liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » El racismo en Panamá

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 19:41




INFORME A LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL RACISMO EN PANAMA


del Comité Panameño CONTRA el Racismo


La República de Panamá aparece listada como una de las adherentes a la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Dicha Convención fue adoptada por nuestro país mediante Ley No. 49 de 2 de febrero de 1967, la cual entró a regir el 4 de enero de 1969. Igual adherencia de Panamá se observa en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptada mediante Ley No. 15 del 28de octubre de 1976, y más próximo al presente (en mayo de 1990), suscribimos la Declaración de Aceptación de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Por su parte, el artículo 19 de la Constitución Política de Panamá señala que "no habrá fueros ni privilegios personales ni discriminación por razón de raza, nacimiento, clase social, sexo, religión o ideas políticas". A pesar de todo lo anterior, en Panamá se discrimina, entre otros, por razón del color de la piel. Ante este hecho, incontestable, en nuestro país se conformó, hace aproximadamente 2 años, el Comité Panameño contra el Racismo.


El Comité Panameño contra el Racismo es una instancia de la sociedad civil, de carácter no partidista, que agrupa a personas de distintas etnias, razas, origen nacional y social, sexos, creencias políticas y religiosas, todas, con el interés común de emprender acciones y formular propuestas encaminadas a enfrentar el racismo y la discriminación racial, en todas sus expresiones, en la sociedad panameña. Igualmente, prestamos nuestro concurso a colectividades en el extranjero que abrazan los mismos propósitos.


El Comité está animado por el reto de alcanzar una patria libre de esos dos flagelos que, en los casos más extremos, han desgarrado y continúan abatiendo a sociedades enteras y, en algún momento, las han colocado en un torbellino auto destructivo del cual sólo han podido librarse cuando la sensatez y los valores más positivos del ser humano se han sobrepuesto a la ignominia.


Contribuir a la construcción de una cultura de tolerancia, paz y respeto a la diversidad étnica, racial y cultural en la sociedad panameña es otro objetivo por alcanzar para el Comité. La inclusión de los panameños y panameñas, de todos los colores, en los distintos órdenes de los quehaceres nacionales, a través de acciones de discriminación positiva y empoderamiento que tiendan a su mejoramiento material y espiritual, es uno de nuestros paradigmas.


El Plan de Acción del Comité Panameño contra el Racismo contempla incidir en la opinión pública, a través de distintos mecanismos, a fin de sensibilizar a la población frente al racismo y la discriminación racial en la sociedad panameña. Dicho Plan también tiene previsto hacer uso de la educación formal y no formal como instrumentos eficientes para cambiar valores y actitudes e ir diseñando y articulando los elementos para una nueva cultura que reconozca y respete las diferencias de distinta índole. Se ha venido impulsando la elaboración y adopción de instrumentos legales que contribuyan a disminuir, cuando no eliminar, prácticas de sesgo racista que perviven en la sociedad panameña.


En Panamá, la discriminación adquiere distintas formas y matices. En el caso de los indígenas es manifiesta y extendida. Los asiáticos residentes en el país son abiertamente estigmatizados y los inmigrantes del medio oriente e hindúes son objeto de tratos discriminatorios por motivos raciales. El racismo contra los negros existe, aunque se expresa, generalmente, en términos más sutiles, pero no por ello menos aberrante. Los negros están ausentes de las posiciones de poder político y económico. Los afroantillanos, constituyen un blanco particular para los epítetos de connotación racial y tratos displicentes de parte de los ciudadanos. El aislamiento social de los afroantillanos es notorio en vista del hacinamiento en que viven en la económicamente deprimida provincia de Colón y otras comunidades pobres de la ciudad de Panamá. Existe indiferencia de la clase política hacia los problemas de la población negra. Colón, la segunda ciudad de importancia del país, padece de notorias carencias. Igual ocurre con otras provincias como Darién y Bocas del Toro. En ambas, la población es predominantemente negra.


Infortunadamente, no ofrece dificultad alguna afirmar que en nuestro país existen otras expresiones cotidianas del racismo. La denominada "reserva del derecho de admisión" que es esgrimido contra indígenas y negros, en algunos sitios públicos, es una evidencia palmaria de ello. Ese supuesto derecho es ejercido por muchos propietarios de negocios que, de manera selectiva y discriminatoria, deciden quiénes pueden tener acceso o no a sus respectivos establecimientos. Por otro lado, la discriminación racial contra todos los grupos étnicos en Panamá es evidente en la esfera del empleo. En el sector privado, personas de "piel clara"
aparecen de forma desproporcionada en posiciones de dirección y en puestos que requieren de trato con el público. Se ofrecen como ejemplos los(as) cajeros(as) en los bancos y las recepcionistas en las empresas. Quizás, aquí cabe hacer una acotación. De algún modo, la fortaleza de una democracia puede medirse por la vigencia de los principios y la solidez de las instituciones que le son consustanciales a esta forma de organización política de la sociedad. Así, la libertad de pensamiento y las posibilidades reales y efectivas de comunicarla; el voto libre y secreto, y el acatamiento de la voluntad mayoritaria expresada por ese conducto; la tolerancia y el respeto a la diversidad, en todas sus formas y expresiones, entre otros, constituyen un conjunto de derechos, condiciones y practicas sociales los cuales, en principio, deben conducir hacia mejores formas de convivencia entre los seres humanos y al disfrute, por parte de éstos, de una calidad de vida superior a aquella que se da en formaciones sociales que carecen de esos factores. La igualdad de oportunidades forma parte de ese conjunto de presupuestos de la democracia.


En Panamá ha ido adquiriendo relevancia la descalificación de muchas mujeres por razón de la edad y la "apariencia" al momento de la contratación de recursos humanos. Persiste una práctica que parece tender a una suerte de institucionalización perversa y de naturaleza antidemocrática. El asunto tiene que ver con la exigencia de "enviar su hoja de vida con una foto reciente" para el trámite de las solicitudes de empleo. Un requisito que se ha tornado infranqueable.


Cifras extraoficiales indican que la falta de empleo en nuestro país alcanza a más de 13% de la población. En ese sentido, ya bastante hacen aquellos que tratan de ubicar un empleo, con competir en un mercado que advierte estadísticas tan desalentadoras. Sumar a lo anterior lo que para algunos/as constituye una carga adicional y una "desventaja" como lo es, en efecto, "mostrarse" a través de una foto previo a la entrevista de trabajo es, sencilla y realmente, infame. Porque en una sociedad como la panameña, cargada de prejuicios de toda índole; en donde, por ejemplo, se estima menos productivo a un ser humano cuando rebasa los 35 años de edad, máxime si es mujer; una sociedad en la cual la discapacidad física, en muchos casos, descalifica a la persona para asomarse al mercado laboral; una sociedad en cuyo discurso cotidiano "lo negro", en términos generales, se acompaña de una carga negativa, tener que adelantar una foto al momento de solicitar un empleo ¿no es acaso, para algunos, competir en condición desventajosa, por decir lo menos?.


