Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 22:13
Opinión República
Xiomira Villasmil,Venezolana. Profesora universitaria e investigadora de comunicación. Ex Vice-Ministra de Gestión Comunicacional. Correo-e: xvillasmil@cantv.net
¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad?
Cuando sale a la calle, venezolanos humildes de todas
las edades quieren tocarle, notándose una particular empatía con los niños
Hugo Chávez Frías, el presidente venezolano que ha batido récords de triunfos electorales consecutivos, a dos años de gobierno, no sólo mantiene altos niveles de popularidad, sino que supera en seis puntos su propia marca, es uno de los personajes más controversiales y notorios de la opinión pública internacional. Entre el amor y el odio se reparten quienes sobre él opinan cotidianamente a través de los medios de comunicación social, porque Hugo Chávez es todo un fenómeno comunicacional.
Se le considera el presidente venezolano que más ha viajado, pero también, es el presidente que más le ha hablado al país y, sin lugar a dudas, el más citado y reseñado por los medios, aunque mayoritariamente sea para criticar sus ejecuciones.
Cadenas de radio y televisión, ruedas de prensa, declaraciones y reseñas de sus ininterrumpidas actividades de lunes a domingo, forman parte de su vida mass-mediática.
Tuvo un programa de televisión y mantiene uno radial titulado "Aló, Presidente", donde cada domingo cuenta lo que ha hecho y hará, y conversa con el público que, fundamentalmente, lo llama para plantearle problemas a los que él promete solución.
Sus detractores descalifican a las encuestadoras que le otorgan altos índices de popularidad (más del 60%) y el alto porcentaje de la población que ve sus programas y cadenas, pero, invierten la mayor parte de su energía y tiempo en rebatir y contestar lo que él dice. Su discurso agresivo es "agenda" segura en los medios nacionales y regionales, porque "Chávez y su Gobierno" son el gran tema en Venezuela, en magnitud sin precedentes, y con una libertad de expresión tan amplia que abarca desde la reseña puntual hasta el sarcasmo, pasando por la crítica y el insulto.
Cuando sale a la calle, venezolanos humildes de todas las edades quieren tocarle, notándose una particular empatía con los niños.
Cartas, pedidos, papelitos con mensajes de amor, poemas, canciones y hasta fotografías, forman parte del repertorio que un equipo que siempre le acompaña tiene que inventariar y procesar.
Chávez no permite que le priven del contacto con su gente, ambiente en el cual se siente como pez en el agua.
Ese es "Chávez", como familiarmente le llaman, muy a su gusto. Un Chávez al que se caricaturiza con prolongada nariz, grandes orejas y labios, y una pronunciada verruga en la frente, y al que tantas mujeres del pueblo le encuentran "bello". Son los extremos de amor y odio que genera el líder.
No son pocos los que han llegado a su despacho en actitud hostil y han salido afectados por la penetrante y franca mirada del sabanetero que habita Miraflores, que conversa tuteando, da palmadas a extraños, ríe, gasta bromas, hace chistes buenos y malos, y canta.
Si nos preguntamos qué ocurre con este militar retirado que llegó por la vía democrática al poder, después de intentar un golpe y capitalizar un descontento generalizado, para mantener tan alta popularidad después de dos años de gobierno, podríamos ensayar varias respuestas
Nueva forma de hacer política
Chávez no permite que le priven del contacto con su gente,
ambiente en el cual se siente como pez en el agua
· Chávez rompe con la rigidez característica de presidentes y militares: es informal, rompe el protocolo, y hasta viola su propia seguridad poniendo en aprietos a sus guardianes, con tal de mantener la proximidad con su pueblo; maneja vehículos de cualquier tipo, es capaz de aparecerse solo en cualquier sitio y juega béisbol dentro y fuera del país.
· Chávez resulta ser un espejo para una gran mayoría de venezolanos sencillos: desde su físico hasta su autenticidad cuando gesticula, cuenta sus propias miserias, y habla de cosas pequeñas y anecdóticas, enfureciendo a sus adversarios y encantando a la mayoría que lo sigue.
· Chávez desmitifica el discurso presidencialista: habla sin tecnicismos ni sofisticaciones, usa refranes, moralejas, expresiones y comparaciones populares para explicar su política y sus propósitos en cualquier terreno, desde el económico hasta el sanitario.
· Chávez posee una extraordinaria memoria: recuerda nombres, casos planteados y situaciones vividas, produciendo un efecto de aprecio y distinción en gente que siempre se sintió inadvertida.
· Chávez es un publicista en potencia: improvisa esloganes, títulos y frases de gran pegada, y marca pauta en comportamientos; su idea inicial de llevar el tricolor de nuestra bandera en una chaqueta popularizó el uso del tricolor patrio, al igual que ocurrió con el uso de una boina roja.
· Chávez sorprende: juega a los pasos y contrapasos; ataca, se retira y contraataca; puede sonreir cualquier día que la prensa espera verlo molesto, y somete a fuertes ejercicios de especulación a la opinión pública, guardando silencios prolongados cuando menos lo esperan.
Su diferencia con Caldera y Carlos Andrés Pérez
Este estilo no había sido empleado por presidentes anteriores. Rafael Caldera, de profunda inteligencia, formación y memoria, fue sumamente formal y siempre practicó la comunicación distante que es habitual en un presidente, a pesar de que institucionalizó las cadenas semanales de radio y televisión. Carlos Andrés Pérez, de indiscutible carisma e hiperactivo como Chávez, se afilió también a la formalidad presidencial en sus actuaciones públicas y privilegió el uso de la publicidad para defender su gestión.
Ambos repitieron en el gobierno, aunque con períodos de por medio. Chávez aspira a ser reelecto para un segundo período consecutivo, ahora posible con la nueva Constitución.
¿Qué ocurrirá en el futuro?
El final de esta historia no lo conoce nadie. La oposición contesta fuertemente; no obstante, le falta organización y madurar nuevos líderes. La pobreza latinoamericana y tercermundista tiene expresiones aún no controladas en Venezuela.
Desde adentro y desde afuera se apuesta, con fuertes sumas de dinero, al fracaso de Chávez; para ello son útiles explosivos en escuelas, manifestaciones callejeras programadas y campañas de desprestigio internacional; todo eso constituye, indudablemente, una fuerte amenaza para un líder polémico y un gobierno que no ha arrancado del todo.
