro territorio desde el mismo 25 de mayo de 1810, varios oficiales liderados por San Martín se reúnen el 8 de octubre de 1812 frente al Cabildo, manifestando: " Al tener por ciertos los datos de la representación y por justas las quejas del pueblo (...) el hecho de presentarse en la plaza respondía solamente a proteger la libertad del pueblo, para que así pudiera explicar sus votos y sus sentimientos". Derrocada la camarilla facciosa que encabezaba Bernardino Rivadavia, correa de trasmisión de los intereses británicos en el Río de la Plata, el libertador logra un apoyo relativo del gobierno de Buenos Aires en la preparación del ejército, debiéndose recostar fundamentalmente en el abastecimiento prodigado por la zona Cuyana, mientras los directorales conspiraban para acabar con la insurgencia del federalismo democrático encabezado por José Gervasio Artigas.
Ya en territorio chileno recibe reiteradas intimaciones de retornar a las Provincias Unidas y poner su ejército al servicio de la represión a las montoneras federales. Con diversas excusas va retrasando su contestación, proclamando en cambio en julio de 1819: " Ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene a atacarnos (...) La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar, cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales os daremos el ejemplo en las privaciones y trabajos. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos". Al mismo tiempo, se dirige a quienes presuntamente debía combatir, diciendo en una carta a José Gervasio Artigas y Estanislao López: " Unámonos, paisanos míos, para batir a los maturrangos que nos amenazan; divididos seremos esclavos; unidos, estoy seguro que los batiremos. Hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor (...) Suponiendo que la suerte de las armas me hubiera sido favorable en la guerra civil, yo habría tenido que llorar la victoria con los mismos vencidos. No, el general San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas".
De abril de 1819 a enero de 1820 los gobernantes de Buenos Aires prosiguen con sus exhortaciones para que San Martín abandone la campaña de Chile y se dirija rápidamente a la zona en que luchaban las tropas portuarias con las montoneras federales. Pero el 1 de febrero de 1820 el director Rondeau es derrotado por los montoneros de Estanislao López y Pancho Ramírez en la batalla de Cepeda. Informado de la caída del gobierno, San Martín reúne a los oficiales del Ejército de los Andes con el fin de elegir a un nuevo jefe, siendo ratificado por unanimidad y se redacta el Acta de Rancagua. Ese documento expresa tanto el respaldo de la oficialidad al libertador, como la decisión política de consumar la campaña emancipadora en Chile y después en Perú.
Tras el desembarco en la Bahía de Paracas (8/09/1820), los expedicionarios se dirigen a Pisco. De allí en más comienza la llamada Campaña de la Sierra, en la que se distinguen los generales Arenales y Las Heras, cerrando el cerco sobre Lima. La guerra de zapa y una muy efectiva acción psicológica hacia los jefes realistas, en la que acentúa las diferencias entre americanos y peninsulares, a la vez que opera respecto a las que separan a liberales y absolutistas, le permite entrar en la capital del Perú sin librar grandes batallas. En la ocasión afirma: "El Perú ya es libre (...) Ya yo veo el término de mi vida pública y voy a tratar de entregar esta pesada carga a manos más seguras y retirarme a un rincón a vivir como hombre".
El 26 y 27 de julio de 1822 San Martín se reúne con Simón Bolívar en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, acontecimiento que a lo largo de muchas décadas serviría para reafirmar la tergiversación histórica de las oligarquías de Argentina y Venezuela. Porque lo cierto era que el libertador argentino carecía del respaldo político de su gobierno, circunstancia que determinaba el progresivo debilitamiento de las tropas bajo su comando, mientras que Bolívar era apoyado por el potencial de la Gran Colombia y se hallaba en la cúspide de su poderío. Los pedidos hechos al gobierno controlado en Buenos Aires por el círculo rivadaviano, son sistemáticamente desoídos y, por el contrario, se renuevan las exigencias para el retiro del comandante del Ejército de los Andes. Allí están los fundamentos de la actitud sanmartiniana, alejada de los señalamientos mitristas acerca de la animadversión del vencedor de Chacabuco y Maipú respecto al héroe venezolano. Por el contrario, baste recordar que junto al lecho durante su largo exilio en Francia, ostentaba el retrato autografiado de Bolívar, con el cual si tuvo discrepancias tácticas sobre la consumación de la guerra emancipadora, nunca mantuvo diferencias acerca de acabar con el dominio colonial en América.
