liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Un análisis de la .... (II)

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Un análisis de la .... (II)
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 04:05
Esa política en modo alguno representó una ruptura con el neoliberalismo de los años 90’. En diciembre de 2001, tras la caída de De la Rúa, se libró una sorda lucha entre dos bandos, ya diferenciados desde comienzos de la nueva década, dentro del bloque gobernante.
De una parte, el capital financiero bajo el mando de los pulpos multinacionales junto al capital extranjero invertido en las empresas públicas privatizadas, y de la otra, las fracciones de la gran burguesía local, cuyas ganancias dependen en buena medida de la valorización del capital productivo, se enfrentaron con vistas a decidir la suerte de la convertibilidad. Para los primeros la salida a la crisis era la dolarización que les permitiría mantener el valor de sus activos y, al mismo tiempo, girar sin pérdida los beneficios a las casas matrices en Europa o Estados Unidos. Para los segundos, que tenían fuertes capitales fugados en el exterior, la solución era la devaluación con pesificación de sus deudas dolarizadas en la plaza local: la diferencia de cambio multiplicaba la ganancia de las exportaciones, mientras la desvalorización del peso abarataba las reinversiones a realizarse mediante la repatriación del capital.

El duhaldismo logró imponer la segunda de las soluciones pero al precio de aceptar que la devaluación se hiciera con dólar flotante, condición impuesta por el Fondo Monetario, y una compensación millonaria a la banca por el desbalance de la pesificación. Rápidamente los resultados quedaron a la vista. En 2002 el 55% de la población se hundió bajo la línea de la pobreza, el salario perdió algo más de un cuarto de su poder adquisitivo, merma que en el caso de los trabajadores en negro (40% del total de masa laboral) llegó a 30%. Tras la devaluación los ingresos del 20% más pobre cayeron 35% y los de la baja clase media 30%. Simultáneamente la riqueza se concentró aún más: en el primer año de la devaluación el ingreso del 10% más rico de la sociedad resultó 30 veces superior al que recibió el 10% más pobre. En 1992, en los comienzos de la profundización neoliberal menemista, el núcleo privilegiado de la sociedad ganaba “sólo” 16 veces más que las capas más desprotegidas.