No son pocos en nuestro país quienes estiman que la foto previa constituye un mecanismo de mérito discriminatorio y de exclusión utilizado en desmedro de miles de mujeres mayores de 35 años de edad, particularmente, indígenas y afropanameñas. El pasado día 8 de mayo, el Comité Panameño contra el Racismo, con el apoyo del Centro de Información de la Naciones Unidas en Panamá (CINUP), lanzó una campaña nacional denominada NO ME PIDAS UNA FOTO... La misma es una de cara a la discriminación en el empleo en Panamá y tiene como objetivos: 1.- colocar, como problema que merece la atención de la sociedad panameña, el tema de la solicitud de una foto previa en los trámites para la obtención de un empleo; 2.- sensibilizar al conjunto de la población frente al tema; 3.- inducir a las empresas a adoptar un cambio en su conducta, y 4.- contribuir a la eliminación de dicha práctica. Esta campaña esta en curso y existen suficientes evidencias que dan fe que la misma ha tenido un profundo impacto en el país.


En el marco del desarrollo de la precitada campaña se prevé someter a la consideración de la Asamblea Legislativa un Anteproyecto de Ley que, expresamente, establezca una prohibición que ponga fin a la práctica de solicitar fotografías, de antemano, en los trámites para la obtención de un empleo en Panamá.


Actualmente, se encuentra en debate, en la Asamblea Legislativa, un Anteproyecto de Ley "Por el cual se regula el Derecho de Admisión en los Establecimientos Públicos y se dictan medidas para evitar la Discriminación Racial en la República de Panamá". El documento que ha servido de base para la discusión fue elaborado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá, luego de una serie de denuncias, protestas públicas y propuestas de varias organizaciones de DD.HH, entre éstas, el Comité Panameño contra el Racismo. El Anteproyecto de Ley tiene entre sus objetivos... condenar la discriminación en cualquiera de
sus formas y tomar medidas efectivas para asegurar la protección contra cualquier acto discriminatorio. El mismo fue aprobado, recientemente, en primer debate.


Hace escasamente una semana, en el marco de la conmemoración del Día de la Etnia Negra Nacional, efeméride que se cumple en Panamá el 30 de mayo, y en una muestra de preocupación por el tema de la inequidad, en parte debido a la falta de acceso social, mismo que han venido demandando amplios sectores de la sociedad panameña, la Alcaldía de la Ciudad de Panamá abrió una Unidad Ejecutiva denominada Oficina Pro Igualdad y Tolerancia. Esta fue creada con el objeto de contribuir a la formulación de políticas públicas en el Distrito, tendientes a la generación de un entorno que favorezca el respeto a la diversidad étnica, cultural y social; la práctica de la tolerancia entre los ciudadanos y la construcción de una cultura de paz y convivencia armónicas.


Como se desprende de esta breve relación sobre el racismo en Panamá ésta, si bien no encuentra institucionalidad por virtud de leyes con dicho alcance, está ampliamente extendida en la sociedad panameña, a través de prácticas que aún no encuentran freno en lo que a políticas públicas concierne, en la medida que éstas no hacen parte de una agenda de Estado. Como parte de la sociedad civil exigimos del gobierno nacional mayor atención a este tema que afecta, de manera sensible, a miles de panameños y panameñas que, día a día, son discriminados y marginados en razón del color de su piel.


Panamá, 6 de junio de 2001
Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 19:48
Panamá, 15 de abril de 2002
OTRA DENUNCIA
Yo, Sugey Guillén Lucero, panameña, portadora de cédula de identidad personal No. 8-513-1913, residente en Alaska, Estados Unidos, por más de 10 años, acabo de volver a mi país y hago la siguiente denuncia sobre dos hechos que ocurrieron la noche del jueves 11 de abril de 2002 y que ofenden mi dignidad como persona.


Salí a divertirme con dos amigas (Yomira Del Carmen Sang y Yaribel Barragán) y decidimos ir a Rock Café. Cuando llegamos a la entrada del local (yo era la última) un guardia de seguridad le solicitó a mis dos amigas sus cédulas de identidad y ellas avanzaron un poco. Cuando llegó mi turno de mostrar la cédula el guardia de seguridad apuntó hacia un letrero que está pegado en la pared y me dijo que yo no podía entrar. El letrero decía que ellos se reservaban el derecho de admisión. Ante esto, mi amiga Yomira Sang le preguntó al guardia: ¿cómo era que ellas dos podían entrar y yo no?.
Él respondió: "la clásica...tú sabes" y volvió a señalar el letrero. Esa situación nos molestó mucho y decidimos irnos para otro lado. En eso, se nos juntó un amigo de Yomira y nos fuimos los cuatro. Elegimos la Discoteca Rockway, que está ubicada cerca del puente de la cervecería, por los lados de un carwash grande que hay por allí.
Llegamos a Rockway y, nuevamente, mis dos amigas que caminaban delante de mí pasaron por la entrada sin ningún problema. Cuando yo estaba a punto de entrar uno de los guardias de seguridad me hizo lo mismo que el de Rock Café: apunto hacia un letrero parecido al otro. Mis dos amigas y yo insistimos en que se me dejara entrar, pero el guardia de seguridad se mantuvo firme en que no. El amigo de Yomira habló aparte con los guardias y después entró al local. Después salió y nos indicó que ya podíamos pasar; que había resuelto el asunto. Luego, más tarde en la noche, conversando con él supimos que tuvo que pagar nuestras entradas y "algo más", ya que el gerente del lugar señaló que él no podía desautorizar a sus guardias de seguridad.
Pienso que tanto en Rock Café como en Rockway no se me permitía entrar porque, además de estar un poquito subida de peso, soy negra. Por otro lado, lamento mucho que sea un guardia seguridad de piel negra el que tenga que detener a los propios negros que acuden al lugar. Ellos, los dueños de esos locales, se escudan en que algunas personas no van bien vestidas. En mi caso particular yo estaba muy bien ataviada; tan vestida como mis otras dos acompañantes. Creo que ellas no tuvieron ningún problema para entrar porque ambas son delgaditas y blanquitas.


Esa noche se nos informó que los propietarios de Rock Café son Jaime Ortiz y Hector Marciaq. En el caso de la Discoteca Rockway se nos dijo que era Eduardo Lee. Me parece que muchos de estos negocios pertenecen a extranjeros que viven en nuestro país y que siendo así deben tener más respeto por nosotros los panameños. No deben discriminar ya que nosotros no los discriminamos a ellos y hemos permitido que tengan sus negocios aquí.
Panamá, 15 de abril de 2002
Sugey Guillén
Cédula No.8-5131913
*Esta denuncia fue recibida en la Oficina Pro Igualdad y Tolerancia de la Alcaldía de Panamá


Aqui Universal /
Racismo, ilegalidad y nula visión*





Tiene toda la razón del mundo el Embajador de la India al denunciar que sus esfuerzos por atraer a empresarios de su país para que inviertan en Panamá, e incrementen la cooperación técnica entre nuestro país y la India, se ven frustrados por la serie de restricciones migratorias que el gobierno nacional panameño le ha impuesto a los ciudadanos de la India.