Si a la vuelta de un año persisten serios problemas sociales, sería fácil suponer que la desesperanza minaría la popularidad. De todos modos, nada es lógico cuando se trata de un presidente que se escapa sin escoltas a la medianoche, en compañía de una periodista denunciante de abusos policiales, y manejando un vehículo rústico a la medianoche, para ir al encuentro de unos testigos.
O el presidente que en plena campaña de relegitimación, recorre largas carreteras al volante de una camioneta donde sus acompañantes han sido vencidos por el sueño y el cansancio del día. Sería interesante saber qué piensan de su futuro los empleados de los peajes que, a través de la ventanilla, veían sorprendidos a su Presidente, conduciendo y pagando la tarifa como cualquier paisano.
Xiomira Villasmil,Venezolana. Profesora universitaria e investigadora de comunicación. Ex Vice-Ministra de Gestión Comunicacional. Correo-e: xvillasmil@cantv.net
¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad?
Cuando sale a la calle, venezolanos humildes de todas
las edades quieren tocarle, notándose una particular empatía con los niños
Hugo Chávez Frías, el presidente venezolano que ha batido récords de triunfos electorales consecutivos, a dos años de gobierno, no sólo mantiene altos niveles de popularidad, sino que supera en seis puntos su propia marca, es uno de los personajes más controversiales y notorios de la opinión pública internacional. Entre el amor y el odio se reparten quienes sobre él opinan cotidianamente a través de los medios de comunicación social, porque Hugo Chávez es todo un fenómeno comunicacional.
Se le considera el presidente venezolano que más ha viajado, pero también, es el presidente que más le ha hablado al país y, sin lugar a dudas, el más citado y reseñado por los medios, aunque mayoritariamente sea para criticar sus ejecuciones.
Cadenas de radio y televisión, ruedas de prensa, declaraciones y reseñas de sus ininterrumpidas actividades de lunes a domingo, forman parte de su vida mass-mediática.
Tuvo un programa de televisión y mantiene uno radial titulado "Aló, Presidente", donde cada domingo cuenta lo que ha hecho y hará, y conversa con el público que, fundamentalmente, lo llama para plantearle problemas a los que él promete solución.
Sus detractores descalifican a las encuestadoras que le otorgan altos índices de popularidad (más del 60%) y el alto porcentaje de la población que ve sus programas y cadenas, pero, invierten la mayor parte de su energía y tiempo en rebatir y contestar lo que él dice. Su discurso agresivo es "agenda" segura en los medios nacionales y regionales, porque "Chávez y su Gobierno" son el gran tema en Venezuela, en magnitud sin precedentes, y con una libertad de expresión tan amplia que abarca desde la reseña puntual hasta el sarcasmo, pasando por la crítica y el insulto.
Cuando sale a la calle, venezolanos humildes de todas las edades quieren tocarle, notándose una particular empatía con los niños.
Cartas, pedidos, papelitos con mensajes de amor, poemas, canciones y hasta fotografías, forman parte del repertorio que un equipo que siempre le acompaña tiene que inventariar y procesar.
Chávez no permite que le priven del contacto con su gente, ambiente en el cual se siente como pez en el agua.
Ese es "Chávez", como familiarmente le llaman, muy a su gusto. Un Chávez al que se caricaturiza con prolongada nariz, grandes orejas y labios, y una pronunciada verruga en la frente, y al que tantas mujeres del pueblo le encuentran "bello". Son los extremos de amor y odio que genera el líder.
No son pocos los que han llegado a su despacho en actitud hostil y han salido afectados por la penetrante y franca mirada del sabanetero que habita Miraflores, que conversa tuteando, da palmadas a extraños, ríe, gasta bromas, hace chistes buenos y malos, y canta.
Si nos preguntamos qué ocurre con este militar retirado que llegó por la vía democrática al poder, después de intentar un golpe y capitalizar un descontento generalizado, para mantener tan alta popularidad después de dos años de gobierno, podríamos ensayar varias respuestas
Nueva forma de hacer política
Chávez no permite que le priven del contacto con su gente,
ambiente en el cual se siente como pez en el agua
· Chávez rompe con la rigidez característica de presidentes y militares: es informal, rompe el protocolo, y hasta viola su propia seguridad poniendo en aprietos a sus guardianes, con tal de mantener la proximidad con su pueblo; maneja vehículos de cualquier tipo, es capaz de aparecerse solo en cualquier sitio y juega béisbol dentro y fuera del país.
· Chávez resulta ser un espejo para una gran mayoría de venezolanos sencillos: desde su físico hasta su autenticidad cuando gesticula, cuenta sus propias miserias, y habla de cosas pequeñas y anecdóticas, enfureciendo a sus adversarios y encantando a la mayoría que lo sigue.
· Chávez desmitifica el discurso presidencialista: habla sin tecnicismos ni sofisticaciones, usa refranes, moralejas, expresiones y comparaciones populares para explicar su política y sus propósitos en cualquier terreno, desde el económico hasta el sanitario.
· Chávez posee una extraordinaria memoria: recuerda nombres, casos planteados y situaciones vividas, produciendo un efecto de aprecio y distinción en gente que siempre se sintió inadvertida.
· Chávez es un publicista en potencia: improvisa esloganes, títulos y frases de gran pegada, y marca pauta en comportamientos; su idea inicial de llevar el tricolor de nuestra bandera en una chaqueta popularizó el uso del tricolor patrio, al igual que ocurrió con el uso de una boina roja.
· Chávez sorprende: juega a los pasos y contrapasos; ataca, se retira y contraataca; puede sonreir cualquier día que la prensa espera verlo molesto, y somete a fuertes ejercicios de especulación a la opinión pública, guardando silencios prolongados cuando menos lo esperan.
Su diferencia con Caldera y Carlos Andrés Pérez
Este estilo no había sido empleado por presidentes anteriores. Rafael Caldera, de profunda inteligencia, formación y memoria, fue sumamente formal y siempre practicó la comunicación distante que es habitual en un presidente, a pesar de que institucionalizó las cadenas semanales de radio y televisión. Carlos Andrés Pérez, de indiscutible carisma e hiperactivo como Chávez, se afilió también a la formalidad presidencial en sus actuaciones públicas y privilegió el uso de la publicidad para defender su gestión.