De regreso en Mendoza, desde febrero a noviembre de 1823, es sometido a una estrecha vigilancia, lo que incluye la violación de su correspondencia por parte de agentes gubernamentales, hecho que le hace decir: " A mi regreso del Perú, el gobierno que existía en Buenos Aires me era notoriamente hostil". A tanto llegó la persecución orquestada por Rivadavia que en carta a Tomás Guido, puntualiza : Ignora usted, por ventura, que en el año 1823 por ceder a las instancias de mi mujer de venir a darle el último adiós, resolví en mayo venir a Buenos Aires, se apostaron partidas en el camino para prenderme como a un facineroso, lo que no realizaron por el piadoso aviso que me dio un individuo de la propia administración". En octubre, Estanislao López le envía un mensaje: " Sé de una manera positiva por mis agentes en Buenos Aires que a la llegada de V.E. a aquella capital, será mandado juzgar por el gobierno en un Consejo de Guerra de oficiales generales, por haber desobedecido sus órdenes en 1819, haciendo la gloriosa campaña a Chile, no invadir Santa Fe y seguir la expedición libertadora al Perú (...) Siento el honor de asegurar a V.E. que a su solo aviso , estaré con la provincia en masa a esperar a V.E. en El Desmochado , para llevarlo en triunfo hasta la plaza de la Victoria. Si V.E no aceptase esto, fácil me será hacerlo conducir, con toda seguridad, por Entre Ríos hasta Montevideo".
No obstante las advertencias, San Martín responde al gobernador de Santa Fe, diciendo: " No puedo creer tal proceder. Iré solo, como he cruzado el Pacífico ... Pero si la fatalidad así lo quiere, yo dará por respuesta mi sable, la libertad de un mundo, el estandarte de Pizarro y las banderas de los enemigos que ondean en la catedral, CONQUISTADA CON AQUELLAS ARMAS QUE NO QUISE TEÑIR CON SANGRE ARGENTINA ¡ No! Buenos Aires es la cuna de la libertad. El pueblo de Buenos Aires hará justicia". Los unitarios gobernantes no se atreven a encarcelar al libertador, pero debe embarcarse con su hija hacia Europa, lo que merece el juicio de Bernardo O Higguins: "Un enemigo tan feroz de los patriotas como Rivadavia (..) El hombre más criminal que ha producido el pueblo argentino... Este hombre despreciable no sólo ha ejercido su encono contra usted". Años después, cuando se había desatado la guerra con Brasil, ofrece su sable para combatir y embarca hacia Buenos Aires, pero poco antes de llegar, en el puerto de Montevideo, se entera del derrocamiento del gobernador Manuel Dorrego y su posterior fusilamiento, ordenado por el general Juan Lavalle. Entonces se dirige a su amigo O Higguins, expresando "El objeto de Lavalle era que yo me encargase del mando del ejército y provincia de Buenos Aires y transase con las demás provincias a fin de garantir, por mi parte y la de los demás gobernadores, a los autores del movimiento del 1° de diciembre, pero usted conocerá que en el estado de exaltación a que han llegado las pasiones, era absolutamente imposible reunir los partidos en cuestión sin que quede otro arbitrio que el exterminio de uno de ellos. POR OTRA PARTE, LOS AUTORES DEL 1° DE DICIEMBRE SON RIVADAVIA Y SUS SATÉLITES Y A USTED LE CONSTA LOS INMENSOS MALES QUE ESTOS HOMBRES HAN HECHO, NO SÓLO A ESTE PAÝS, SINO AL RESTO DE AMÉRICA, CON SU INFERNAL CONDUCTA".
Vuelto al exilio, que ya será definitivo, adhiere a la firme actitud de Juan Manuel de Rosas al enfrentar el bloqueo de Francia e Inglaterra que pretendían forzar la libre navegación de los ríos argentinos. La heroica batalla de la Vuelta de Obligado, en la que tropas de la Confederación Argentina rechazan a la flota de las potencias imperiales, motiva la decisión de San Martín de legar su sable a Rosas, fundamentando su actitud con las siguientes palabras: "El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de la Independencia en la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina , Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que trataban de humillarla".
Derrocado Rosas en 1852, se apoderan del gobierno los declarados enemigos de San Martín. Es por ello que la historia oficial desarrolló de allí en más las tesis que hicieron del libertador un personaje situado al margen de las luchas políticas de su tiempo, ubicándolo en un santoral ajeno a su verdadera trayectoria y opiniones. Bartolomé Mitre, el historiador por excelencia del sistema, insistió siempre en desligarlo del choque de proyectos que tras las guerras civiles del siglo XIX devendrían en el dominio de la oligarquía portuaria. No es casual que así fuera, ya que a lo largo del siglo XX los planes educacionales habrían de profundizar el dilema "civilización o barbarie", dividiendo a los protagonistas de los acontecimientos en réprobos y elegidos, motivo por el cual debía ocultarse de cualquier manera que el libertador se inclinó por los proscriptos por el liberalismo colonial.
El otro San Martín se inscribe en consecuencia entre los patriotas que lucharon por la unidad y liberación de la gran Patria Latinoamericana. Por eso le escribe a Rosas el 10 de julio de 1839: "Lo que no puedo concebir es que haya americanos que }por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su Patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempos de la dominación española. UNA TAL FELONÝA NI EL SEPULCRO LA PUEDE HACER DESAPARECER". Después de 152 años de su muerte los principios sanmartinianos adquieren mayor vigencia que nunca, oponiéndose a quienes en la actualidad reivindican doctrinas como la de la Seguridad Nacional, proyectándose junto a Bolívar y Artigas en la línea de la auténtica revolución emancipadora sudamericana•


