Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La Salud en Cuba
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2004 a las 19:15
La escasez de medicamentos es total, no ya en las farmacias públicas, sino dentro de los mismos hospitales donde a veces un médico debe recorrer salas y salas en busca de una ámpula de un analgésico tan antiguo y ya no utilizado por muchos países como la Dipirona, con el que calmar el dolor de un paciente, pues no se encuentra fácilmente.
En una situación más desesperante aún están antibióticos, citostáticos, antinflamatorios, medicamentos para dolencias cardiovasculares, sólo para citar algunos. Esta situación nos acongoja, pues conjuntamente con nuestros pacientes sufrimos estas carencias, y muchas veces experimentamos la terrible sensación de impotencia que nos causa ver morir o sufrir a un enfermo por no poseer el fármaco adecuado para su tratamiento.
En una situación más desesperante aún están antibióticos, citostáticos, antinflamatorios, medicamentos para dolencias cardiovasculares, sólo para citar algunos. Esta situación nos acongoja, pues conjuntamente con nuestros pacientes sufrimos estas carencias, y muchas veces experimentamos la terrible sensación de impotencia que nos causa ver morir o sufrir a un enfermo por no poseer el fármaco adecuado para su tratamiento.
Re: La Salud en Cuba
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2004 a las 19:16
La República de Cuba, inaugurada el 20 de mayo de 1902, presentaba una situación difícil en el campo sanitario como consecuencia de los años de guerra, pero al mismo tiempo esperanzadora. El sistema sanitario del país era en ese momento el más eficiente de Iberoamérica, en gran medida gracias a las bases que echaron los norteamericanos en sus cuatro años de intervención. Un insigne médico cubano, Carlos J . Finlay, descubre la vía de transmisión de la fiebre amarilla, enfermedad que azotaba a la Isla, esa terrible enfermedad comenzaba a desaparecer. Se inicia una incipiente política estatal de salud pública , con la creación de la Oficina Central de Sanidad (año 1902), que publicaba informaciones sobre nacimientos, defunciones, enfermedades, etc. Surge en 1909, por vez primera en Iberoamérica, la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, que llevó a cabo diversas acciones de higienización y saneamiento y medidas de control e inmunización de algunas enfermedades infecciosas, permitiendo una reducción significativa de la mortalidad por diarreas y tuberculosis. Pronto fue creada la publicación periódica de un Boletín Informativo que en 1940 se transforma en el Boletín Oficial del Ministerio de Salubridad y Asistencia Social.
Re: La Salud en Cuba
Enviado por el día 6 de Septiembre de 2004 a las 19:18
Hemos querido extendernos en la exposición del estado sanitario de Cuba en el período de 1902 a 1958 porque es ignorado por la mayoría de las personas y ha sido silenciado sistemáticamente para resaltar lo que se consideran ciertos "logros" de la etapa revolucionaria cubana.
El Sistema de Salud Pública en Cuba
El Estado Cubano ha convertido en una red sanitaria centralizada lo relacionado a la salud. Todo hospital, casa de socorro, mutualidad, cooperativa, centro sanitario privado, etc fue expropiado por el gobierno cubano desde la década de 1960. Quedaron fuera de la nacionalización el hospital de los Hermanos de San Juan de Dios del reparto Los Pinos en La Habana y algunas residencias de ancianos. Todo pasó a manos del estado, incluyendo a los centros públicos.
El Sistema de Salud Pública en Cuba
El Estado Cubano ha convertido en una red sanitaria centralizada lo relacionado a la salud. Todo hospital, casa de socorro, mutualidad, cooperativa, centro sanitario privado, etc fue expropiado por el gobierno cubano desde la década de 1960. Quedaron fuera de la nacionalización el hospital de los Hermanos de San Juan de Dios del reparto Los Pinos en La Habana y algunas residencias de ancianos. Todo pasó a manos del estado, incluyendo a los centros públicos.