Ambos repitieron en el gobierno, aunque con períodos de por medio. Chávez aspira a ser reelecto para un segundo período consecutivo, ahora posible con la nueva Constitución.
¿Qué ocurrirá en el futuro?
El final de esta historia no lo conoce nadie. La oposición contesta fuertemente; no obstante, le falta organización y madurar nuevos líderes. La pobreza latinoamericana y tercermundista tiene expresiones aún no controladas en Venezuela.
Desde adentro y desde afuera se apuesta, con fuertes sumas de dinero, al fracaso de Chávez; para ello son útiles explosivos en escuelas, manifestaciones callejeras programadas y campañas de desprestigio internacional; todo eso constituye, indudablemente, una fuerte amenaza para un líder polémico y un gobierno que no ha arrancado del todo.
Si a la vuelta de un año persisten serios problemas sociales, sería fácil suponer que la desesperanza minaría la popularidad. De todos modos, nada es lógico cuando se trata de un presidente que se escapa sin escoltas a la medianoche, en compañía de una periodista denunciante de abusos policiales, y manejando un vehículo rústico a la medianoche, para ir al encuentro de unos testigos.
O el presidente que en plena campaña de relegitimación, recorre largas carreteras al volante de una camioneta donde sus acompañantes han sido vencidos por el sueño y el cansancio del día. Sería interesante saber qué piensan de su futuro los empleados de los peajes que, a través de la ventanilla, veían sorprendidos a su Presidente, conduciendo y pagando la tarifa como cualquier paisano.
Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 22:57
¿Un par de jóvenes, por lo demás pobres, en prisión por haber caceroleado al ciudadano presidente, luego de que la escolta militar "tomara" los edificios desde donde se le caceroleaba y ¿encontrase? finalmente el sofisticado arsenal de última tecnología con el que los imperialistas de la CIA entrenan a sus acólitos locales para el tantas veces denunciado magnicidio, ¡¿un saco de piedras?!, para que el ciudadano vice-presidente ejecutivo nos aclare que David mató a Goliat con una piedra, -lo con adicionalmente es falso en términos bíblicos, lo degolló luego de derribarlo, pero asumamos que también había peligrosos cuchillos en apartamentos de los caceroleadores- le parece a Ud. una buena medida del excelente contacto directo de citado mandatario con su amante pueblo? No sé, sólo pregunto.
Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 23:06
Lo olvidaba. Cuando Chávez asumió la presidencia de Venezuela tenía yo 15 años, vivía con mi padre y estudiaba en el liceo. Entre tanto, he cumplido 20 años, tengo un hijo de tres años, mi padre murió, tengo tres trabajos, he mejorado mis circunstancias con muchísimo trabajo, estoy próxima para graduarme en la Universidad y me he mudado dos veces. ¿Y el Gobierno aún no ha arrancado del todo? ¡Coño, no me joda profesora!
Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 23:30
Los cambios institucionales y las transformaciones sociales no se ven en tan poco tiempo. De estos 4 años presidenciales efectivos, al menos tres han requerido sendas reformas institucionales. Yo no diría que no ha arrancado.
En el ámbito de la política interna podemos destacar el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el pleno disfrute de las libertades públicas a la expresión, opinión y manifestación. El respeto a los derechos humanos. La ausencia de políticas represivas contra el pueblo por parte del gobierno nacional. La inexistencia de presos políticos. Los asesinatos, desapariciones y persecuciones de opositores políticos son asunto del pasado en nuestro país. Se puede afirmar con toda seguridad que el gobierno del Presidente Chávez es el más democrático de la historia de Venezuela. Por supuesto, como todo proceso transformador, el venezolano tiene lugar en medio de la furiosa resistencia de los representantes de la vieja política.
Los cambios en el sistema político y la nueva orientación económica y social del Estado constituyen importantes conquistas del pueblo. La creciente participación e interés de la población en los asuntos públicos y en el estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La aprobación de 49 Decretos Leyes en el marco de la Ley Habilitante que desarrollan la Carta Magna, independientemente de que algunos de ellos puedan ser mejorados por la Asamblea Nacional. Mención especial merece el rescate del hilo constitucional luego de la derrota del golpe de estado del 11 de abril cuyo primer acto había sido la disolución de todos los poderes públicos y la liquidación de la democracia. Así mismo debemos destacar la política de diálogo puesta en práctica en función de la reconciliación, la paz y la defensa de la institucionalidad democrática, esfuerzo que ha sido reconocido por distintos países y organizaciones internacionales, y en el que participan millones de venezolanos de distintos sectores sociales, económicos y políticos.
La Asamblea Nacional aprobó los Lineamientos Generales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, presentado por el Presidente de la República. Se trata de un documento estratégico fundamental para lograr el cambio estructural en el proyecto político contenido en la Constitución.
Un logro notable es la estabilización del mercado petrolero mediante el trabajo conjunto con los países miembros de la OPEP, así como con importantes productores no miembros de la OPEP. Se firmó un acuerdo de cooperación energética con China para un plan de 10 años. Se otorgaron cinco títulos de exploración y subsiguiente explotación para oro y diamante. Se inauguró e inició la producción de ferroníquel para la exportación.
En el ámbito de la política interna podemos destacar el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el pleno disfrute de las libertades públicas a la expresión, opinión y manifestación. El respeto a los derechos humanos. La ausencia de políticas represivas contra el pueblo por parte del gobierno nacional. La inexistencia de presos políticos. Los asesinatos, desapariciones y persecuciones de opositores políticos son asunto del pasado en nuestro país. Se puede afirmar con toda seguridad que el gobierno del Presidente Chávez es el más democrático de la historia de Venezuela. Por supuesto, como todo proceso transformador, el venezolano tiene lugar en medio de la furiosa resistencia de los representantes de la vieja política.
Los cambios en el sistema político y la nueva orientación económica y social del Estado constituyen importantes conquistas del pueblo. La creciente participación e interés de la población en los asuntos públicos y en el estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La aprobación de 49 Decretos Leyes en el marco de la Ley Habilitante que desarrollan la Carta Magna, independientemente de que algunos de ellos puedan ser mejorados por la Asamblea Nacional. Mención especial merece el rescate del hilo constitucional luego de la derrota del golpe de estado del 11 de abril cuyo primer acto había sido la disolución de todos los poderes públicos y la liquidación de la democracia. Así mismo debemos destacar la política de diálogo puesta en práctica en función de la reconciliación, la paz y la defensa de la institucionalidad democrática, esfuerzo que ha sido reconocido por distintos países y organizaciones internacionales, y en el que participan millones de venezolanos de distintos sectores sociales, económicos y políticos.
