liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Un análisis de la .... (III)

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Un análisis de la .... (III)
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 04:06
Acumulación, concentración y poder
De este proceso de empobrecimiento de la mayor parte de la sociedad argentina emergió triunfante la gran burguesía exportadora: alrededor de 700 grandes corporaciones, apenas 8% de las firmas de comercio exterior, que concentran el 90% de las colocaciones externas del país. Se trata de los grupos vinculados a la explotación de productos primarios y bienes agroindustriales, favorecidos por los altos precios internacionales de las materias primas. En la misma situación están los fabricantes de insumos industriales, especialmente la petroquímica o la siderurgia y las compañías petroleras. La estadística oficial da cuenta de esta situación. Así, por ejemplo, entre el primer trimestre de 2002 y el segundo trimestre de 2004 el precio de exportación de los productos de la soja aumentaron entre 50 y 70% y el de los aceites crudos de petróleo alrededor de 90%. Estos productos, junto con la gasolina (78% de incremento) fueron los que tuvieron las mayores mejoras en sus precios internacionales. Al mismo tiempo, la estructura exportadora ha tendido cada vez hacia una primarización. En efecto, si a mediados de los 90’ las ventas externas del complejo oleaginoso (soja, girasol y derivados) y del petrolero-petroquímico representaban 30% del total de las colocaciones del país en el exterior, en el 2000 esa proporción subió al 38%, y en 2004 saltó al 46%. En el mercado interno se produjo, mientras tanto, una fuerte transferencia de ingresos hacia las ramas que incorporan la menor proporción de valor agregado. Así, desde la devaluación en enero de 2002, el aumento de los precios de los productos primarios superó en 38% la variación del nivel general de precios mayoristas, y en 55% la suba de precios en la industria y en las usinas eléctricas.

Para esas grandes corporaciones, que obtienen buena parte de sus ganancias en los negocios de exportación, el costo laboral a mediados de 2004 resultó 40% más bajo que en cuarto trimestre de 2001. Al mismo tiempo se favorecieron con el aumento de la productividad laboral: 11% fue la variación respecto a 2002 como consecuencia de un incremento de más de 16% del producto fabril y una expansión mucho menor del empleo. Mayor productividad y abaratamiento del costo de la mano de obra, se tradujeron en una formidable apropiación del valor generado por la fuerza de trabajo por parte del capital. La consecuencia fue un aumento notorio de la tasa de explotación y del margen de rentabilidad empresaria. Al respecto, un reciente estudio de la CTA reveló que en 2003 las 100 compañías con mayor margen de beneficios, incrementaron sus ganancias 80% en comparación con los niveles de 2002.