Lo que denuncia el diplomático hindú no es producto de una percepción personal de este funcionario; la denuncia del Embajador de la India en Panamá tiene respaldo en una realidad vergonzosa, ilegal, inhumana y violatoria de los más elementales derechos consagrados tanto en la Carta Fundamental panameña, como toda una serie de tratados internacionales suscritos por nuestro país: en Panamá existe una política discriminatoria contra determinados grupos de ciudadanos de Asia, lo que incluye a los ciudadanos de India, bajo el concepto de "razas de inmigración prohibida".


El concepto no sólo es racista; es inhumano, porque se basa en el concepto de raza para impedir el derecho a inmigrar a nuestro país de determinados grupos étnicos y no tiene ningún basamento científico, sino el del prejuicio de que existen razas superiores que son deseables entre nosotros y razas inferiores, a las que hay que restringirle o prohibirle su entrada al país.


Lo grave es que todo esto ocurre en un país que se caracteriza por ser crisol de etnias, que se dice respetuoso de la persona humana y del derecho y que necesita de inversiones para salir de su crisis.


Alberto Barrow


*Texto del editorial del diario El Universal (Panamá) de su edición del martes 26 de marzo de 2002.




Panamá, 22 de marzo de 2002




Denuncian discriminación racial en Bocas del Toro
LUIS CARLOS VALDES
ESPECIAL PARA LA PRENSA
nacionales@prensa.com
CHANGUINOLA, Bocas del Toro. -La Asociación de Amigos del Museo Etno Caribeño de Bocas del Toro, que preside Eraldo Daring, denunció la discriminación que sufren los trabajadores de raza negra que laboran en la empresa frutera Bocas Fruit Company (BFC).


Según Daring, los miembros de esta asociación acusan públicamente al gerente general de la empresa, Adrián Guzmán, de utilizar políticas discriminatorias en contra de los obreros de raza negra y de imponer métodos racistas, utilizados en el pasado en la vecina República de Costa Rica, país de origen de Guzmán.


Los quejosos citan como ejemplo el caso de Luis Góndola, residente en la Finca 8 de Changuinola, a quien se le prohibió el paso con su vehículo por las calles del barrio conocido como La Zona, en donde residen los ejecutivos de la BFC. A Góndola se le construyó un camino para que él y su familia puedan entrar y salir de su hogar y eviten utilizar las calles internas del barrio en mención.


Producto de la insistencia de Góndola en transitar por La Zona, se le cortó la energía eléctrica y el agua, servicios que vende la empresa.


La Asociación divulgó una nota en la que recuerda que la principal actividad de esta empresa transnacional se desarrolla en la ciudad portuaria de Almirante, en donde la mayor parte de la población es de raza negra.


"En esta provincia, durante toda una vida hemos convivido los negros, los indios y los mestizos oriundos de otras provincias", señala la misiva.


La Prensa intentó conocer la versión de Guzmán sobre las acusaciones que se hicieron en su contra, pero fue imposible, por no encontrarse en su despacho; además, no respondió a las llamadas vía celular.




LA SOMBRA DE LA CONSTITUCION DE 1941




FACULTATIVO DE FLORIDA STATE UNIVERSITY-PANAMA
ES DISCRIMINADO*


Para aquellos que no me conocen, mi nombre es Victor Brown. Soy uno de los especialistas en computadoras que laboran en Florida State University-Panama, e igualmente soy egresado de esta institución. Estoy circulando este mensaje electrónico, en forma masiva, para informar sobre una situación embarazosa e infortunada que experimenté el día viernes 25 de marzo de 2002.


Al "intentar" entrar a la Taberna Bennigan's, junto con mi primo, fuimos detenidos en la entrada por un portero que nos solicitó que le presentáramos una "invitación", o, de lo contrario, no podríamos ingresar al establecimiento. ¿"Invitación" para entrar a la Taberna Bennigan's, un viernes de 3 x 1?


Mientras el portero trataba de explicar, con mucha descortesía, la situación, observábamos cómo personas pasaban y entraban, sin mostrar ninguna invitación y sin que, siquiera, se les solicitase. Mientras estuvimos parados en la entrada, logramos ver a otros miembros de la comunidad de Florida State University (FSU) dentro del local de Bennigan's. Posteriormente, cuando interrogué a esas mismas personas acerca de haber tenido que mostrar una "invitación" previo a su entrada a la Taberna Bennigan´s, me estiraron una mirada de perplejidad y comentaron que a ninguno se le hizo tal requerimiento ese día, ni nunca se les ha solicitado mostrar una invitación para entrar a la taberna.


Mi próximo paso fue intentar hacer contacto con el gerente para comunicarle esta situación embarazosa. Sin embargo, y muy convenientemente, "el gerente no se encontraba".


Soy un joven profesional y creo que es muy triste e infortunado que una persona haya podido tener una experiencia de discriminación, como la que yo tuve el viernes pasado. Es casi imposible creer que algo así esté ocurriendo en una sociedad y en la era en que estamos viviendo. Creo, firmemente, que los miembros de la comunidad de Florida State University (Panama) deberán RECONSIDERAR la promoción o realización de algún evento futuro en la Taberna Bennigan's, en Panamá.


Gracias por leer esta denuncia y por haberme permitido expresar mi opinión.