La Asamblea Nacional aprobó los Lineamientos Generales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, presentado por el Presidente de la República. Se trata de un documento estratégico fundamental para lograr el cambio estructural en el proyecto político contenido en la Constitución.
Un logro notable es la estabilización del mercado petrolero mediante el trabajo conjunto con los países miembros de la OPEP, así como con importantes productores no miembros de la OPEP. Se firmó un acuerdo de cooperación energética con China para un plan de 10 años. Se otorgaron cinco títulos de exploración y subsiguiente explotación para oro y diamante. Se inauguró e inició la producción de ferroníquel para la exportación.
Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 23:49
Res, Non Verba.
A mì, demagogias aparte, me gusta calificar las cosas por los resultados, no por los esfuerzos ni por las intenciones.
Comparando el antes del Teniente Coronel Chavez y el ahora, son los venezolanos:
Màs pròsperos?
Viven màs seguros?
Estàn mejor educados?
Son màs libres?
Conviven entre sì con mayor facilidad?
Viven en una sociedad menos violenta?
Tienen una mejor distribuciòn del ingreso y la riqueza?
Tienen mejores ìndices de salud?
Tienen màs acceso a la vivienda digna?
Y al agua potable?
Estàn mejor nutridos?
Les es màs fàcil comunicarse y trasladarse?
Tienen màs medios de comunicaciòn libres y con opiniones diversas?
No sè, yo no vivo allà. ¿Me ilustran? Usen los ìndices que prefieran, para no entrar en la polèmica esa de "este ìndice no sirve por esto...este tampoco por aquello, etc."
Saludos cordiales.
A mì, demagogias aparte, me gusta calificar las cosas por los resultados, no por los esfuerzos ni por las intenciones.
Comparando el antes del Teniente Coronel Chavez y el ahora, son los venezolanos:
Màs pròsperos?
Viven màs seguros?
Estàn mejor educados?
Son màs libres?
Conviven entre sì con mayor facilidad?
Viven en una sociedad menos violenta?
Tienen una mejor distribuciòn del ingreso y la riqueza?
Tienen mejores ìndices de salud?
Tienen màs acceso a la vivienda digna?
Y al agua potable?
Estàn mejor nutridos?
Les es màs fàcil comunicarse y trasladarse?
Tienen màs medios de comunicaciòn libres y con opiniones diversas?
No sè, yo no vivo allà. ¿Me ilustran? Usen los ìndices que prefieran, para no entrar en la polèmica esa de "este ìndice no sirve por esto...este tampoco por aquello, etc."
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 00:10
Para contestarle, ulpiusmarius, de manera breve, quisiera referir que en ese sentido el Gobierno Nacional ha hecho esfuerzos sostenidos, a través del Plan Barrio Adentro, Plan Ribas, Plan Robinson, Plan Simoncito, Plan de Seguridad Urbana, entre otros, para mejorar esos Indicadores. De hecho, el Presidente venezolano ha hecho enfásis en mejorar los índices de desarrollo humano (trabajando sobre la base metodológica del PNUD)ha través de crear mecanismos que favorezcan la inclusión de los más pobres.
Respecto a los medios de comunicación, éstos gozan de total independencia y libertad. Basta sentarse quince minutos frente al TV para darse cuenta. Lo mismo la prensa.
Lamento no poder dar una afirmación positiva respecto a la violencia política. Somos víctimas todos los venezolanos de una matriz de opinión agresiva, que insta el odio y la violencia, que descontextualiza las opiniones del Gobierno, con fines estrictamente políticos.
Respecto a los medios de comunicación, éstos gozan de total independencia y libertad. Basta sentarse quince minutos frente al TV para darse cuenta. Lo mismo la prensa.
Lamento no poder dar una afirmación positiva respecto a la violencia política. Somos víctimas todos los venezolanos de una matriz de opinión agresiva, que insta el odio y la violencia, que descontextualiza las opiniones del Gobierno, con fines estrictamente políticos.
Re: para Ulpiusmarius
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 02:25
Lamentablemente, como temía y así lo anuncié, éste se convierte en el enésimo foro chavistas-antichavistas de la red, al cual no pienso sumarme.
Si desea más información sobre la realidad venezolana a través de foros de discusión lo invito visitar:
http://www.redargentina.com/comun/foros/forum.asp?...
Si tiene paciencia allí encontrará abundantes detalles.
También los foros de www.analitica.com pero no son tan buenos.
Si desea más información sobre la realidad venezolana a través de foros de discusión lo invito visitar:
http://www.redargentina.com/comun/foros/forum.asp?...
Si tiene paciencia allí encontrará abundantes detalles.
También los foros de www.analitica.com pero no son tan buenos.
Re: Re: para Ulpiusmarius
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 14:35
Bueno,fíjese ustes sr.J_F, que nunca soy yo quien inaugura estas discusiones...pero parece como que le "dan comezón" mis planteamientos...Presumo en usted rasgos autoritarios...Ya he inaugurado varios foros en los que NO hablo de Chávez ni de la Revolución Chavista...En todo caso, a Ulpiusmarius y a todo aquél que quiera conocer la realidad venezolana, les sugiero que no se basen sólo en opiniones de un sólo bando, que la realidad no es blanca o gris, sino que hay colores...Y que los justos recurren siempre a la Ley..
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 20:28
A efectos de responder tu pregunta Ulpius, voy a dar por validas todas las acciones de un gobierno en cualquier campo sin considerar mis opiniones sobre cuales son y cuales no son funciones legitimas de los gobiernos, por lo que cualquiera que cite estas respuestas en el futuro en referencia a cualquier discusión que si involucre el tomar posición sobre cuales son y cuales no funciones legitimas de los gobiernos estará obviando intencionalmente esta nota y por ende mintiendo con descaro y mala intención. Queda pues aclarado.
Màs pròsperos?
No. Desde el PIB hasta el salario real pasando por el empleo y la calidad de los servicios publicos han caído decrecido en estos cinco años.