--------------------------------------------------------------------------------

BOLIVIA:
"EL PODER NO QUIERE ENTENDER ESA OTRA BOLIVIA".
Entrevista con Jorge Sanjinés, por Sergio Ferrari (De Koeyú Latinoamericano).

Uno de los directores cinematográficos latinoamericanos contemporáneos más destacados, el boliviano Jorge Sanjinés, es un agudo testigo crítico de su país. Para él, cine y compromiso social siguen siendo un binomio inseparable. Entrevista exclusiva durante una reciente visita a la sede del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF), en Suiza.

P: Más de 30 muertos como resultado de las recientes movilizaciones sociales de febrero...otro tanto en las de enero. ¿ Qué está pasando en Bolivia?
R: Estamos viviendo una verdadera insurgencia social, colectiva. Un fenómeno histórico sin precedentes en el mundo y por lo tanto de un significado trascendente. Por primera vez los indios han accedido a una parte importante del poder político. A partir de las últimas elecciones una tercera parte del parlamento, es decir 40 diputados, son indígenas. Hablamos de actores sociales que no abandonan la lucha callejera, los bloqueos de rutas, la movilización en defensa de sus reivindicaciones. Frente a este fenómeno ascendente, se constata la incomprensión estúpida del segmento dominante del poder y de los partidos tradicionales. No quieren ver ese cambio, esa nueva realidad, porque están acostumbrados, desde siempre, a excluir.


EL PODER DESPRECIA A LOS INDIOS
P: ¿Una especie de ceguera étnica ?
R: Etnico-cultural. No entienden o no quieren entender esa otra Bolivia. No conocen la cultura histórica indígena. La desprecian. Les sigue pareciendo poco importante. No llegan a visualizar que los indígenas funcionan con otra lógica diferente a la occidental: colectivista, no piramidal, de no respeto a la relación *orden-obediencia*, que nace, emerge y actúa en la base del pueblo. Un dirigente campesino nunca decide solo. Esa hermenéutica de la consulta marca los sindicatos, influyó a la Central Obrera Boliviana, define toda esta dinámica social. Es, sin duda, otra cultura política.
P: ¿Se trata, entonces, de la confrontación de dos cosmovisiones antagónicas?
R: En efecto. Con un componente esencial en esta nueva forma de hacer política desde abajo: la vigencia de otra ética política. Algo esencial que estaba faltando en Bolivia -y que escasea en muchas naciones latinoamericanas-, asfixiada por altos niveles de corrupción. Hoy los indios le muestran a la sociedad que tienen otra ética. Me permito dar dos ejemplos. Los partidos reciben por ley un financiamiento oficial para la campaña electoral. El Movimiento al Socialismo (MAS), dirigido por Evo Morales, luego de la votación, devolvió al Estado el sobrante que no utilizó. ¡Jamás visto! Se daba por hecho siempre que los partidos se llevaban todo al bolsillo. Otro fenómeno interesante: varios de los diputados indígenas no disponen de su dieta (salario) que es relativamente grande ya que llega a los 4 mil dólares mensuales. La entregan a sus comunidades y la región dispone el uso colectivo que le dará a ese dinero.


