Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2004 a las 00:39
Amigos argentinos, recibi esta invitación a la que obviamente no podre ir
Jueves 23 de septiembre a las 18.30 horas, conferencia FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y POLITICOS DE LA IGUALDAD LIBERAL, en salón rojo, Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires, mas informaciones en contratosocial@derecho.uba.ar
Sera una conferencia liberal o una proge?
Jueves 23 de septiembre a las 18.30 horas, conferencia FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y POLITICOS DE LA IGUALDAD LIBERAL, en salón rojo, Facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires, mas informaciones en contratosocial@derecho.uba.ar
Sera una conferencia liberal o una proge?
Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2004 a las 00:47
Hummm averiguo,lamentablemente yo tampoco puedo ir,de todas maneras, gracias.
Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2004 a las 00:48
pues de entrada le digo que eso de salon rojo no suena nada bien (¿o sera un burdel?), bueno es como el chiste de que un escultor fue llamado a comparecer en la china maoista por en su obra mao alzaba la mano hacia el horizonte indicando el camino, pero con la mano derecha ¿como mao se dirigiria al pueblo con la derecha?
Saludos desde mexico.
Saludos desde mexico.
Re: Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2004 a las 01:35
Ya esta,es de una agrupacion llamada Mariano Moreno o algo asi,Moreno(heroe de la Revolucion de Mayo)podriamos decir que era un jacobino(tradujo El Contrato Social de Rousseau),esta gente quiere debatir un nuevo Contrato Social para mi pais,bien dijiste son "progres" algo bastante comun en mi pais y en las catedras de mi Universidad.Martin seguro que si puede va...jajaja.
Re: Re: Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 01:47
Mmm, si son los de Mariano Moreno no son muy recomendables. Son bastante pelotudos. Su mayor logro es que hoy exista un Día Nacional del Politólogo...
Hablando de charlas, casualmente ayer fui a una llamada "Capitalismo, Liberalismo y Democracia" (aunque sólo se habló de liberalismo), realmente interesante. La daban dos tipos de mucho nivel, Rinesi y Gargarella. 2 zurditos, diría stones21, pero con cierta simpatía hacia el liberalismo.
Hablando de charlas, casualmente ayer fui a una llamada "Capitalismo, Liberalismo y Democracia" (aunque sólo se habló de liberalismo), realmente interesante. La daban dos tipos de mucho nivel, Rinesi y Gargarella. 2 zurditos, diría stones21, pero con cierta simpatía hacia el liberalismo.
Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2004 a las 23:56
Si alguien puede hacer seguimiento a dicha charla sería interesante, pues hay una tendencia, no digo que sea concertada o premeditada, de la izquierda por apropiarse del término liberal (como se hizo en los EE.UU. donde la izquierda son los "liberals" cuando el término históricamente nun ca se ha referido a esa tendencia).
Re: Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 00:10
toda la razón, ser liberal en EEUU es ser progre
Re: Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 01:51
Es que el individualismo liberal es una idea muy fuertemente igualitaria. Creo que la "apropiación" del término "liberal" lo hizo más la derecha que la izquierda... De hecho lo hizo porque "conservador" sonaba feo...
Re: Re: Re: conferencia en Buenos Aires
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 02:25
Nop, crees mal,como siempre,es la zurda que se apropia del termino para no quedar como antilibertades
De Benegas Lynch
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 02:54
Algunas reflexiones sobre el liberalismo y el cristianismo*
POR ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
* Presentado en el Congreso que patrocinó el Institute for American Relations en mayo de 1981, publicado en Buenos Aires por la Fundación Carlos Pellegrini y reproducido en México por el Instituto de la Integración Iberoamericana.
Uno de los caminos más efectivos a que ha recurrido el totalitarismo en su batalla ideológica frente a los espíritus libres ha sido el de tergiversar el significado de las palabras a los efectos de dejar incomunicado al adversario. Ejemplo claro de este procedimiento son las confusiones deliberadamente creadas en torno al significado del liberalismo. También, por otra parte, en muchos casos de buena fe, se le han atribuido connotaciones equívocas al liberalismo apartándose de su significado original en la tradición anglo-sajona.