Viven màs seguros?
No. Cada día hay más actos delictivos violentos impunes que el anterior. El numero de delitos de todo tipo a crecido consistentemente en estos cinco años.
Estàn mejor educados?
Tal vez. Tengo que suponer que hay menos analfabetas si se importan una gran cantidad de experimentados alfabetizadores de cuba y se ponen en marcha toda serie de misiones para graduar de universitarios a algo así como 500 mil ciudadanos que no cabían en las ya previamente masificadas universidades nacionales. Curiosamente no hay recursos presupuestarios para las universidades, liceo y colegios existentes pero si para las misiones, pero sin duda el que quien no sabia leer aprehenda es algo que no tiene precio.
Son màs libres?
¿Respecto a qué? Porque ciertamente en lo formal no somos menos libres, pero tampoco más. Pero eso si no incluyes en la ecuación las libertades económicas y el que el aparato del estado tenga alguna responsabilidad en liberarnos de la delincuencia, local e importada, política y común. ¿Represión política por parte del Estado? Mira el director de un periódico pequeño del interior salió huyendo de la persecución de la que acusó al ministro Miquilena –ahora opositor- pero si realmente el ministro fue culpable lo hizo de forma oficiosa, más no oficial y el asunto de los presuntos magnicidas apedreadores está en los tribunales regulares, donde la justicia venezolana es lenta, pero insegura, desde más tiempo que el que el mismo Chavéz ha estado en el planeta.
Puedo decir que, por ahora, no somos menos libres, pero tampoco más.
Conviven entre sì con mayor facilidad?
A mi me han amenazado, dañado prendas de ropa, lanzado piedras contra mi samara, insultado y agredido de diferentes formas mientras intentaba trabajar... Pero ahora ya no cargo credenciales de prensa a simple vista.
Viven en una sociedad menos violenta?
¿Eso fue un chiste?
Tienen una mejor distribuciòn del ingreso y la riqueza?
Claro que no. Se muy bien que entiendes de finanzas. Sin importar las buenas intenciones y los programas sociales, que crees de un país en donde el ministro de finanzas obtiene un préstamo de un banco europeo para pagar los intereses de una deuda pública cuyo servicio ocupa cerca del 40% de un presupuesto deficitario en cerca de 50%. Hay un control de cambios por el que se conceden dólares baratos sólo a quien el gobierno aprueba, hay licencias de importación y créditos especiales, pero el ministerio de finanzas vende bonos de deuda pública denominados en dólares pagaderos en bolívares con una tasa de cambio arbitrada bastante superior al dólar controlado, pero inferior a la de un mercado negro que no es ilegal. ¿Tu que efectos crees que eso tiene sobre la distribución tras cuatro años de crecimiento negativo del PIB.
Tienen mejores ìndices de salud?
No lo creo. Quien necesita radioterapia en el principal hospital oncológico de la capital tiene que esperar tres meses, y quien necesita atención en los hospitales públicos deberá comprar sus propias medicinas e insumos porque no hay tal cosa en dichos centros. Pero la importación masiva de médicos cubanos que cobran un salario miserable para hacer guardia de 24 horas, seis días por semana, en los sectores más pobres de nuestras ciudades tiene que ser una forma barata de dar atención primaria, además el gobierno cubano paga petróleo con medicinas que supongo que se entregarán gratuitamente bajo receta de los que mejor las conocen. Cualquier comentario sobre la violación de las leyes que rigen el ejercicio de la medicina, el expendio de medicamentos, y el uso de las sentencias judiciales al respecto como papel sanitario por parte del ejecutivo, es un asunto que se menciona mucho, pero aunque hubiera yo preferido que se respetará el estado de derecho, mucho agradezco a esos profesionales su abnegada y mal pagada labor en Venezuela, especialmente porque en Cuba estarían ellos mucho mejor. ¿O no?.
Tienen màs acceso a la vivienda digna?
Este gobierno posiblemente ha construido más viviendas populares que cualquiera de sus predecesores de la llamada cuarta república. No creo que hayan logrado revertir la tendencia estadística negativa de acceso a la vivienda contra el crecimiento de la población y la caída del ingreso real. Pero las casitas son algo más Res que el verba de las buenas intenciones y derechos constitucionales.
Y al agua potable?
Racionada frecuentemente en las ciudades agua hay, y parte del problema del racionamiento se origina en problemas climáticos y un tantas acumuladas deficiencias de mantenimiento que si este gobierno hubiera dedicado el mayor de sus esfuerzos al asunto, aún no tendríamos resultados significativos. Por cierto que la empresa capitalina de agua tuvo una de sus mejores gestiones bajo esta administración. Algunos gobiernos regionales han construido acueductos muy necesarios, pero cuando me preguntas por agua me podrías explicar. Po... que?
Estàn mejor nutridos?
¿Eso fue un chiste? El número de familias que hace una única comida al día va en franco y sostenido aumento. Creció el desempleo dramáticamente ¡en el sector informal! en los últimos dos años. Y creo que de no ser por los mercados de comida subsidiada por el gobierno tendrían una comida cada dos días esas familias. Aunque de los programas militares de venta de comida subsidiada y los de la revolucionaria alcaldía de Caracas me quedaría con la relación precio calidad de la mercancía de la segunda.
Les es màs fàcil comunicarse y trasladarse?
Este es el único gobierno que tras más de cuatro años de gestión no ha sido capaz de inaugurar su propio tramo del metro de caracas desde que se inauguró el primero hace ya muchos años. Pero debe ser que estaban muy ocupados en cosas más importantes. En todo caso, desde que me logre comprar la samara mi trasero descansa feliz del metro de caracas pero siente mucho el escaso mantenimiento de las vías públicas bajo responsabilidad del gobierno nacional, estadal o municipal. Excepto en alguno que otro estado o municipio, tanto oficialista como opositor, donde hay algunos escasos funcionarios que entre dedicarse a sacar o a mantener al gobierno nacional (según sea el caso) se acuerdan de hacer algo de aquello para lo que fueron empleados. Son muy pocos tales funcionarios.
Tienen màs medios de comunicaciòn libres y con opiniones diversas?