FUTURO IMIPREVISIBLE
P: Regresando a esas visiones tan opuestas de sociedad, ¿hacia dónde va Bolivia, cuál es su futuro?
R: Puede ser muy peligroso. En la medida en que se mantenga vigente esa incomprensión de parte del poder seguiremos sufriendo masacres, muertos, alto costo social. No quiero ser tremendista pero el escenario de la confrontación social es marcante en tanto la clase blanco-mestiza no acepte que Bolivia puede ser gobernada por indios. Y es una cuestión de poco tiempo. Es muy posible que en cuatro años, después de las próximas elecciones -siempre y cuando el presidente Sánchez de Lozada aguante todo su período- haya un gobernante indígena en mi país.
Sin embargo no podemos anticipar todo. ¿ Quién hubiera imaginado hace sólo cinco años que hoy los indígenas, los campesinos, los partidos por ellos creados, jugarían un rol tan protagónico? Y si el sector dominante no quiere ver la nueva realidad ni aceptará la presencia dominante de los indios en el Estado, los nuevos actores sociales bolivianos tampoco van a renunciar a sus derechos y reivindicaciones. Lo están demostrando cada día...
P: Una mirada retrospectiva nos indica, además, que las luchas sociales que se vienen dando en los últimos dos años en Bolivia tocan ejes muy sensibles del poder : la revuelta de los productores de coca; las luchas masivas contra la privatización del agua y contra el ajuste neoliberal...
R: En efecto. La movilización indígeno-campesina expresa una alta conciencia y claridad propositiva. Los dos partidos que representan esos sectores impulsan propuestas de una gran claridad programática. El resto del parlamento no les escucha. Y ahí está la gente en la calle. Y no sólo por sus reivindicaciones más inmediatas. También con banderas muy claras como el rechazo categórico al ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas).


LAS DOS BOLIVIAS QUE NO SE ENTIENDEN
P: De la realidad social a su compromiso personal...¿Cómo sintetiza su vida de realizador cinematográfico ligado desde años al movimiento popular?
R: Doce films, nueve de ellos largometrajes. Dos etapas bien marcadas. Una, hasta 1978 - momento cuando se reinstala la democracia en Bolivia-, tuvo como eje la denuncia. *Sangre de Cóndor*, *El Coraje del Pueblo*; *Fuera de Aquí*, *El Enemigo Principal*; entre otras producciones, se situaban en ese marco, en un momento en que los espacios de crítica estaban muy cerrados y eran casi inexistentes. Después pude dedicarme a tratar temáticas desde una perspectiva más de reflexión. *La Nación Clandestina* para analizar, por ejemplo, el tema de la identidad cultural. *El Canto de los Pájaros*, para tocar el complejo problema del racismo y la discriminación...
P: ¿Cuál es el rol/desafío actual de los intelectuales comprometidos, en concreto de Usted como figura cinematográfica relevante?
R: Debemos apoyar el proceso de autoreflexión de la sociedad. Me propongo hacer lo antes posible mi próxima película para aportar a ese esfuerzo reflexivo. Quiero tratar ese choque de dos concepciones de vida del que hablaba antes. De las dos Bolivias que no llegan a entenderse, de la exclusión de la mayorías indígenas ansiosas por recuperar su presencia activa en la construcción de la Nación.
P: Se siente una cierta preocupación por apurar los ritmos de producción...¿ Una cierta ansiedad?
R: ¡Sí! Un poco. Hemos destinado bastante tiempo en instalar la Fundación Grupo Ukamau -sin fines de lucro- y la Escuela Andina de Cinematografía. Pasé casi seis años sin filmar. Y quiero trabajar rápido, aprovechando el espacio democrático actual, sin censura. Me abruma pensar, por ejemplo, que una de mis películas circuló durante la dictadura siete años en el exterior sin lograr el permiso para ser presentada al interior. Debo reconocer, sin embargo, que vivo toda esta etapa con mucha efervescencia, con enorme entusiasmo y alegría por ver al pueblo indígena recobrar sus fuerzas y encaminarse hacia su auto-gestión. Asumiendo a fondo el derecho de gobernar incluso su propio país.