Victor Brown
FSU-Panama
Especialista en computadoras





*Este texto es una traducción de su original en inglés, autorizada por Victor Brown, preparado por el Comité Panameño contra el Racismo.
Rock Cafe al parecer sigue con la política discriminatoria
martes 19 de Marzo de 2002
Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 19:55
hum, una pregunta, políticamente las minorías panameñas tienen algun partido que las respalde abiertamente?
Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 19:57
Los blancos controlan todo. Uno de los pocos esfuerzos serios que conozco en contra de la oligarquía blanca es este: http://www.diadelaetnia.homestead.com/Foropagina.h... Los blancos son minoría en Panamá; si vienes a Panamá, verás que en muchos sitios (Curundú, Colón, El Chorrillo) no hay diferencias con Africa. Es parecido a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, la minoría blanca de propietarios monopoliza todo.
Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 19:59
ajá, ya veo la web que indicas. Dime, la cultura de los negros panameños y la de los blancos es muy diferente? existen diferencias religiosas entre ellos? Quisiera saber si además de las diferencias obvias (raza y poder) existen otras.
Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:01
Los negros del Caribe que vive en Panamá, son protestantes. Los blancos hispánicos son católicos. Los blancos viven en hermosas casas. Los negros en casuchas miserables. No hay mezcla entre ellos, porque el negro es visto como un ser despreciable.
Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:03
Y te aclaro... Los negros panameños son la mayoría. Los blancos son la minoría que detenta el poder, como pasaba en Rhodesia.
Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:04
Aunque los negros no son realmente la mayoría... Hay una mezcla de razas muy fuerte, y estos mestizos son la minoría, tan despóseídos de todo como los negros.
Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:04
Ajá. Y entre los negros existen disputas, diferencias, etc?
Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:06
Los negros de origen hispánico, que hablan español, que tienen apellidos españoles, odian y desprecian a los negros de origen antillano, que hablan inglés; todos odian y desprecian a chinos y mestizos, y al final, todos sirven y admiran a la oligarquía blanca, dueña de los medios de producción.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:08
Ajá. La oligarquía es toda hispana, o también existen diferencias raciales entre ella? es un bloque compacto, o tienen sus disputas también?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:10
La oligarquía panameña se agrupa en torno al www.club-union.com Se unen por dos cosas: Dinero y color de la piel. No hay negros ni pobres en el club. Hay griegos, españoles, judíos, criollos, argentinos, rusos, franceses, etc. Todos mezclados. Se casan solamente entre ellos. Sus fortunas son enormes. Su poder es inmenso. Su racismo es inigualable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:12
Hum...y qué tipo de sociedad les gustaría a los negros, mestizos etc?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:14
Los pobres negros están muy sometidos. A mì me gustaría una sociedad igualitaria. Destruir el poder omnímodo de la oligarquía blanca. Mira esta página: http://www.diadelaetnia.homestead.com
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:16
Ya veo. ¿Existen sectores entre los blancos descontentos con este racismo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:20
Disculpa mi ira: Esos blancos hijos de puta de Panamá son muy ignorantes, no aman a la patria ni a nada. Solamente el dinero. Su himno nacional es el timbre de sus cajas registradoras.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:22
Hombre, está en su derecho a sentirse iracundo por la injusticia. De todas maneras parece que su país no tiene un gran desarrollo pese al dinero que manejan esos tipos blancos. ¿No les importa vivir rodeados de miseria? No sé, aqui la gente es mas sensible a esas diferencias e injusticias, creo yo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:28
Pues los blancos de Panamá son una mierda de seres humanos. Les importa un pepino que el resto de la gente muera de hambre, mientras ellos nadan en dinero. El www.club-union.com reune a la peor basura que puedes imaginar. Por mi trabajo he visitado muchos barrios pobres, y he visto como niños preciosos se mueren de hambre, desnutridos, con sus padres trabajando como empleados de los blancos. No existe impunidad, hermano. El castigo de los rabiblancos está próximo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:30
Hum, entiendo su sentimiento, pero tenga en cuenta que yo soy "blanco" jeje. Y a mi un racista blanco no me cae nada bien. Piensen que si quieren un cambio, deben ser mejores que esa gente! A ver si luego los racistas serán ustedes, los negros!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:16
Para el argentino ese "racing-stones" que utilizó la expresión "negro de mierda" para dirigirse a mi, le dedico con cariño esta cita:
Doctor Philip Emeagwali
nigeriano
Realizó el cálculo de computadora más rápido del mundo, una asombrosa operación de 3.100 millones de cálculos por segundo.



¿Alguna vez un negro ha inventado algo?


La respuesta inevitable debe ser no, nunca, siempre y cuando usted crea "la historia oficial". Pero los hechos cuentan una historia diferente. Un hombre negro, por ejemplo, inventó esos semáforos sin los que el mundo no puede andar y el padre de la medicina no fue Hipócrates sino Imhotep, un multifacético genio negro que vivió 2000 años antes que el médico griego. Es que los europeos todavía se niegan a reconocer que el mundo no los estaba esperando en la oscuridad para que llevaran la luz. La historia de Africa ya era vieja cuando Europa comenzó a andar.


Un maestro de secundaria ghaniano de visita recientemente en Londres no podía creer que un hombre negro inventó los semáforos. "¿Qué?," preguntó con absoluta incredulidad. "¿Cómo puede un hombre negro haber inventado los semáforos?" Bien, usted puede imaginar la clase de educación que este maestro de secundaria ha impartido, o está impartiendo, a sus estudiantes, no por malicia sino por pura ignorancia. ¿Qué clase de educación reciben los africanos? Todos piensan, igual que este maestro ghaniano, que los negros "no pueden" inventar nada, sino que compran las invenciones de los otros. Bueno, aquí hay algo para ellos.


Un nuevo libro de texto, "Científicos e inventores negros", publicado recientemente en Londres por BIS Publications, echa por tierra la noción de que las personas negras no tienen inventiva.


Escrito en conjunto por Ava Henry y Michael Williams (ambos directores de la filial londinense de BIS Publications), el libro está pensado para ser usado por niños de entre 7 y 16 años.


"Nosotros esperamos que los padres y maestros ayuden a los niños en esta tarea de conocimiento y descubrimiento", dicen los autores. Las personas negras están encontrando cada vez más difícil entender por qué, incluso en la era de apertura y liberalismo caracterizada por Internet, se les sigue negando el reconocimiento debido a inventores y científicos negros. Y esto ocurre a pesar de que hay documentación que prueba que varias invenciones importantes para el mundo han sido obra de la creatividad de los negros.


En el pasado


Escribiendo sobre las invenciones y los descubrimientos africanos, Count C. Volney, el renombrado historiador francés, escribió: "Personas ahora olvidadas descubrieron, mientras otros eran todavía bárbaros, los elementos de las artes y de la ciencia. Una raza de hombres ahora rechazada por la sociedad por su piel oscura y su pelo enrulado cimentó en el estudio de las leyes de la naturaleza esos sistemas civiles y religiosos que todavía gobiernan el universo."


A lo que el doctor John Henrik Clarke, un historiador afroamericano, agrega: "Primero, las distorsiones deben admitirse. El hecho lamentable es que la mayoría de lo que nosotros llamamos ahora historia mundial es sólo la historia del primer y segundo florecimiento de Europa. Los europeos todavía no reconocen que el mundo no los estaba esperando en la oscuridad para que trajeran la luz. La historia de Africa ya era vieja cuando Europa nació."


El doctor Clarke es apoyado por el estudioso y explorador alemán Leo Frobenius, quien escribió en su principal obra, "Und Afrika Sprach", publicada en 1910: "En esa porción del globo, el anglosajón Henry Morton Stanley les dio el nombre de "oscuros" y "oscurísimos"... Pero antes de las invasiones extranjeras, los africanos no vivían en grupos pequeños sino en comunidades de 20.000 o 30.000 habitantes, cuyas carreteras estaban sombreadas por espléndidas avenidas de palmeras, plantadas a intervalos regulares y de una manera ordenada."


El trabajo de Frobenius incluso fue mejorado por Thomas Hodgkins, un historiador británico que escribió después: "Cuando las personas hablan, como todavía algunas veces lo hacen, sobre el Africa al sur del Sahara como un continente sin historia, lo que ellos realmente dicen es que esa porción de Africa tiene una historia de la que nosotros, los occidentales, somos deplorablemente ignorantes... Uno debe admitir que todavía somos víctimas de una mentalidad colonialista: encontramos difícil de comprender que los africanos poseyeron su propia civilización durante muchos siglos antes de que los europeos, comenzando con los portugueses al final del siglo XV, concibieran la idea de intentar venderles la nuestra."


La mayoría de los historiadores acepta ahora que los antiguos imperios africanos de Ghana, Malí y Songhay* habían desarrollado sociedades científicas.


En "Una historia del Desarrollo Intelectual de Europa", publicada en 1864, J. W. Draper escribió sobre el desarrollo social y artístico inmensamente superior de los moros (los negros), que bien podrían haber visto con arrogante desprecio las viviendas de los gobernantes de Alemania, Francia y Inglaterra, que por entonces eran apenas mejores que sus establos."


