liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Un análisis de la situación política en Argentina (I)

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Un análisis de la situación política en Argentina (I)
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 04:03
Septiembre de 2004
AMERICA/ARGENTINA
¿Un modelo productivo,
de ruptura con el neoliberalismo de los 90’?:
¿Hacia dónde va el kirchnerismo?
por Osvaldo Calello

¿Qué representa el gobierno de Kirchner? ¿Un gobierno progresista, única alternativa ante la amenaza de la derecha, como advierten muchos de sus seguidores? ¿El régimen de la revolución democrática a que aspira el diputado Bonasso? ¿La expresión política de la burguesía nacional, orientada a reconstruir los fundamentos de un capitalismo autónomo?

El gobierno de Kirchner es producto del reflujo de masas que sucedió a la crisis político-institucional que estalló en diciembre de 2001. En aquel entonces una mayoría decisiva de la clase media, harta del carácter cerrilmente reaccionario del régimen aliancista, se movilizó en masa a la Plaza de Mayo y echó de la Casa Rosada al necio solemne que ocupaba la presidencia. Sin embargo la baja participación de la clase trabajadora, la ausencia de una organización y de una dirección política, dejó pendiente la cuestión del poder. La consigna central del período: “que se vayan todos”, una consigna sin programa, reveló en todo su alcance ese vacío político. Ni las asambleas barriales, ni los movimientos piqueteros, podían reemplazar el papel dirigente que los trabajadores están en condiciones de desempeñar en períodos de crisis de hegemonía como el que estalló a fines de 2001.
Bajo estas condiciones, la salida electoral y la recomposición de los partidos políticos y del viejo aparato institucional resultó inevitable. Así y todo las elecciones debieron celebrarse anticipadamente en abril de 2003, y el significado político de su resultado fue el contenido antimenemista de la mayoría de los votos. Kirchner comprendió inmediatamente en que sentido se orientaba la sociedad argentina tras una década de infamia, entrega y corrupción. En consecuencia, durante toda una primera etapa afirmó su gobierno en un fuerte embate contra los símbolos sobrevivientes del viejo régimen, como la Corte Suprema, el Pami o los generales de la dictadura, mientras mantenía sin modificaciones la política económica que el duhaldismo logró imponer a la salida de la convertibilidad.