liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La negacion de la Izquierda Mexicana

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La negacion de la Izquierda Mexicana
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 18:07
En pocos países la idea negativa de la privatización está tan extendida como en México. pero por ejemplo España ha privatizado todas sus compañías de energía, México no. Sin embargo, en nuestro país lo público casi no existe. En España lo público está en todos lados y funciona.

Un ejemplo algo trivial: “la calle”.
En México, caminar es imposible sin caerse en un agujero o saltar un automóvil en la banqueta. Las calles están ocupadas por organizaciones de ambulantes (pertenecientes a grupos de izquierda) que comercian mercancía de origen dudoso o cerradas al público por vecinos que temen por su seguridad. La calle no es el espacio público donde todos transitan rumbo a sus actividades. Es un espacio apropiado por alguien.

La pérdida de lo público es incompatible con la democracia. Los ciudadanos terminan quedando sin vínculos más allá de la familia y amigos. Si la desigualdad imperante en México hace difícil que nos veamos como parte de un proyecto colectivo, la persistente pérdida de lo público lo hace casi imposible. la excepción (para la izquierda) es el secuestro en las pocas zonas de acceso a todos en las que transitan.

Para los grupos socialistas que privatizan los bienes públicos desde abajo, tomando calles y terrenos, la inversión importante es con el gobierno, el cual suele tolerarla o incluso fomentarla. Con ese fin, se organizan políticamente, lo cual los vuelve muy útiles, entre otras cosas por el desinterés político del resto de la ciudadanía. De aquí el clientelismo dominante en la política mexicana que hace difícil terminar con esta privatización ilegal. Ya se verá en la marcha del domingo a favor de López Obrador (el Clon de Hugo Chávez) la utilidad de estos grupos para mostrar el apoyo al jefe de Gobierno. Se trata de grupos “acarreados”, de sindicatos, grupos de choque que a la larga son mucho más persistentes.

Mientras hasta Cuba utiliza la inversión y tecnología extranjera para desarrollar óptimamente su industria del petróleo, nosotros seguimos con un arreglo institucional que encarece la obtención de los hidrocarburos, nos impide explorar en zonas complejas, o nos obliga a importar gas cuando lo tenemos en el subsuelo. El fondo del problema es la poca claridad de lo que público significa.
Repsol, la compañía petrolera española en manos de privados, de la cual Pemex es accionista (Quetza recibe regalías), puede buscar el lucro y promover el interés público. La búsqueda egoísta del interés privado, como lo vio Adam Smith, genera a través del mercado beneficios para todos. Claro que esto requiere de una regulación que proteja lo público, para que disminuya el riesgo de abusos de estos agentes privados que pueden tener información privilegiada y una posición de mercado monopólico. Por ello una buena regulación en manos de agencias gubernamentales fuertes y con márgenes razonables de autonomías es más importante que si la propiedad es pública o privada.

¿como hacer para que una sociedad secuestrada se libere?