Ping Pong con Sanjinés
¿Evo Morales?
«un notable joven dirigente con una responsabilidad gigantesca. Lo está haciendo muy bien. Un referente con enorme futuro»
¿Porto Alegre?
«la respuesta que recibe el imperio al imponer políticas extremadamente dañinas para la sociedad humana»
¿Guerra contra Irak?
«cínica y desmesurada ambición norteamericana para apoderarse del petróleo y controlar toda esa sensitiva región del planeta»
¿Europa hoy?
«me alegra la conducta de algunos países como Alemania y Francia pero no estoy muy seguro si están realmente contra la guerra o corren detrás de otros intereses»
¿Nuevo Cine Latinoamericano?
«una explosión de participación. El abaratamiento de la producción -debido a las nuevas tecnologías- pone al alcance de nuchos jóvenes posibilidades enormes. Hoy, talentos emergentes, pueden aportar sensitivamente a la cinematografía. Realidad inimaginable hace un tiempo.
¿Sanjinés hoy?
El mismo de siempre





--------------------------------------------------------------------------------
BOLIVIA:
LOS HIJOS DE LA DEMOCRACIA.
Por Fabián II Yaksic Feraudy.
Fueron muchachos del colegio Ayacucho que ingresaron a la Plaza Murillo y apedrearon el Palacio de Gobierno aprovechando que la policía amotinada observaba, a pocos metros -sin intervenir- la aventura de estos estudiantes que motivó la criminal y nada profesional intervención del ejército, la misma que derivó en un enfrentamiento fratricida entre militares y policías amotinados en el corazón del poder político boliviano y frente al Palacio Quemado donde el gobierno perdía el control del impacto de sus desaciertos.
Fueron grupos juveniles, que participaron en el asalto y quema de las sedes de los partidos tradicionales: MNR, MIR, ADN y UCS. Fueron estudiantes, muchachos y vándalos no tan muchachos que asaltaron, saquearon propiedad privada y destruyeron las oficinas del Gobierno Municipal de El Alto, dejando en escombros este símbolo que representa al estado y su poder local.
Son jóvenes que asaltaron tiendas comerciales en Santa Cruz, son jóvenes que hicieron temblar también Cochabamba. Fueron jóvenes también aquellos guerreros del agua que en abril del 2000 expulsaron a la transnacional que quería lucrar con la escasa agua del Valle cochabambino.
Estos hijos de la democracia aprovecharon la ausencia de autoridad y gobierno para "tomar algo del sistema", convirtiendo su bronca en destrucción.
Ninguna razón justifica los hechos de vandalismo, saqueo y destrucción que ocasionaron; sin embargo, es preciso señalar que estos jóvenes y en muchos casos niños son los hijos de la democracia, son los que han nacido bajo las "reformas estructurales" que se iniciaron en 1985; y son los mismos que perdieron todo respeto a las instituciones públicas y los símbolos de esta democracia: apedreando el Palacio de Gobierno, incendiando y saqueando la Vicepresidencia, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Trabajo y la Alcaldía de El Alto.
Reducir lo sucedido sólo a un "vandalismo político" podría implicar que nos pongamos otra vez un velo frente a los ojos y no darnos cuenta que la tragedia del 12 y 13 de febrero es una oculta bronca de los jóvenes a los cuales no les llegó la democracia. Ellos no vivieron el autoritarismo, saqueo y ausencia de libertad que impusieron los regímenes militares, como tampoco participaron de las jornadas de lucha social para recuperar las libertades democráticas. Ellos y ellas nacieron en la democracia; por ello su rebeldía y bronca interpela de manera violenta, sin esperanza, a una democracia que ha hecho poco o nada por los jóvenes; una democracia que los usa como mano de obra barata, para las manifestaciones, para captar su voto en las urnas. Su bronca y violenta rebeldía enfrenta a una democracia que no les da amor, no les da trabajo, no les da respeto, no les da su lugar.
La desesperanza, la bronca, la miseria, el abandono, la violencia es todo lo que han recibido de la democracia. Nuestra democracia debe recuperar en la juventud la esperanza, el amor, el idealismo, el trabajo digno, la protección, la vida plena para hoy y mañana. Debemos devolver a la juventud justicia, dignidad y la alegría de vivir en democracia.


--------------------------------------------------------------------------------


ECUADOR:
REAPARECE "LEGION BLANCA".
Carta a Lucio Gutiérrez de lla Asamblea Permanente de Derechos Humanos.


Coronel (r) Lucio Gutiérrez Borbúa
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
Palacio de Gobierno, Quito - Ecuador.

Señor Presidente:

En representación de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH del Ecuador, me permito exponer la siguiente denuncia.