Recientemente, el periodista británico de televisión Jon Snow, quien se hizo un nombre como periodista en Africa en los años setenta, quedó asombrado al encontrar en una biblioteca en Tombuctú (Malí), pilas de libros fechados "hace más de 500 años" (sus propias palabras en cámara).


"A nosotros (en referencia a los europeos) nos gusta pensar que fue nuestra cultura la que les llevó los libros a Africa, pero aquí en mis manos está la evidencia que muestra lo contrario. Ellos nos dieron los libros", dijo Snow mientras hojeaba uno de ellos. La documentación demuestra que las primeras universidades en Europa se fundaron mucho después de la Universidad de Sankore, en Tombuctú, cuyos profesores eran todos africanos.


El antiguo Egipto


Hasta en el antiguo Egipto, que era esencialmente un imperio negro cuya gran gloria se ha atribuido maliciosamente a los árabes, los negros fueron quienes iniciaron el camino de las ciencias.


Sir J. G. Wilkinson admitió en su libro "Los antiguos egipcios" (1854) "que los antiguos egipcios poseyeron un considerable conocimiento de la química y del uso de óxidos metálicos, como quedó evidenciado en los colores aplicados a sus piezas de vidrio y porcelana; y ellos incluso estaban familiarizados con los efectos de los ácidos sobre los colores y eran capaces de lograr matices en las tinturas de las telas utilizando métodos similares a los que nosotros empleamos en nuestros trabajos sobre el algodón."


En su libro "Antiguo Egipto: la Luz del Mundo" (1907), Gerald Massy admitió que Imhotep, el multifacético genio negro, fue el verdadero "padre de la medicina" y no, como se sostiene erróneamente, el médico griego Hipócrates. Imhotep era un antiguo egipcio que vivió aproximadamente en el 2300 antes de Cristo. Los documentos muestran que tanto Grecia como Roma tomaron sus conocimientos de medicina de él. El era venerado en Roma como el "Príncipe de la Paz en la forma de un hombre negro". También fue un arquitecto adelantado a su tiempo, y sirvió como primer ministro del rey Zoser.


Hipócrates, el llamado "padre de la medicina", vivió 2.000 años después de Imhotep. Sin embargo, todavía el juramento tomado a los médicos de la era moderna observa un código de ética médica basada en Hipócrates y no en Imhotep.


Este rechazo o falta de reconocimiento de las invenciones y descubrimientos de los negros la razón por la que personas como el maestro ghaniano pueden decir que los negros no han inventado nada. Invenciones tales como el papel, la elaboración de zapatos, las bebidas alcohólicas, los cosméticos, las bibliotecas, la arquitectura y muchos más han sido obra de personas negras mucho antes del florecimiento de Europa.


Arthur Weigall ("Personalidades de la Antigüedad", publicado en 1928) admite que Akhenatón, el monarca negro del antiguo Egipto, fue la primera persona en predicar la creencia en un Dios todopoderoso, todo amor.


"En los primeros años de su reinado _escribe Weigall_, cuando todavía era un muchacho, Akhenatón promulgó una doctrina que estaba en su aspecto exterior un culto del poder invisible e intangible, llamado Aton. Se hacía visible para la humanidad en la luz del sol, generadora de vida, pero en su significado más profundo, simplemente era la creencia en un único Dios, todopoderoso, padre de todas las criaturas vivientes y por quien todas las cosas tenían su razón de ser."


Sobre Akhenatón, J. A. Rogers ("Los grandes hombres de color del mundo") escribió: "Siglos antes del rey David, él escribió salmos tan bonitos como aquéllos del monarca judío. Trescientos años antes de Cristo, Akhenaton predicó y vivió un evangelio de amor perfecto, hermandad y verdad. Dos mil años antes de Mahoma, él enseñó la doctrina de un solo Dios. Tres mil años antes que Darwin, él se dio cuenta de la unidad que atraviesa todas las cosas vivientes."


Cuando Akhenatón predicaba su creencia en un solo Dios todoperoso, era considerado un hereje. Así, la creencia moderna en un Dios omnipotente, tan cara para cristianos, judíos y musulmanes, enverdad es una consecuencia del pensamiento de Akehnatón, cuyos orígenes son muy anteriores a la era judeocristiana.


Más invenciones negras


En la era romana, un hombre negro ahora olvidado, Tiro (nacido hacia el 103 antes de Cristio) fue el inventor de la escritura taquigráfica.


Varios historiadores han recordado a Tiro como secretario de Marco Tulio Cicero. Cicero amaba dictar sus cartas a Tiro, que las escribía en taquigrafía. ¿Cuántos siglos pasaron desde el año 63 antes de Cristo hasta el 1837 de nuestra era, cuando el inglés Isaac Pitman "inventó" su taquigrafía?


Otro historiador, Charles Rollin, cuenta que los egipcios, a raíz de las inundaciones provocadas por el Nilo, estaban obligados a medir a menudo su país y para ese propósito idearon un método que dio origen a la geometría. Ese método pasó de Egipto a Grecia, y se cree que fue Thales de Mileto quien lo llevó en uno de sus viajes.


Y si algo faltaba para asombro del maestro ghaniano, Esopo, que vivió en el siglo VI antes de cristo, también era negro. Según Planudes el Grande, en el siglo XIV un monje a quien le debemos la forma actual de las fábulas de Esopo, lo describió "con labios gruesos y piel negra". La influencia de Esopo en el pensamiento y la moral occidental es profunda. Platón, Sócrates, Aristófanes, Shakespeare, La Fontaine y otros grandes pensadores se inspiraron en su sabiduría.


La era moderna


Sin duda, la invención de un negro más visible de la era moderna son los semáforos.


Garret Morgan, un afroamericano (nacido en Kentucky, EE.UU., el 4 de marzo de 1877), inventó el sistema automático de señales de tránsito en 1923, y después vendió los derechos a la corporación General Electric por 40.000 dólares.
Morgan, el séptimo de 11 hermanos, sólo tenía una educación escolar elemental, pero era extremadamente inteligente. Comenzó su vida laboral como técnico de máquinas de coser y rápidamente inventó un sistema para perfeccionar las máquinas, que vendió en 1901 en menos de 50 dólares.
Morgan también inventó la primera máscara de gas en 1912, por la que obtuvo una patente del gobierno norteamericano. Seguidamente puso una compañía para fabricar las máscaras. El negocio inicialmente fue bueno, sobre todo durante el Primera Guerra Mundial, pero cuando sus clientes descubrieron que él era negro, las ventas empezaron a disminuir. Morgan intentó engañar a sus clientes racistas inventando una crema que se aplicaba para alisar el pelo y pasar como un indio de la reservación Walpole, en Canadá. Murió en 1963, a los 86 años.


Otro de los grandes inventores negros fue Elijah McCoy. Había nacido el 2 de mayo de 1843 en Colchester, Ontario, Canadá. Sus padres habían escapado de la esclavitud de América del Sur y fueron a vivir a Canadá con sus 12 niños.