Entre los que cierran y los que publican cada vez menos páginas por la contracción del mercado y los alternativos que abren pero tienen prohibido ganar dinero por lo que dependen de subsidios y donaciones. La verdad es que la propiedad de los medios se ha concentrado mucho en estos cinco años. El gobierno fortalece con mayores presupuestos sus medios propios, anuncia que inaugurará otro canal de televisión nacional, subsidia y apoya a los alternativos anti comerciales, así que libres son todavía, más o menos los mismos en número, menos en cobertura y tamaño, y cada vez menos diversos en posición editorial.
Màs pròsperos?
No. Desde el PIB hasta el salario real pasando por el empleo y la calidad de los servicios publicos han caído decrecido en estos cinco años.
Viven màs seguros?
No. Cada día hay más actos delictivos violentos impunes que el anterior. El numero de delitos de todo tipo a crecido consistentemente en estos cinco años.
Estàn mejor educados?
Tal vez. Tengo que suponer que hay menos analfabetas si se importan una gran cantidad de experimentados alfabetizadores de cuba y se ponen en marcha toda serie de misiones para graduar de universitarios a algo así como 500 mil ciudadanos que no cabían en las ya previamente masificadas universidades nacionales. Curiosamente no hay recursos presupuestarios para las universidades, liceo y colegios existentes pero si para las misiones, pero sin duda el que quien no sabia leer aprehenda es algo que no tiene precio.
Son màs libres?
¿Respecto a qué? Porque ciertamente en lo formal no somos menos libres, pero tampoco más. Pero eso si no incluyes en la ecuación las libertades económicas y el que el aparato del estado tenga alguna responsabilidad en liberarnos de la delincuencia, local e importada, política y común. ¿Represión política por parte del Estado? Mira el director de un periódico pequeño del interior salió huyendo de la persecución de la que acusó al ministro Miquilena –ahora opositor- pero si realmente el ministro fue culpable lo hizo de forma oficiosa, más no oficial y el asunto de los presuntos magnicidas apedreadores está en los tribunales regulares, donde la justicia venezolana es lenta, pero insegura, desde más tiempo que el que el mismo Chavéz ha estado en el planeta.
Puedo decir que, por ahora, no somos menos libres, pero tampoco más.
Conviven entre sì con mayor facilidad?
A mi me han amenazado, dañado prendas de ropa, lanzado piedras contra mi samara, insultado y agredido de diferentes formas mientras intentaba trabajar... Pero ahora ya no cargo credenciales de prensa a simple vista.
Viven en una sociedad menos violenta?
¿Eso fue un chiste?
Tienen una mejor distribuciòn del ingreso y la riqueza?
Claro que no. Se muy bien que entiendes de finanzas. Sin importar las buenas intenciones y los programas sociales, que crees de un país en donde el ministro de finanzas obtiene un préstamo de un banco europeo para pagar los intereses de una deuda pública cuyo servicio ocupa cerca del 40% de un presupuesto deficitario en cerca de 50%. Hay un control de cambios por el que se conceden dólares baratos sólo a quien el gobierno aprueba, hay licencias de importación y créditos especiales, pero el ministerio de finanzas vende bonos de deuda pública denominados en dólares pagaderos en bolívares con una tasa de cambio arbitrada bastante superior al dólar controlado, pero inferior a la de un mercado negro que no es ilegal. ¿Tu que efectos crees que eso tiene sobre la distribución tras cuatro años de crecimiento negativo del PIB.
Tienen mejores ìndices de salud?
No lo creo. Quien necesita radioterapia en el principal hospital oncológico de la capital tiene que esperar tres meses, y quien necesita atención en los hospitales públicos deberá comprar sus propias medicinas e insumos porque no hay tal cosa en dichos centros. Pero la importación masiva de médicos cubanos que cobran un salario miserable para hacer guardia de 24 horas, seis días por semana, en los sectores más pobres de nuestras ciudades tiene que ser una forma barata de dar atención primaria, además el gobierno cubano paga petróleo con medicinas que supongo que se entregarán gratuitamente bajo receta de los que mejor las conocen. Cualquier comentario sobre la violación de las leyes que rigen el ejercicio de la medicina, el expendio de medicamentos, y el uso de las sentencias judiciales al respecto como papel sanitario por parte del ejecutivo, es un asunto que se menciona mucho, pero aunque hubiera yo preferido que se respetará el estado de derecho, mucho agradezco a esos profesionales su abnegada y mal pagada labor en Venezuela, especialmente porque en Cuba estarían ellos mucho mejor. ¿O no?.
Tienen màs acceso a la vivienda digna?
Este gobierno posiblemente ha construido más viviendas populares que cualquiera de sus predecesores de la llamada cuarta república. No creo que hayan logrado revertir la tendencia estadística negativa de acceso a la vivienda contra el crecimiento de la población y la caída del ingreso real. Pero las casitas son algo más Res que el verba de las buenas intenciones y derechos constitucionales.
Y al agua potable?
Racionada frecuentemente en las ciudades agua hay, y parte del problema del racionamiento se origina en problemas climáticos y un tantas acumuladas deficiencias de mantenimiento que si este gobierno hubiera dedicado el mayor de sus esfuerzos al asunto, aún no tendríamos resultados significativos. Por cierto que la empresa capitalina de agua tuvo una de sus mejores gestiones bajo esta administración. Algunos gobiernos regionales han construido acueductos muy necesarios, pero cuando me preguntas por agua me podrías explicar. Po... que?
Estàn mejor nutridos?
¿Eso fue un chiste? El número de familias que hace una única comida al día va en franco y sostenido aumento. Creció el desempleo dramáticamente ¡en el sector informal! en los últimos dos años. Y creo que de no ser por los mercados de comida subsidiada por el gobierno tendrían una comida cada dos días esas familias. Aunque de los programas militares de venta de comida subsidiada y los de la revolucionaria alcaldía de Caracas me quedaría con la relación precio calidad de la mercancía de la segunda.
Les es màs fàcil comunicarse y trasladarse?
Este es el único gobierno que tras más de cuatro años de gestión no ha sido capaz de inaugurar su propio tramo del metro de caracas desde que se inauguró el primero hace ya muchos años. Pero debe ser que estaban muy ocupados en cosas más importantes. En todo caso, desde que me logre comprar la samara mi trasero descansa feliz del metro de caracas pero siente mucho el escaso mantenimiento de las vías públicas bajo responsabilidad del gobierno nacional, estadal o municipal. Excepto en alguno que otro estado o municipio, tanto oficialista como opositor, donde hay algunos escasos funcionarios que entre dedicarse a sacar o a mantener al gobierno nacional (según sea el caso) se acuerdan de hacer algo de aquello para lo que fueron empleados. Son muy pocos tales funcionarios.