Los hechos:

1.- El 15 de febrero de 2003 la autodenominada "Legión Blanca" ha procedido a enviar nuevamente a varias organizaciones sociales del país un "nuevo comunicado" remitido por correo electrónico, cuyo contenido acompaño a la presente, en el que de manera explícita amenaza de muerte a varios defensores de derechos humanos, periodistas de numerosos medios alternativos de comunicación, y, de manera general, a organizaciones indígenas y campesinas, sectores religiosos y seglares que realizan labor humanitaria en la provincia de Imbabura, intelectuales y académicos, dirigencias sociales, partidos y movimientos políticos de izquierda; e incluso, por vez primera, de manera chatamente velada y sin mencionar nombres, extiende sus "advertencias" contra los funcionarios gubernamentales que representan a la tendencia indígena y de izquierda en el régimen que Ud. preside, y que según la supuesta "Legión Blanca", los considera "ex-subversivos" y "revoltosos rojos".

2.- En este último mensaje en el que desea "buen año" por el reaparecimiento de esta estructura para-oficial autodenominada "Legión Blanca", se vuelve a declararnos "objetivos militares" y se amenaza con eliminarnos a varios defensores de DD.HH., grupos sociales y representaciones institucionales ya amenazadas en el pasado. El comunicado continúa escrito, como los anteriores que circularon en el período Julio a Diciembre de 2001, en un lenguaje adrede burdo y demencial, uno de cuyos obvios objetivos es confundir al lector desprevenido.

Sin embargo, cuatro nuevos "aportes" incorpora a su estilo.

a) Delatan, por primera vez, que "tienen el apoyo incondicional" (una suerte de "operaciones combinadas") de miembros de la Policía Nacional y de las FF.AA.

b) Declaran implícito apoyo a su Gobierno basados en sus declaraciones y decisiones en materia de política exterior (alianza incondicional con el Gobierno de los EE.UU. y a la política del Presidente Uribe) y en materia de política económica; apoyo debido a lo que en ese comunicado definen como "rectificación de sus enunciados de campaña" y a que el Gobierno "ha comprendido el respeto que debe guardar a la propiedad privada, como bien absoluto de toda sociedad". Eso no obsta para que en este mismo comunicado se advierta a miembros y facciones de su gobierno que representan las otras tendencias de la alianza gubernamental (los sectores indígenas y de las izquierdas), como "revoltosos rojos que han comprado un salvoconducto para seguir vivos" y "ex–subversivos que deberán contarle al país sus acciones como mecanismo que les permita redimirse".

c) Incorporan por primera vez en su lista de amenazas a las agrupaciones indígenas y campesinas, puesto que en los comunicados que circularon en el pasado, siempre se cuidaron de no nombrar al movimiento indígena entre los amenazados.

d) Excluyen, por primera ocasión, nombres de militares de su larga lista de amenazados, en contraste con sus anteriores comunicados (por citar un ejemplo, el llamado "Comunicado 004, de Agosto 19 de 2001") en que sí amenazaron explícitamente a varios Oficiales de Fuerzas Armadas que actuaron en la rebelión social del 21 de Enero de 2000, en la cual Ud. participó de manera protagónica.

3.- En este último comunicado vuelven a exhibir dos componentes típicos de sus anteriores amenazas:


La aparente coordinación regional de "actividades" en la zona andina y el continente con organismos de Inteligencia; coordinación que intentan poner en evidencia en este nuevo comunicado cuando sus autores afirman que "la campaña América sin comunistas sigue victoriosa".


Su terminología, que mucho nos recuerda la de los organismos de Seguridad e Inteligencia del Estado durante las décadas del sesenta, setenta y ochenta en Ecuador y América Latina. Hacen mención de un "Comando Gabriel García Moreno" al que le agradecen operaciones logísticas cumplidas; de igual forma, señalan que estuvieron en "un período de depuración, reincorporación y equipamiento" y que nuevamente sus "Unidades Operativas y de Inteligencia están en alerta y en disposición al combate".

Antecedentes necesarios:

4.- Como fue de su conocimiento en el pasado, la autodenominada "Legión Blanca" apareció amenazando a organizaciones nacionales de distinta índole social, e incluso, a representaciones diplomáticas acreditadas en el país durante el Gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano. Desde el 23 de julio de 2001, en un contexto de creciente ebullición social, auge organizativo de la sociedad civil ecuatoriana y aumento de la oposición al Plan Colombia y la base de EE.UU. en Manta, los que se parapetan tras la denominada "Legión Blanca" procedieron en primera instancia a amenazar de muerte a varios defensores de derechos humanos y, luego, a un sinnúmero de representantes de organizaciones e instituciones de la más amplia diversidad de la sociedad ecuatoriana, de manera reiterada.