De joven Elijah fue bueno para la mecánica. Después de estudiar en Edimburgo (Escocia), regresó a Canadá, pero no podía encontrar trabajo. Terminó en EE.UU., donde consiguió empleo como operario ferroviario en Detroit, Michigan. Era el encargado de engrasar las maquinarias. McCoy se planteó desarrollar un sistema de engrase que no obligara a parar el funcionamiento de las máquinas, y en 1872 inventó un sistema de goteo para máquinas de vapor que permitió engrasarlas durante la marcha. Cuando murió, en 1929, McCoy tenía más de 50 patentes a su nombre, inclusive una mesa de hierro y un rociador de césped. Su dispositivo de engrase para las máquinas de vapor cimentó la revolución industrial del Siglo XX.


De vuelta a casa en Africa, el científico ghaniano Raphael E. Armattoe (1913-1953), candidato al Premio de Nobel de Medicina en 1948, encontró la cura para la enfermedad del gusano de agua de Guinea con su droga Abochi en los años cuarenta. Él también hizo una extensa investigación sobre las diferentes especies de hierbas y raíces africanas de uso medicinal.


Los inventores negros de EE.UU.


Sólo en los Estados Unidos, miles de inventores y científicos negros han contribuido enormemente al desarrollo nacional, sino mundial, sin ningún reconocimiento. Esta es una muestra -una muestra pequeña- de inventores negros de los Estados Unidos en la era moderna:


En medicina, Charles R. Drew fue el pionero en el desarrollo del banco de sangre. En 1940, su trabajo con el plasma y el almacenamiento abrió el camino para el desarrollo de los bancos de sangre en los Estados Unidos.


En 1935, el doctor William Hinton publicó el primer libro de texto médico escrito por un afroamericano, basado en su investigación en sífilis.


El físico Lloyd Quarterman jugó un papel crucial en el equipo científico norteamericano que desarrolló el primer reactor nuclear en los años treinta e inició la era atómica en el mundo.


Otro físico, Robert E. Shurney, desarrolló los neumáticos de malla de alambre para el robot de la Apolo XV que alunizó en 1972.


George Washington Carver, un genio agrícola, desarrolló nuevos métodos de cultivo que salvaron la economía del sur de los EE.UU. en los años veinte. En 1927 hizo inmensas mejoras al proceso de fabricación de pinturas y colorantes. También investigó ampliamente en la tierra y las enfermedades de las plantas, y desarrolló 325 productos derivados del maní, entre ellos tintas, alimentos y productos cosméticos.


Jan Ernst Matzeliger (1852-1889) inventó la "máquina sin fin" que impactó grandemente en la industria de la zapatería del mundo. Obtuvo una patente del gobierno en 1883. Luego vendió los derechos a la firma Consolidated Hand Method Lasting Machine Co. Cuando murió, en 1889, tenía otras 37 patentes a su nombre. Estados Unidos lo honró en 1992 con una estampilla de correo con su retrato.


El doctor Ernest E. Just (1883-1941) estudió la fertilización y la estructura celular del huevo antes de la Primera Guerra Mundial. Él le dio al mundo la primera visión de la arquitectura humana al explicar cómo trabajan las células.


Granville T. Woods (1856-1910) inventó un nuevo transmisor del teléfono que revolucionó la calidad y distancia a la que podía viajar el sonido. La compañía de teléfonos Bell compró la patente de Woods, cuyo trabajo más memorable fue la mejora que logró para los ferrocarrilles. Primeramente, él inventó el "sistema de telegrafía ferroviario", que permitió enviar mensajes de tren a tren, pero en 1888 mejoró su invento con un sistema que permitió electrificar los trenes.


¿Más? La lista es inagotable.


Veamos algunos otros inventores negros.


Richard Spikes desarrolló la caja de cambios automáticos para los automóviles en 1932.


George Carruthers, un astrofísico de la NASA, desarrolló la cámara remota ultravioleta que se usó en la misión de la Apolo XVI y que permitió al mundo tener una visión de los cráteres de la luna en los años setenta. Su combinación de telescopio y cámara es aún usada en las misiones de los transbordadores.


En 1986, la doctora Patricia E. Bath, una oftalmóloga, inventó un dispositivo láser que se ha usado desde entonces en la cirugía de cataratas.


En 1989 el doctor Philip Emeagwali, un inmigrante nigeriano en los EE.UU., realizó el cálculo de computadora más rápido del mundo, una asombrosa operación de 3.100 millones de cálculos por segundo. Su aporte ha cambiado la manera de estudiar el calentamiento global y las condiciones del tiempo y también ha ayudado a determinar cómo el petróleo fluye bajo la tierra.


El doctor Daniel Hale Williams fue el primero en realizar, en 1893, una operación de corazón en un hombre.


El químico Percy L. Julian, "uno de los más grandes científicos del siglo XX", según la revista Ébano, abrió el camino para el desarrollo del tratamiento del mal de Alzheimer y del glaucoma con sus experimentos en 1933. "Su investigación en la síntesis de la fisostigmina, una droga para tratar el glaucoma, determinó que mejora la memoria de los pacientes del mal de Alzheimer y sirvió como antídoto del gas nervioso," según Ébano.


Benjamín Banniker fue el primer inventor afroamericano notable. Él hizo el primer reloj en los Estados Unidos América y experimentó en astrología. Después, fue asistente del francés LaFlan, quien planificó la ciudad de Washington. Cuando LaFlan dejó el país desencantado con los norteamericanos, Banniker recordó los planos y se convirtió en el verdadero responsable del diseño de la ciudad, una de las pocas en los Estados Unidos con calles suficientemente anchas como para permitir el paso de 10 automóviles al mismo tiempo."


* Los songhay fueron un pueblo negroafricano de las orillas del Níger medio, mezcla de tuareg y fulbe. En el siglo VII u VIII crearon un imperio con capital en Kukya y después en Gao (1010). Controlaban las rutas de las caravanas del Sáhara central, que llevaban a Tombuctú el oro del Sudán y rgresaban con la sal de las salinas de Teghazza, en el norte del Sáhara. En 1591 el imperio fue destruido por los marroquíes.


La fuente:
Científicos negros e Inventores, editado en el Reino Unido por BIS Publications.




Para más información:
http://emeagwali.com
o contacten a
Dr. Donita Brown at
410-521-5023; fax/voicemail
413-521-3764; email
donita@emeagwali.com







Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:22
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:24
La influencia negra en toda América Latina es muy grande y es ocultada http://www.diadelaetnia.homestead.com/Pancho.html
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:26
Una pregunta, "rosita"...

Usted se IDENTIFICA con la cultura de los negros de su país? Es decir, por su educación, trabajo, ingresos, etc, ¿su manera de pensar es representativa de ellos, o considera que diverge de la media?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:30
Yo no puedo ser considerado negro. -Desde los parámetros panameños- Tengo el pelo suelto, la nariz delgada y la tez blanca. Sin embargo, tengo sangre africana en mis venas. Muchos como yo se desentienden, y se dedican a medrar, "chupándoles la verga" a los hijos de puta rabiblancos del www.club-union.com yo no puedo. Yo tengo dignidad, y los odio, por lo que hacen a la gente de este país, por llevarse la riqueza nacional al extranjero.... pero las masas de color están dormidas, son lumpen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:33
Y los rabiblancos no discriminan solamente a los negros; ellos discriminan a indios, a mestizos, a chinos, a todo el que no sea caucásico como ellos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:35
¿Puedes creer que la gente de Panamá, la gente de color, no es consciente de esta situación? A mucha gente mestiza he oído decir que se consideran "blancas". No perciben que su verdadera raza es otra, y que los verdaderos blancos panameños los marginan.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:36
El resultado de todo esto es que las masas negras han perdido su autoestima, y se consideran inferiores.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:37
a ver...PARA un momento, amigo!