Tienen màs medios de comunicaciòn libres y con opiniones diversas?
Entre los que cierran y los que publican cada vez menos páginas por la contracción del mercado y los alternativos que abren pero tienen prohibido ganar dinero por lo que dependen de subsidios y donaciones. La verdad es que la propiedad de los medios se ha concentrado mucho en estos cinco años. El gobierno fortalece con mayores presupuestos sus medios propios, anuncia que inaugurará otro canal de televisión nacional, subsidia y apoya a los alternativos anti comerciales, así que libres son todavía, más o menos los mismos en número, menos en cobertura y tamaño, y cada vez menos diversos en posición editorial.
Iba a custionar sus argumentos, pero ud se autocensuro.
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 02:42
Lástima. Hubiese sido interesante, sobre todo en el aparte "mejor distribución del ingreso y de la riqueza". Lo está viendo de un sólo lado del pastel.
Lo que pasa es que hay que subir cerro y ver con ojos sensatos (los cambios nunca son de un día para otro), porque hay planes sociales que se están ejecutando y que han incidido en una mejora relativa de la redistribución del ingreso.
Pero no vale la pena seguir, quiero respetar su preámbulo sofista.
besos y respetos
Lo que pasa es que hay que subir cerro y ver con ojos sensatos (los cambios nunca son de un día para otro), porque hay planes sociales que se están ejecutando y que han incidido en una mejora relativa de la redistribución del ingreso.
Pero no vale la pena seguir, quiero respetar su preámbulo sofista.
besos y respetos
Ah ! Y con respecto al metro...
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 02:52
Debería contener mis criticas muy sanas a lo dicho por la Srta Aitz, estoy tratando de hacerlo, aunque es muy tentador...fuerza, cuerpito. Respeto a la voluntad de los demás. Y ya que ella se autocensuró y opinó de manera previa..Pero es que el metro..no se puede comparar esa obra+más la de la línea 4 (ambas muy adelantadas). Menos la primera, que se trata de todo un viaje de una ciudad-habitación a la metropoli.
Re: Iba a custionar sus argumentos, pero ud se autocensuro.
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2003 a las 04:00
Contra:
No se que tanto cerro subira Ud. Y no soy quien para dudar que conozca los mas pobres y peligrosos barrios del pais, pero es indudable que me acusa del tremendo pecado de no ver lo que Ud. quiere y no ver lo que Ud. no quiere.
Mi trabajo ciertamente que incluye eso de conocer barrios pobres (en cerros y en plano) tambien he visto muy bien nuestras carceles por dentro, y hablo con cierta frecuencia con personas que viven en la calle, malandros, azotes de barrio, y sus victimas de todos los dias, especialmente con las victimas. Conozco bien buhoneros, industriales y transportistas informales, asi como trabajadores y desempleados que viven en diversos tipos de barrios. Tambien se de injusticias judiciales y policiales que han costado no solo dinero sino vidas. Y si algo he visto es que las cosas no estan mejorando para la gente decente y trabajadora y que esos planes sociales realizados por la misma admnistracion cuyos manejos presupuestarios y cambiarios causaron una caida dramatica del poder compra de la poblacion, su manejo de la deuda implicara otra futura macrodevaluacion, y cuyas muy incrementadas regulaciones implican una mayor contraccion de la oferta y el empleo, son como tener un marido que me pegase todos los dias para luego regalarme alcohol y curitas... no me gusta ese tipo de "galan" ni para mi, ni para nadie, ni antes ni ahora, ni que se llame Hugo, Henrrique, Enrrique, Henry y mucho menos Juan.
Besos
(lamento la falta de acentos, desastre de teclado)
No se que tanto cerro subira Ud. Y no soy quien para dudar que conozca los mas pobres y peligrosos barrios del pais, pero es indudable que me acusa del tremendo pecado de no ver lo que Ud. quiere y no ver lo que Ud. no quiere.
Mi trabajo ciertamente que incluye eso de conocer barrios pobres (en cerros y en plano) tambien he visto muy bien nuestras carceles por dentro, y hablo con cierta frecuencia con personas que viven en la calle, malandros, azotes de barrio, y sus victimas de todos los dias, especialmente con las victimas. Conozco bien buhoneros, industriales y transportistas informales, asi como trabajadores y desempleados que viven en diversos tipos de barrios. Tambien se de injusticias judiciales y policiales que han costado no solo dinero sino vidas. Y si algo he visto es que las cosas no estan mejorando para la gente decente y trabajadora y que esos planes sociales realizados por la misma admnistracion cuyos manejos presupuestarios y cambiarios causaron una caida dramatica del poder compra de la poblacion, su manejo de la deuda implicara otra futura macrodevaluacion, y cuyas muy incrementadas regulaciones implican una mayor contraccion de la oferta y el empleo, son como tener un marido que me pegase todos los dias para luego regalarme alcohol y curitas... no me gusta ese tipo de "galan" ni para mi, ni para nadie, ni antes ni ahora, ni que se llame Hugo, Henrrique, Enrrique, Henry y mucho menos Juan.
Besos
(lamento la falta de acentos, desastre de teclado)
Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 13 de Noviembre de 2003 a las 23:24
Refiera los supuestos de hecho mencionados con notas de prensa. ¿Se trata de hechos o rumores? No puedo contestarle si esto no se demuestra
Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 14 de Noviembre de 2003 a las 20:37
¿Ahora el vice presidente ejecutivo, los testigos presénciales en el lugar, y el fiscal a cargo no son fuentes validas?
Sea pues, esperemos el final del juicio, roguemos por que sea rápido, y que Díos proteja a los procesados.
Besos
Sea pues, esperemos el final del juicio, roguemos por que sea rápido, y que Díos proteja a los procesados.
Besos
Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2003 a las 01:29
¿Y ya el vicepresidente ejecutivo y los testigos presenciales fueron a testificar ante los órganos jurisdiccionales
correspondientes? ¿ Ya estas personas ejercieron los recursos ante los órganos jurisdiccionales correspondientes?