5.- Tanto las amenazas cuanto la existencia misma de esta supuesta "Legión Blanca" quedaron ahí, impunemente impunes, porque jamás fueron investigados con rigor, eficacia y seriedad por parte de las autoridades máximas y las instancias pertinentes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Fiscalía Pública, Defensoría del Pueblo y otras estructuras del Estado ecuatoriano que nada (o poco, y mediocremente) realizaron para concretar investigaciones profundas y, peor aún, para "sancionar" como prescribe la ley, a los autores de esas amenazas.

6.- Más bien la campaña de hostigamiento, amedrentamientos y amenazas fue alentada y creció en el país durante el período gubernamental 2000 a 2002, en proporción similar al ambiente de hostilidad pública levantada por el discurso violento, vulgar y estigmatizante del Presidente de la República de aquel entonces, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, contra los defensores de derechos humanos, dirigentes sindicales, indígenas, sociales y ecologistas, al igual que las declaraciones de varios jefes militares y policiales cuyos ataques públicos y opiniones fueron profusamente difundidas en los "mass media", coadyuvando al deterioro de la ya por entonces desmejorada situación de los defensores de derechos humanos y dirigentes sociales en el Ecuador.

7.- Quienes están detrás de la autodenominada "Legión Blanca" se ampararon en la indiferencia (que no complicidad), ineptitud, poca seriedad, falta de garantías y de voluntad política de las autoridades y funcionarios del Estado y del Gobierno de ese entonces, que no intentaron siquiera neutralizar, peor aún desarticular y sancionar a los autores de tales amenazas, a pesar de que -según presumió el Ministro de Gobierno de entonces, Dr. Juan Manrique, en cita mantenida el 14 de Agosto de 2001 con cinco dirigentes de organizaciones de DDHH- "no descartaba que tras la llamada ‘Legión Blanca’ estuvieran miembros de Inteligencia del país".

8.- Usando medios como el correo electrónico, cartas convencionales, llamadas telefónicas y hasta "visitas" de sujetos inidentificados a oficinas de organizaciones de DD.HH., la autodenominada "Legión Blanca" lanzó reiteradas, sucesivas y sospechosas amenazas de muerte contra disidentes pacíficos y sectores sociales opuestos a la errática política exterior e interna del gobierno de turno. En especial, dedicó sus comunicados a quienes cuestionábamos el Plan Colombia, la base militar de EE.UU. en el puerto ecuatoriano de Manta y la política gubernamental en esta materia. Las amenazas, por lo menos las que llegamos a conocer, siguieron enviándose a un sinnúmero de organizaciones hasta el mes de diciembre de 2001 y, de lo que conocemos, no fueron emitidas en posteriores fechas a los defensores de DDHH, aunque supimos que de manera esporádica algunos sectores sociales seguían recibiendo amenazas, tema que no pudimos atender en detalle por el hermetismo con que algunos de esos sectores sociales afrontaban esta temática.

9.- En carta al Gobierno de ese entonces y a organizaciones sociales del país, indicábamos que una lectura actualizada de los manuales de "Inteligencia y Contrainteligencia", "Guerra Psicológica", "Operaciones Psicológicas", "Operaciones Encubiertas" y sus componentes de "Propaganda gris y Propaganda negra", según la jerga técnica de la Comunidad de Inteligencia, permitirían contar con elementos adicionales para una investigación seria, desarticulación total y sanción ejemplar de la gente que se parapeta tras ese "grupo" ; o por lo menos, para analizar quiénes se esconden y qué buscan tras esta denominación ahora reaparecida que ha vuelto a amenazar. No escapará a su ilustrado criterio, por su formación y profesión militar, que tal consulta e indagación técnica podría permitir que se establezcan las coordenadas de investigación que siempre se requirieron realizar en este tema. Tampoco escapará a su ilustrado criterio que todas las experiencias del pasado y presente de América Latina (Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, por citar algunos países) permitieron evidenciar que todo "escuadrón de la muerte" y "grupo paramilitar o parapolicial", como el caso de "Mano Blanca" en Centroamérica, tenía nexos con organismos de Inteligencia y Seguridad de esos Estados, y que contaba con auxilios de grupos de poder económico y político de esos países. La documentación judicial y bibliográfica sobre este particular es abundante en toda América Latina.