Bueno, a ver...lo que veo es que, según me cuentas, eso es una especie de S-Ýfrica en los tiempos del apartheid, solo que menos "evidente" y por lo que dices con menos represión violenta etc.

bueno, pues eso es justo lo que no gusta en Europa, es algo que ya por aqui provoca bastante rechazo. Aunque los españoles a menudo tenemos nuestros ramalazos racistas, yo creo que la gente normal y decente hoy día aqui ya no tolera esas injusticias. Asi que deberiais denunciar eso internacionalmente, no?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Pana
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:42
Pienso igual. Pero, ¿qué ganarían los negros con que les permitiesen entrar al
www.club-union.com ? Inclusive, personas como estas que pidiesen entrar http://www.diadelaetnia.homestead.com/Johnson.html tal vez lo conseguirían, pero una vez dentro, los blancos controlan los hilos del poder, y les despojarían de sus riquezas, por lo que seguro que se quedarían calladitos y se marcharían antes de ser trasquilados. Por otro lado, la embajadora nosteamericana Linda Watts ya denunció a estos hijos de puta en una ocasión. Por ahí te mando un enlace.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:44
Bueno, hum, pero vamos a ver. Supongo que también habrá negros adinerados y con deseos de poder, acaso no consiguen organizar a su alrededor partidos políticos, o sindicatos, etc?

ah, por cierto, como ve esto es mucho mejor que insultarnos estúpidamente :D
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:48
La pobreza amenaza la paz en Panamá, dice embajadora de EEUU
Panamá, (ACAN-EFE). Panamá puede confrontar una crisis social y política si no ataca pronto los altos índices de pobreza que vive el país, advirtió la embajadora de Estados Unidos en esta capital, Linda E. Watt.

En un discurso ante la organización humanitaria Casa Alianza, que presentó una campaña institucional de imagen "Erradicamos el trabajo infantil con salud y educación", Watt dijo ayer que el gobierno panameño debe eliminar la corrupción, el amiguismo y la burocracia en las instituciones públicas.

Watt afirmó en su discurso al que tuvo acceso hoy ACAN-EFE que la pobreza en Panamá "es seria", tanto que el desespero que produce puede conducir a consecuencias sociales y políticas que no se limitarán sólo a los pobres y se extenderán hasta amenazar la salud de toda la colectividad política.

Citando informes gubernamentales e internacionales, afirmó que en Panamá 1,2 millones de habitantes viven con menos de dos dólares diarios, eso es más del 40 por ciento de la población de este país.

Agregó que de esos 1,2 millones de panameños que viven en la pobreza, la mitad viven en extrema pobreza. "Eso significa que subsisten con menos de un dólar diario. En términos mas sencillos, uno de cada cinco panameños vive con 30 dólares al mes, explicó.

Watt dijo que Panamá tiene un ingreso anual per cápita de casi 4 mil dólares. Panamá ocupa el segundo lugar en el hemisferio en cuanto a desigualdad en la distribución de ingresos, indicó.

La embajadora estadounidense citó un estudio de la Universidad de Panamá que ha mostrado que un grupo de aproximadamente 80 personas, muchas ligadas por lazos empresariales y familiares, controlan cerca de la mitad del producto anual bruto de Panamá.

Watt señaló que "la pobreza crea una espiral de desintegración social. Las familias son, con frecuencia, familias divididas. A los niños pobres se les priva del alimento adecuado, de la ropa, la educación y, lo más importante, de esperanza", sostuvo.

El futuro crecimiento económico de Panamá depende de la ampliación del sector privado, en turismo, servicios e industria ligera. Esto traerá mas empleos y expandirá los beneficios que trae el crecimiento, indicó la embajadora.

Sin embargo, señaló, "para que el sector privado tenga éxito, el gobierno necesita evitar el amiguismo y el tipo de burocratización excesiva que ahora observamos. El sector privado necesita un gobierno que le permita actuar y crecer de acuerdo con la demanda del mercado", remarcó.

"El imperio de la ley y la seguridad jurídica son esenciales si Panamá pretende dar el salto al siguiente nivel de un verdadero desarrollo económico", dijo la embajadora.

"Ligado a la seguridad jurídica está el concepto de la transparencia y la anticorrupción. Tal como lo mencioné en septiembre pasado, la corrupción corroe y obstaculiza la fluidez de la labor del gobierno y de la empresa", subrayó.

"Considero que Panamá se encuentra en un momento crucial, y que los próximos cinco años son decisivos. El Gobierno de Estados Unidos trabajará con el gobierno de Panamá para disminuir la pobreza", finalizó.

Esta noticia tiene que ver con el tema. Lo de los negros adinerados y organizados, te puedo decir que los negros piensan que el racismo está en que no les permiten entrar a una discoteca a menear el culo. Una estupidez. El racismo está en el hambre de las masas negras, la falta de trabajo. El racismo está en las caras blancas de los altos funcionarios, de los empresarios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El rac
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:49
Ajá! pues si, me parece muy mal, hombre. no me extraña su resentimiento, es comprensible.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El rac
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:51
Por mi trabajo visito lugares de gente pobre. Esta mañana me tocó ver a una niña preciosa de dos añitos, desnutrida. La madre trabaja en casa de una familia de la oligarquía como empleada doméstica, con un sueldo de hambre. El padre es un guardia de seguridad. Tienen otros hijos, todos en un estado lamentable. Esta pobreza, esta falta de esperanza, me llevó lágrimas a los ojos. Si alguien decide alzar su mano en contra de los rabiblancos hijos de puta, lo entendería. No lo comparto, pero lo entendería.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:53
Discúlpame, necesito irme a trabajar. Gracias por escuchar mi desahogo. Eres mejor que un psiquiatra. Ahora dime: ¿Cómo podremos vencer a la oligarquía? Me cuentas después. Gracias, hermano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:54
Nada hombre, encantado de leer y aprender algo. Un saludo, y un abrazo, nos vemos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 20:55
¿Cómo estará la conciencia de estos http://www.club-union.com/junta/junta.html ? Imagino que piensan que son buenos por que ponen una moneda en el cepillo de la iglesia. ¡Infelices!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 30 de Julio de 2004 a las 22:03
que carajo me importan las pelotudeces de rosita...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 31 de Julio de 2004 a las 00:59
Komo es posible ke en este mundo donde hay tanta crueldad en el poder y la destruccion de la familia ademas de las muertes o secuentros de jovenes,sin mencionar las tremendas enfermedades ke postran alos padres por no tener dinero para frontar la curacion de sus hijos..y toda una serie de paadecimientos...sigamos haciendo diferencias entre blancos y negros..pero si somos iguales.,.iguales de buenos..iguales de sabios..iguales de luchadores.. iguales de malos..de abusivo de poder..de clasistas..de malas personas..,¿ donde karajo esta la diferencia o para ke sirve hacer una diferencia si al final tenemos un mismo destinos ante Dios?
Seremos juzgados por muetras aciones akip en la tierra,por nuestra falta de fe en èl y en el descrimiento de su existencia,sin tener en cuenta si es negro o blanco.etc etc etc..
Pa ke tanto drama por el color?
yasmi_triste :((
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 31 de Julio de 2004 a las 01:27
Mira rosita , solo te puedo hablar desde mis ideas politicas.