Podemos resumir dichas acepciones equívocas en cinco grupos. Primero: como sinónimo de libertino afirmando, por ejemplo, que tales o cuales personas "son muy liberales" en sus costumbres. Segundo: como sinónimo de izquierdista como sucede, por ejemplo, actualmente en los Estados Unidos. Es interesante detenerse un instante en este caso pues considero que ilustra magníficamente lo que señalamos al comienzo respecto de la incomunicación a través de la tergiversación del lenguaje. Los genuinos liberales del país del norte renunciaron a utilizar el término "liberal" pues consideraron que debido a las muchas acepciones de la palabra resultaba mejor recurrir a otra. Así es que se decidieron por el término "libertario" para referirse al liberalismo tradicional y entregaron el uso de "liberal" a los izquierdistas mal llamados "progresistas" norteamericanos. Hace poco, en Londres, se fundó la Unión de Libertarios Marxistas, movimiento que sorprendió sobremanera a los nuevos libertarios de Estados Unidos, quienes probablemente deberán escoger otro término para poder comunicarse. Con este procedimiento es posible que estos fenómenos se repitan sin percibir que, ni bien se arraigue la nueva denominación, también ésta será distorsionada a los efectos de prolongar y acentuar la confusión. El uso correcto de los vocablos no responde a un capricho sino a la necesidad de expresar ideas con la mayor precisión posible.
En tercer término, se recurre al término liberalismo como sinónimo de rousseauniano que, precisamente, resulta ser la antítesis del espíritu liberal. En Rousseau está la semilla del populismo moderno al pretender que todo debe ser decidido acatando siempre la "voluntad general". He aquí el origen de la corrupción de la democracia que hace posible expresiones como las del profesor de Harvard, German Finer, quien dice que "en una democracia la mayoría decide que es lo que está bien'' (1).
POR ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
* Presentado en el Congreso que patrocinó el Institute for American Relations en mayo de 1981, publicado en Buenos Aires por la Fundación Carlos Pellegrini y reproducido en México por el Instituto de la Integración Iberoamericana.
Uno de los caminos más efectivos a que ha recurrido el totalitarismo en su batalla ideológica frente a los espíritus libres ha sido el de tergiversar el significado de las palabras a los efectos de dejar incomunicado al adversario. Ejemplo claro de este procedimiento son las confusiones deliberadamente creadas en torno al significado del liberalismo. También, por otra parte, en muchos casos de buena fe, se le han atribuido connotaciones equívocas al liberalismo apartándose de su significado original en la tradición anglo-sajona.
Podemos resumir dichas acepciones equívocas en cinco grupos. Primero: como sinónimo de libertino afirmando, por ejemplo, que tales o cuales personas "son muy liberales" en sus costumbres. Segundo: como sinónimo de izquierdista como sucede, por ejemplo, actualmente en los Estados Unidos. Es interesante detenerse un instante en este caso pues considero que ilustra magníficamente lo que señalamos al comienzo respecto de la incomunicación a través de la tergiversación del lenguaje. Los genuinos liberales del país del norte renunciaron a utilizar el término "liberal" pues consideraron que debido a las muchas acepciones de la palabra resultaba mejor recurrir a otra. Así es que se decidieron por el término "libertario" para referirse al liberalismo tradicional y entregaron el uso de "liberal" a los izquierdistas mal llamados "progresistas" norteamericanos. Hace poco, en Londres, se fundó la Unión de Libertarios Marxistas, movimiento que sorprendió sobremanera a los nuevos libertarios de Estados Unidos, quienes probablemente deberán escoger otro término para poder comunicarse. Con este procedimiento es posible que estos fenómenos se repitan sin percibir que, ni bien se arraigue la nueva denominación, también ésta será distorsionada a los efectos de prolongar y acentuar la confusión. El uso correcto de los vocablos no responde a un capricho sino a la necesidad de expresar ideas con la mayor precisión posible.
En tercer término, se recurre al término liberalismo como sinónimo de rousseauniano que, precisamente, resulta ser la antítesis del espíritu liberal. En Rousseau está la semilla del populismo moderno al pretender que todo debe ser decidido acatando siempre la "voluntad general". He aquí el origen de la corrupción de la democracia que hace posible expresiones como las del profesor de Harvard, German Finer, quien dice que "en una democracia la mayoría decide que es lo que está bien'' (1).
Re: De Benegas Lynch
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 04:14
Como siempre, responde con copy/paste que no vienen al caso... Te guste o no, la idea de que todos los hombres valen por sí mismos es liberal y es muy igualitaria.
Re: Re: De Benegas Lynch
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 13:15
Como siempre tergiversa y tiene absolutamente que ver,fijate en el inicio del hilo y veras.
Sip ,como siempre ,porque yo escribo con fundamento y nadie dice que los liberales no creamos en la igualdad,Si que creemos en la noble igualdad ante la Ley.
Sip ,como siempre ,porque yo escribo con fundamento y nadie dice que los liberales no creamos en la igualdad,Si que creemos en la noble igualdad ante la Ley.