Respecto a lo dicho supuestamente por el Señor Vicepresidente de la República, no puedo emitir opinión sin antes conocer todo el contexto del que es extraída la cita.
Mientras las denuncias hechas por los agraviados ante los órganos jurisdiccionales correspondientes no sean presentadas formalmente conforme a la Ley lamentablemente no puedo dar fe de lo dicho.
Sin embargo, le digo, ¡Dios nos guarde a todos de los abusos del Estado!
Quisiera llamar la atención, en el supuesto que semejante cosa haya ocurrido, que dichos pecados por exceso no se pueden atribuir sólo a este Gobierno ni a estas latitudes, por mucho que los liberales nos venden el cuento de excelente administración de justicia en los países del Norte industrial.
Pero hablando sólo de Vzla...Nuestros Tribunales, en especial la famosa Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo, han denegado justicia durante años... It´s not someone else´s bussiness, pero mi propia familia fue victima de los excesos de otro Gobierno, cuando tu apenas gateabas... Y aún esperamos justicia de esa Corte. Ahora tenemos más fe.
correspondientes? ¿ Ya estas personas ejercieron los recursos ante los órganos jurisdiccionales correspondientes?
Respecto a lo dicho supuestamente por el Señor Vicepresidente de la República, no puedo emitir opinión sin antes conocer todo el contexto del que es extraída la cita.
Mientras las denuncias hechas por los agraviados ante los órganos jurisdiccionales correspondientes no sean presentadas formalmente conforme a la Ley lamentablemente no puedo dar fe de lo dicho.
Sin embargo, le digo, ¡Dios nos guarde a todos de los abusos del Estado!
Quisiera llamar la atención, en el supuesto que semejante cosa haya ocurrido, que dichos pecados por exceso no se pueden atribuir sólo a este Gobierno ni a estas latitudes, por mucho que los liberales nos venden el cuento de excelente administración de justicia en los países del Norte industrial.
Pero hablando sólo de Vzla...Nuestros Tribunales, en especial la famosa Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo, han denegado justicia durante años... It´s not someone else´s bussiness, pero mi propia familia fue victima de los excesos de otro Gobierno, cuando tu apenas gateabas... Y aún esperamos justicia de esa Corte. Ahora tenemos más fe.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2003 a las 04:02
LA ANTERIOR RESPUESTA CORRESPONDE AQUI, LO SIENTO
BESOS
BESOS
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2003 a las 17:28
Doña Contra:
No sé que tanto cerro subirá Ud. Y no soy quien para dudar que conozca los más pobres y peligrosos barrios del país, pero es indudable que me acusa del tremendo pecado de no ver lo que Ud. quiere y ver lo que Ud. no quiere.
Mi trabajo ciertamente que incluye eso de conocer barrios pobres (en cerros y en plano) también he visto muy bien nuestras cárceles por dentro, y hablo con cierta frecuencia con personas que viven en la calle, malandros, azotes de barrio, y sus victimas de todos los días, especialmente con las victimas. Conozco bien buhoneros, industriales y transportistas informales, así como trabajadores y desempleados que viven en diversos tipos de barrios. También sé de injusticias judiciales y policiales que han costado no solo dinero sino vidas. Y si algo he visto es que las cosas no están mejorando para la gente decente y trabajadora y que esos planes sociales realizados por la misma administración cuyos manejos presupuestarios y cambiarios causaron una caída dramática del poder compra de la población, su manejo de la deuda implicara otra futura macro devaluación, y cuyas muy incrementadas regulaciones implican una mayor contracción de la oferta y el empleo, son como tener un marido que me pegase todos los días para luego regalarme alcohol y curitas... no me gusta ese tipo de "galán" ni para mi, ni para nadie, ni antes ni ahora, ni que se llame Hugo, Henrrique, Enrique, Henry y mucho menos Juan.
Besos
(Ahora si funcionó el teclado, ignoren la anterior)
No sé que tanto cerro subirá Ud. Y no soy quien para dudar que conozca los más pobres y peligrosos barrios del país, pero es indudable que me acusa del tremendo pecado de no ver lo que Ud. quiere y ver lo que Ud. no quiere.
Mi trabajo ciertamente que incluye eso de conocer barrios pobres (en cerros y en plano) también he visto muy bien nuestras cárceles por dentro, y hablo con cierta frecuencia con personas que viven en la calle, malandros, azotes de barrio, y sus victimas de todos los días, especialmente con las victimas. Conozco bien buhoneros, industriales y transportistas informales, así como trabajadores y desempleados que viven en diversos tipos de barrios. También sé de injusticias judiciales y policiales que han costado no solo dinero sino vidas. Y si algo he visto es que las cosas no están mejorando para la gente decente y trabajadora y que esos planes sociales realizados por la misma administración cuyos manejos presupuestarios y cambiarios causaron una caída dramática del poder compra de la población, su manejo de la deuda implicara otra futura macro devaluación, y cuyas muy incrementadas regulaciones implican una mayor contracción de la oferta y el empleo, son como tener un marido que me pegase todos los días para luego regalarme alcohol y curitas... no me gusta ese tipo de "galán" ni para mi, ni para nadie, ni antes ni ahora, ni que se llame Hugo, Henrrique, Enrique, Henry y mucho menos Juan.
Besos
(Ahora si funcionó el teclado, ignoren la anterior)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cómo el presidente Chávez mantiene su popularidad
Enviado por el día 20 de Noviembre de 2003 a las 19:26
Doña Contra:
¿Qué tiene que ver el punto donde la espal... con la pestaña?... es decir: No entiendo yo su exceso de autocensura en responder argumentos, datos, opiniones o valoraciones contra un comentario que advierte únicamente el recurso de dar por validas funciones del Estado que quien comenta no considera realmente validas.
Pero como empezó este foro porque desea polemizar, lea esto y disfrute respondiendo:
http://tercerpolo.tripod.com/3erpolo/id46.html
Besos
¿Qué tiene que ver el punto donde la espal... con la pestaña?... es decir: No entiendo yo su exceso de autocensura en responder argumentos, datos, opiniones o valoraciones contra un comentario que advierte únicamente el recurso de dar por validas funciones del Estado que quien comenta no considera realmente validas.
Pero como empezó este foro porque desea polemizar, lea esto y disfrute respondiendo:
http://tercerpolo.tripod.com/3erpolo/id46.html
Besos
