liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Criterios fronterizos en América Latina

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 13:24
¿Qué criterios fueron los que trazaron las diferentes fronteras entre los países ex-colonias españolas? Es decir, ¿qué diferencia hay entre un panameño y un costarricense y entre un argentino y un chileno? ¿Las fronteras se trazaron por los anteriores territorios de los indigenas?

A ver si alguien ayuda..
Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 18:38
Este es el problema de los actuales españoles. No saben ni la Historia de España.
Se lo hizo en base de los Documentos Españoles del Archivo de Indias de Sevilla. Esto se llamó en Latín el "Uttis Possidetis Juris".
Vulgo: Lo que has poseido seguiras poseyendo.
A darse una vueltita por Sevilla.
Pedro Malo.
 
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 19:50
Oh, gran sabelotodo, puedes bajar a la tierra para explicarme que dice en esos documentos??
Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 20:30
Me parece que en algunos casos las divisiones fueron por factores geograficos (como el caso de Chile y Argentina). y en otros, solo diferencias en la estabilidad de la zona (como las capitanias para las zonas con rebeliones indigenas, y las presidencias para zonas estabilizadas).
Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 21:04
En el caso de Panamá y Costa Rica, la primera era parte del virreinato del Perú inicialmente y luego del de Santa Fe y la segunda del virreinato de México. Supuestamente de allí las fronteras, por supuesto con mil y un dimes y diretes. Chile y Argentina, pues supongo que la cumbre de los Andes.

Saludos cordiales.
Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 21:34
Panamá perteneció a Colombia. No sé porqué sólo mencionan los virreinatos.

Cordialmente
Horazib
 
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 21:41
Es que a mi me parfece que muchas fronteras fueron creadas a 'escuadra y cartabon' analogamente a las africanas por ingleses y franceses. Pese a que las fronteras no sean de lineas rectas, como la de egipto o la de irak, sino por factores geográficos no logro captar la diferencia entre un peruano y un ecuatoriano, un uruguayo y un argentino, un hondureño y un salvadoreño...
América Latina, invento español de pie a cabeza.
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 22:02
Ruba, no seas bruto chico! Piensa. Los indios no tienen consciencia de ser indios. Son indios porque los europeos los designaron así. Antes de ellos todo era guerra de tribu contra tribu. Los españoles crearon sedes virreinales; Panamá estuvo en primera instancia bajo el virreeinato del Perú; después bajo Nueva Granada. Por eso, los panameños no nos consideramos centro americanos. Nosotros jamás fuimos parte del gobierno colonial de centroamérica, cuya sede estuvo en Guatemala. Qué ignorantes son estos españolitos! Y eso es parte de la Historia de su propio país!
Re: América Latina, invento español de pie a cabeza.
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 22:03
Durante el gobierno colonial español no habían fronteras definidas. Ejemplo. Dos panameños, son famosos en Paraguay. Los hermanos Antequera, que participaron en la lucha independentista.
Re: Re: América Latina, invento español de pie a cabeza.
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 22:05
Re:  
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:51
Si Cabra, la diferencia entre nuestros pasises no da tanta risa como la que ustedes tienen con Alemania, Francia, Italia o Inglaterra, que por cierto es abismal, tanto que tienen que darles subsidios para que los españoles no los invadan. Bien dijo un forista, Europa termina en los Pirineos.
Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 22:27
Panamá perteneció al Perú, durante la colonia; después estuvo ligado a Santa Fe de Bogotá al final, pero la distancia es mucha, y el gobierno bogotano siempre fue tenue...
Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2004 a las 22:29
Una pregunta, Culebro, este tema me interesa. ¿Cómo se gobiernan los territorios panameños? Existen divisiones interiores, como provincias, estados, etc? Hay elecciones regionales y locales además de las estatales?
Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2004 a las 00:52
gracias culebro. es q en españa la historia casi no se estudia, parece q es mala...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2004 a las 09:15
NO...No...es eso.....ruba..se oculta....por verguenza..loco...por verguenza...y bien lo sabes
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2004 a las 10:29
ja ja ja, no tienes ni idea de porqué se oculta, yo vivía en una comunidad autonoma nacionalista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2004 a las 19:51
rubal...rubalito....porque insistes en hacerte daño.....mejor rebaja la dosis...!
Mira....que a pesar de español....todavia seguis siendo humano...y por eso me caes bien....te perdono!!!