Las fuentes de igualdad en europa estan basadas en unos pocos pilares basicos, de servicios todos estatales :

-Justicia , el acceso a la justicia , defensa por abogados de oficio que cubren a las personas sin recursos.
Se cuida que las representaciones judiciales esten cubiertas por todas las tendencias sociales y politicas.
-Sanidad. Todo el mundo tiene derecho a la vida, y que esta sea digna. Sanidad universal.
-Educacion .Importantisimo que todo el mundo sea igual en este punto . Educacion primaria y secundaria gratuita.
-Vivienda. En muchos casos la vivienda bien en principio "garantizado" por la constitucion española y ultimamente dejado en manos del mercado especulador.

Por otra parte me parece paradojico que pese al comercio que desarrollais con estados unidos y el puerto enclave que teneis que tengais una renta tan baja .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 31 de Julio de 2004 a las 08:25
"bien en principio "garantizado" por la constitucion española": esto es bastante matizable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 31 de Julio de 2004 a las 18:43
el garantizador que lo garantice buen garantizador será
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 1 de Agosto de 2004 a las 01:35
jajajajaajaj sabia que ibas a responder con estupideces, si ,claro que soy racista!!!me joden la gente de mierda,sean gallegos(españoles), italianos(mis antepasados),los yanquis, los argentinos,los ingleses, los zurdos,los judios ,los arabes pero siempre que sean de mierda,si no para mi somos todos iguales,sin discriminacion, y vos sos un negro de mierda que se la pasa llorando e insultando a todos los españoles por el solo hecho de serlos ,ves la diferencia??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 1 de Agosto de 2004 a las 04:12
yo estoy a favor del Club Union , un grupo de visionarios y emprendedores idealistas, que los hagan mierda a Rosito y compañia.

:oP
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 17:08
Què les puedo decir, queridos argentinos. Yo no soy racista como ustedes. Aunque deteste a los argentinos, estimo que son seres humanos igual que yo. Hasta me podrìa acostar con sus madres si me las presentan, que yo no las discriminarè.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 17:09
Y me alegro que te guste el Club Uniòn; lo malo es que un pobrete como tù recibirìa una patada en el culo si quisiera entrar allì.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 17:11
Y el hecho de insultar a los españoles es sòlo una tàctica para llamar la atenciòn sobre mi punto de vista. Un español proletario es mi hermano. La lucha contra la oligarquìa es en el terreno ideològico y en el terreno econòmico. La clase obrera es hermana, es internacional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 17:15
Oye Multivac; por què no censuras a estos argentinos gays? Yo pensaba que esta pàgina era para gentes normales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Panamá
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 17:31
Hey, racing-stones, yo no lloro, llora tu madre!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Pana
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 18:58
Viva el club unión , viva la cultura emprendedora!!!!!

Panama ya llego , !!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Pana
Enviado por el día 2 de Agosto de 2004 a las 19:23
Me voy unos días a la playa y ya vuelven a pelearse...no se les puede dejar solos! :D
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 02:14
probando
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 02:45
Por fín aprendí a usar este foro de mierda. Acá mi analisis: creo que el racismo es un fenómeno universal y ontológico del ser humano. Conceptualmente el racismo es la discriminación a toda raza diferente, y no solo de los blancos a los demás. El encasillamiento del racismo de los blancos como discriminadores se debe al éxito cultural y sociológico de estos. Prueba de ello es el racismo de los estadounidenses, respecto al cual estamos en pañales. El racismo gringo esta metido en todo, hasta en Hollywood (en el video "Thriller" de Michael Jackson aparece como protagonista femenina una negra, y ni que decir de este puto acomplejado que se ha echado ácido a la piel para blanquearse). Personalmente yo no era racista, la sociedad de mierda me volvió, ya que yo viví en un barrio de mestizos de clase media baja y estos hijos de puta con sus comentarios me hacian sentir un vaquero secuestrado en un pueblo apache. Otro ejemplo de racismo no blanco ocurre en Chile, país monorracial donde estos mestizos acomplejados se creen los alemanes de sudamérica solo porque todos ellos son del mismo color (marrones) y ni que decir de Haití, donde la población negra es segregada por la mulata (increible). El racismo se debe a mi punto de vista al fenómeno de la globalización, y no me refiero a la globalización económica reciente, sino a la interacción de pueblos desde hace más de dos mil años, cuando los bárbaros germánicos y asiáticos invadieron Roma, los negros fueron llevados como esclavos a otros continentes y los blancos vinieron a América a matar indios. La solución a todo esto es algo parecido al Apartheid: todos deben ser separados por raza. Lo demás es hipocresía social.
El racismo
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 06:48
El concepto de raza sólo es aplicable a los animales. Yo sólo pertenezco a la especie humana.

Cordialmente humano
Horazib
Re: El racismo
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:15
Eres muy romántico, Horazib. Una raza es un conjunto de carácteres morfológicos de cualquier especie, y estas diferenciaciones estan presentes en el ser humano (incluso se habla de subespecies). Que halla una raza mejor o peor es lo discutible.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El rac
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:13
"La solución a todo esto es algo parecido al Apartheid: todos deben ser separados por raza. Lo demás es hipocresía social"

Eso ya lo probamos en España y no funcionó. sólo sirve para empobrecer cada cultura. La endogamia, mata.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en Pana
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:47
Lo dicho negro de m... y encima zurdo de m....


Quieres algo bueno de Panama???aca lo tienes:

http://www.fundacionlibertad.org.pa/
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:55
racing_stones?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 20:57
No,racing-stones,el guion en el medio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El rac
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:01
racing-stones?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:03
??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:06
racing????
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:14
racing_stones???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:23
snifffff snifffff snifffff..no me kontestaste...malo racing_stones snif snif sniff
:(((((((((((((((((((((((((((((((
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 3 de Agosto de 2004 a las 21:50
Nena ,que te ocurre???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo en
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 00:40
Tengo que admitirlo; el escrito de Molina está muy bueno. La responsabilidad es del individuo; somos responsables de nuestros actos, buenos o malos. Los pobres son responsables de su pobreza, y de aceptar una situación injusta: Los grandes propietarios, latifundistas gozan de la riqueza usurpada por sus ancestros. El pueblo debe luchar para arrebatársela. Gracias por los elogios; yo también me cago en tu reputísima madre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El racismo
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 01:10
Pobre negro infeliz,como no tiene argumentos se mete con la familia del oponente,tipico ,muy tipico de la gente de m....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El rac
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 17:46
¿Argumentos? Los expuse; tú eres el cabronazo que comenzó a insultarme. No llores como marica.