10.- Empero, queremos citar a su señoría no una tesis nuestra, sino la de un ex–alto Oficial de FF.AA., cuya denuncia desde 2001 incorporamos a nuestras comunicaciones ante el Gobierno nacional de entonces, las autoridades estatales y la comunidad internacional de DD.HH. Este ex–alto y meritorio Oficial de nuestro Ejército, Coronel Jorge Brito, que participó con su señoría en los hechos del 21 de Enero de 2000, experto en Inteligencia y cuyo nivel académico y experticia profesional han sustentado parte de nuestra crítica a los efectos nocivos del Plan Colombia y de la base de EE.UU. en Manta, en carta publicada como volante pública y entrevista otorgada a una radiodifusora local el día viernes 17 de agosto de 2001, luego de las operaciones y amenazas iniciales de las cuales él también fue objeto, señaló que: "a los autores de los mensajes por e-mail y de las llamadas telefónicas de la auto denominada "Legión Blanca" contra DDHH, así como de las siguientes amenazas, habría que buscarlos en la Jefatura de Inteligencia, la Compañía de Contrainteligencia Quito y su Unidad de Inteligencia Técnica, así como en los Servicios Secretos".

11.- En su carta, impresa como volante, el Oficial en retiro inculpó a los organismos de Inteligencia y sus máximos responsables de ser los autores de varias operaciones sucedidas en el 2000 y 2001 (insultos pintados en las paredes de la ciudad de Quito contra Oficiales participantes en los hechos del 21 de Enero, entre ellos su señoría; hojas volantes anónimas agraviando el honor de esos Oficiales; avisos de prensa apócrifos y denigrantes injuriando la honra de sus señoras esposas; operativos combinados de Policía y FF.AA. contra su domicilio; etc., asuntos todos que constan registrados en nuestros archivos). El citado Oficial señalaba con nombres y apellidos a los siguientes militares como responsables de esas operaciones: General Carlos Vasco Cevallos, Director de Inteligencia del Comando Conjunto de las FF.AA.; General Roberto Moya Arellano, Jefe del Estado Mayor; y Coronel Mario Pazmiño Silva, Comandante de la Compañía de Contrainteligencia Quito y del Servicio Secreto.

A estos ciudadanos acusó el ex-alto Oficial de FF.AA. citado, de ser los artífices directos de aquella campaña, catalogada técnicamente como "Operaciones Psicológicas de propaganda negra y gris e Inteligencia Electrónica". Conocemos que dos de los tres Oficiales nombrados ya no están en la institución castrense, debido a denuncia
Re: Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 28 de Julio de 2004 a las 21:07
Esa es la lucha que América Latina debe emprender, sin ayuda de España, nuestros tradicionales opresores. Muera España! Muera el Catolicismo español!
Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 01:08
Me parece que los opresores son otros: EEUU y las oligarquías nacionales, Rosita.
Antaño eran Gran Bretaña y, en menor medida, Francia.

Cordialmente
Horazib
Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 02:33
“”Me parece que los opresores son otros: EEUU y las oligarquías nacionales”””,
Jajajaja, que decadente:::.¡¡¡¿
Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 02:53
Estimado Horazib ,no hay opresores,hay boludos mentales que quieren buscar la culpa siempre en el de afuera cuando los culpables somos nosotros y en algo estoy de acuerdo ,si que las oligarquias nacionales son los culpables,los enmpresarios prebendarios de un estado corrupto,las oligarquias sindicales,claro que las oligarquias son las culpables,sobre todo las estatales.

Saludos liberales.
Re: Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 03:02
ay rosita rosita ni pienses q voy a perder el tiempo leyendo las boludeces de chavez. Segui participando.
Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 19:16
Racing:
¿No has leído alguno de los libros de Scalabrini Ortiz sobre los métodos ingleses para controlar nuestra economía? Sé que es algo pasado, pero actualmente está sucediendo a nivel continental con EEUU.

Cordialmente hispánico
Horazib
Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 20:31
Pues Rosita aparte de volarse la razón, la paz, la libertad, ahora se volo la norma de multivac, pues su paste de este foro es elefanteasico,
multivac ¿como le hace rosita?
Re: Chávez, eres mi héroe.
Enviado por el día 29 de Julio de 2004 a las 21:39
Horazib,mientras haya un estado grande,prebendario y corrupto tendremos traidores que se dejaran pagar por los favores del gobierno,la unica forma es dejar que los individuos realizen acuerdos libres y pacificos y el estado sea un Estado de Derecho.
Saludos liberales.