Franquito...ooops!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2004 a las 20:16
al m,enos los españoles respetaron a los indigenas, no como los EEUU donde vives, chiclayo!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 07:17
A ver rubal....Que es un chiclayo?....la verdad no lo se...ahora creo que me puedes llamar ignorante....vamos..contribuye con mi limitado castellano....y no lo digo con sarcasmo...rubalito...en verdad!!!en cuanto a que si los EEUU respetaron a los nativos...ya sabes indigenas son los de alla abajo...sinceramente..tendras que preguntarle a mi general CUSTER......ooops!
ahhhhh se me olvidaba
Saludos de manda Bushi...Bye!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 08:44
carlos, no hables en la lengua que odias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 17:47
rubalito..rubalito....me podeis llamar Charlie...digo.. en vez de Carlos....ya ves...suena mucho a la lengua que segun vos....ODIO..?.....Que grande rubal...que grande!!!Me has expuesto....!!!Acaso quieres que me exprese en la lengua de Shakespeare...no rubalito...no te encontraria en un foro anglo....esa suspicacia...es propia...de tu carga genetica...y como ves tambien de la mia.

SIN RENCORES..rubal
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2004 a las 00:03
Respetaron a los indigenas ?? los españoles respetaron a los indigenas cabra?? si masacrar sus poblaciones, disputarse entre españoles las tierra y el oro robado a cañonazos y a guerra, saquear ciudades, quemar y destruir su religión, acuchillar aztecas por robarles el oro cuando bailaban indefensos ejecutar a Atahualpa después de sacarle todo el oro que pudieron, y esclavizar en las mitas mineras a los pueblos indigenas era respetar, ya entiendo... es mas o menos la misma lógica con la que dicen que porque construyeron iglesias y trajeron gallinas y puercos "trajeron la civilización ". tenias que ser español, el pais mas atrasado de Europa.
Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 18:28
¿Pq Uruguay y Paraguay no son argentinos?

PQ Chiapas es de México y no de Guatemala?

¿Todo eso corresponde a divisiones administrativas coloniales?

¿Y pq Colombia y Venezuela son países distintos?

Pq Perú, Bolivia y Ecuador no son un mismo estado?
Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 19:55
Panamá se divide en provincias, nueve, para ser exactos. Panamá es un estado unitario, no federal, no hay elecciones regionales, porque todo el país depende del gobierno central en Panama city. Tenemos tres comarcas indígenas, con leyes propias: Kuna Yala, de indios kunas; comarca Gnobe-Buglé de los indios guymíes y la comarca emberá.
Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 20:12
Ajá. Por tanto es un Estado similar al francés en cuanto a su organización territorial. Es lógico, siendo un país relativamente poco extenso.
Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 20:19
Sólo 77,000 km cuadrados y 3 millones de habitantes.
Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 20:28
Vaya, son pocos habitantes. Imagino que no tendréis problemas de espacio, aqui en las grandes ciudades (sólo la capital de España tiene los mismos habitantes que Panamá) empieza a escasear el suelo edificable, y el que hay es carísimo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 20:31
Grandes espacios de este país están vacíos, pero hay mucho latifundio. Familias son dueñas de muchísimas hectáreas de terreno, y hay hacinamiento en las ciudades terminales, Panamá y Colón.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Criterios fronterizos en América Latina
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 20:32
Hay ayuntamiento en Panamá City, o se gobierna directamente por el Estado?
Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 20:52
Distinguidos Señores:
Este tema es sobremanera complicado. Hubieron personas que dedicaron su vida entera, literalmente al estudio del Archivo de Indias en Sevilla.
Solamente al caso Ecuador-Perú, les puedo citar tres eminentes autores:
Jorge Pérez Concha. Le conocí personalmente. Era Director de un Diario en Guayaquil. Escribió tres tomos sobre esto.
Carlos Alberto Arroyo del Río. Presidente del Ecuador en 1941, cuando el Perú invadió y ocupo militarmente territorio ecuatoriano.
Julio Tobar Donoso. El firmó el Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Este Documento fue la base del Tratado de Paz definitivo, firmado por Fujimori y Mahuad. Fue testigo de esto Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien dijo esto:
"Mi abuelo fue uno de los primeros que quiso mediar entre peruanos y ecuatorianos" Su abuelo fue Don Alfonso de Borbón.
Precisamente, se había solicitado la Mediación de la Monarquía Española, porque se pensaba que era lo mejor, ya que el Archivo de Indias se encuentra en Sevilla. Por el lado de España había intervenido un Prohombre: Menéndez y Pidal.

Alguien decía alguna vez, que ser ecuatoriano, es negarse a ser peruano. La verdad es que Ecuador tiene en el presente vínculos muy grandes con Colombia. En Ecuador viven un millón de colombianos. Igual que en la Antiguedad los vínculos con el Perú fueron también muy grandes.

