liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Análisis de la situación política en Irak (I)

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Análisis de la situación política en Irak (I)
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2004 a las 05:08
El ensayo colonial en aprietos


Claudio Katz
Enfoques Alternativos


Las evidencias del fracaso norteamericano en Irak son contundentes. La tenaz resistencia que enfrentan los invasores les impide controlar el territorio, adiestrar cipayos o infiltrar al enemigo. Los atentados de cada día paralizan la economía e imposibilitan la administración estatal.

La caída de Sadam reanimó la vida política e incentivó la acción popular porque el viejo régimen ya carecía de sustento social. Bush imaginó que este derrocamiento apuntalaría la ocupación, pero se olvidó que la población nunca aspiró a sustituir a un dictador por otro. Por eso el gobierno de fachada impuesto por la Casa Blanca se encuentra completamente aislado. Los norteamericanos cavaron su propia fosa al destronar a un tirano sin contar con algún reemplazo. Si implementan las elecciones libres que han prometido sus agentes locales recibirán una virulenta paliza.

La persistente hostilidad popular fatiga a los marines, que no conocen el oficio de policía, ni entienden porqué sufrieron tantas bajas en los últimos meses. Los desconcierta que la guerra haya empezado cuándo Bush declaró la victoria. La fantasía de afrontar el conflicto con mucha tecnología y pocas tropas se está desmoronando. Los 150.000 efectivos que desplegó el Pentágono son completamente insuficientes para contrarrestar las emboscadas y el acoso guerrillero. Como en Afganistán los invasores se guarecen en las ciudades y dependen de funcionarios anteriormente removidos o líderes autónomos para sostener alguna autoridad.

La difundida comparación con Vietnam ilustra el resultado de la agresión. Hasta el momento las bajas no son tan significativas (1000 caídos frente a 50.000 muertos en el Sudeste Asiático), pero se está generalizando la sensación de derrota. Lo que atormenta al Pentágono es la perspectiva de repetir un escape abrupto (Líbano en 1982) o una huida entre linchamientos (Somalia en 1995). El atolladero iraquí resucita también el fantasma de dos grandes fracasos imperialistas en el mundo árabe: la agonía de Argelia (1950-60) y la derrota del Canal de Suez (1956).

Cualquier escenarios probable –retirada humillante, retirada honorable o escalada sin fin- representa un duro revés para Estados Unidos. Pero Bush o Kerry carecen de soluciones indoloras. No puede irse ni quedarse en Irak sin afrontar las duras consecuencias de ambas alternativas. Si abandonan el barco, la credibilidad militar norteamericana sufrirá un golpe severo y si optan por la intervención creciente, el desastre final puede ser mayor. Por eso el triunfalismo inicial se ha evaporado y el establishment discute alguna salida del pantano iraquí.

Re: Análisis de la situación política en Irak (I)
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2004 a las 05:45
Esta es su carta:

“En el momento de salir hacia Bagdad para cumplir mis últimas semanas de estancia en Irak, quería daros las gracias a quienes no creéis en las noticias que van dando los medios de comunicación. Han hecho un pobre trabajo de cobertura informativa de todo lo que ha pasado. Siento no haberos podido visitar a todos durante mis dos semanas de permiso en casa. Y sólo para que podáis dormir por la noche sabiendo que algo importante está pasando en Irak, pensé que os pasaría esto. Esta es la lista de cosas que han ocurrido en Irak recientemente. Por favor, compartidlo con vuestros amigos y comparadlo con la versión que se os da en los periódicos: Más de 400.000 niños han sido vacunados e inmunizados. La asistencia a escuelas ha aumentado un 80% de los niveles antes de la guerra. Más de 1.500 escuelas se han renovado extrayendo de ellas las armas almacenadas para poder impartir clase. El Puerto de Uhm Qasar se renovó para acelerar la descarga de grano. El país tuvo su primera exportación de dos billones de barriles de petróleo en agosto. Más de 4 millones y medio de personas tienen agua potable por primera vez en Irak. El país recibe ahora el doble de electricidad que antes de la guerra. El 100% de los hospitales están abiertos y con asistencia médica comparados con los 35% antes de la guerra. Las elecciones tienen lugar en cada ciudad importante, y los consejos de ciudadanos están ya preparados. La canalización de alcantarillados y de agua está instalada en todas las ciudades importantes. Más de 60.000 policías patrullan las calles. Más de 100.000 policías iraquíes de defensa civil protegen el país. Más de 80.000 soldados iraquíes patrullan las calles junto a los soldados norteamericanos. Más de 400.000 personas tienen teléfono por primera vez. A los estudiantes se les enseña las técnicas de desinfección local y limpieza de manos para prevenir infecciones de microbios. Se ha firmado una constitución provisional. A las niñas se les permite asistir a la escuela. Por primera vez en 30 años, los libros de texto no mencionan a Saddam. No creáis por un segundo que estas gentes no nos quieren aquí. He conocido a mucha, mucha gente de Irak que quiere que estemos aquí, y lo quieren de verdad. Dicen que ellos no verán nunca del todo las libertades que les prometemos pero esperan que sus hijos sí lo hagan. Estamos haciendo un buen trabajo en Irak y reto a cualquiera, en cualquier lugar del mundo a que me dispute estos hechos. Así que, si os encontráis a John Kerry, aseguraros de enviarle mi dirección de correo electrónico y enviadlo a Denison, Iowa. Este soldado le informará de los hechos. Si estáis, como yo, muy disgustados por cómo se está informando de este período de reconstrucción de Irak, enviad este correo a un amigo y hacedle saber que están ocurriendo buenas cosas en Irak. Ray Reynolds, SFC, Iowa Army National Guard, 234th Signal Battalion”.
Re: Re: Análisis de la situación política en Irak (I)
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2004 a las 05:59
"La asistencia a escuelas ha aumentado un 80% de los niveles antes de la guerra. Más de 1.500 escuelas se han renovado extrayendo de ellas las armas almacenadas para poder impartir clase. El Puerto de Uhm Qasar se renovó para acelerar la descarga de grano. El país tuvo su primera exportación de dos billones de barriles de petróleo en agosto. Más de 4 millones y medio de personas tienen agua potable por primera vez en Irak. El país recibe ahora el doble de electricidad que antes de la guerra. El 100% de los hospitales están abiertos y con asistencia médica comparados con los 35% antes de la guerra".

¡Por Dios, como se puede ser tan burro!. ¿Pero es que no te das cuenta de que todo ello no se debe al otra cosa que el levantamiento del régimen de sanciones vigente desde el 92?.
Re: Re: Re: Análisis de la situación política en Irak (I)
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2004 a las 06:13
jajajaj.....volví de viaje para encontrar las payasadas de NEGRo otra vez.....vos seguí paveando acá , negro del orto, que el Movimiento Stalin Vive sigue ganando adeptos en INDYMEDIA