Atentos Saludos.
Pedro Malo.
Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:03
Bueno, la capital de Panamá se llama Ciudad de Panamá. Para molestar digo Panama City. Sí tiene ayuntamiento, el Alcalde es un prestante rabiblanco, del Club Unión pero elegido por el voto popular este es el sitio del Municipio de Panamá: http://www.municipio.gob.pa/
Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:04
Una reseña de la Historia de mi ciudad:
III. HISTORIA
La Ciudad de Panamá fue fundada por Pedro Arias Dávila el 15 de agosto de 1519 y constituye la primera ciudad en tierra firme en el nuevo mundo, erigida por los españoles en el Océano Pacífico. Dos años después, el 15 de septiembre de 1521, recibió Panamá el título de Ciudad, mediante Real Cédula y con ella recibió un Escudo de Armas, conferido también por Su Majestad, Carlos V de España. Fue saqueada y destruida por el pirata inglés Henry Morgan en 1671, luego de lo cual fue trasladada en 1673 al sitio que hoy se conoce como el Casco Viejo. La Ciudad de Panamá ha sido tradicionalmente el centro político, económico, administrativo y cultural de la República. Su historia está íntimamente ligada a la construcción de una de las maravillas de ingeniería del siglo XX, El Canal de Panamá.

Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:30
Si quieres saber más del Municipio de Panamá: http://www.municipio.gob.pa/preguntas.shtml
Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:32
Gracias por los datos. Por cierto, mandad más fruta tropical a España: se me está acabando. :D
Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:34
después de todo... creo que uds. siembran frutas tropicales en Canarias, no es cierto?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:35
Panamá tiene problemas al querer vender frutas en Europa, porque el mercado europeo protege sus cosechas de Canarias y de las Islas francesas del Caribe, que son territorios franceses....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:41
Plátanos, piñas, algunas otras. Aunque los plátanos de canarias son distintos a los americanos, son más pequeños y dulces. Y más caros.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:47
En Panamá diferenciamos dos tipos: Los guineos, que son los que se comen crudos y son dulces. Y los plátanos, que son simples, y se fríen. Uds. no hacen diferencia entre unos y otros?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:48
Si, conozco los dos tipos que comentas, aunque aquí se ven poco los que se fríen. Llamamos bananas a los grandes y plátanos a los pequeños.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:49
Los que se fríen constituyen parte esencial de la dieta del panameño. Son un tanto insípidos, pero tienen mucha fibra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:50
Los panameños somos únicos en América Latina, porque consumimos mucho pan, herencia de los estadounidenses. El resto de los países consume maíz, en forma de tortillas y frijoles negros fritos. ¿Forman parte de la dieta española?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 21:50
Pero ustedes comen pan acompañando las comidas? Aqui es costumbre, de hecho cuando voy a restaurantes chinos, se me hace raro que no haya pan (el pan chino es distinto).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 22:05
Pan en un restaurante chino? Ja, ja, ja! Ese es un restaurante chino para españoles! Los chinos, al menos los de aquí, que son de Cantón, comen "Ham Pao" Pan de arroz, relleno de pollo o de puerco. Es riquísimo. El su mai, que es una mezcla de cangrejo con otras cosas, no, no sigo, que tengo hambre!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 22:06
Acá comemos pan con todas las comidas. Te habla un tipo de clase media, de cultura hispana, (blanca). Los negros de cultura hispana lo comen menos, y usan más el plátano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:03
Viva la española!!!!!

(Tortilla de patatas con o sin cebolla)

lasssssssssss
baboseo....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobremaner
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:06
No hableis de llantar que si no me envicio y me voy a la nevera, y despues no paso de 3 sin sacarla acabo muy fatigado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado sobrem
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:18
Tortilla española! Eso es algo que uds. saben hacer muyy bien! Me encanta!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicado so
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:19
Y qué decir del Caldo Gallego o la Fabada Asturiana! Ricuras, Dios mío, ricuras!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Este tema es complicad
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:32
Y el "pa amb tomaca" (Pan con tomate, con varias ristras de jamon serrano) lo mejor.
Re: Este tema es complicado sobremanera.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 23:57
Pedro, ser ecuatoriano no es negarse a ser peruano, ser ecuatoriano peruano o Boliviano y vivir divididos es negar que somos una sóla gran nación unida por un tronco racial común y separada por odio, errores y inexactitudes con la que nos lanzan unos contra otros desde el colegio.
Gallina Peruchona.
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2004 a las 18:02
Ya saltò una Gallina Peruchona.
El 90 por ciento de los ecuatorianos, si se hiciera un Referendum, votarìan por integrarse con Colombia. No con el Perù.
Inclusive porque las colombianas son mucho màs bonitas, y hacen el amor mucho mejor.
El Tahuantinsuyo està muerto y enterrado. La bandera del Ecuador es la bandera libertaria de la Gran Colombia. No la bandera del Tahuantinsuyo.
En otros foros hay peleas fantàsticas por estos temas.
Visitar:
www.civila.com
Ecuador.
No quiero oir hablar nunca màs de esto. Porque me enerva.
General Ricardo Sànchez.
U. S. Marine Corps.
Re: Gallina Peruchona.
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2004 a las 20:52
Estos progres y sus ilusiones fantasticas, referendums de integracion con resultado incluido, tahuantinsuyos diabolicos, banderas, mujeres guapas, gallinas, amor, etc
El colmo de lo progre.