liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Un análisis de la .... (V)

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Un análisis de la .... (V)
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 04:10
Una fracción gravitante de esta burguesía constituye el núcleo hegemónico del capitalismo industrial en Argentina. Históricamente ha estado asociada en trama de negocios y en alianza política con el capital extranjero y con el establishment tradicional, organizado en torno a la Sociedad Rural, la Bolsa y la banca, y la Cámara de Comercio. Sus negocios se desarrollan desde hace décadas según la apertura financiera decretada por el ministro de la dictadura José Martínez de Hoz en 1977. Participó de la inversión especulativa asegurada por la tablita cambiaria de la segunda parte de los 70’, y luego fugó capitales, dejando una abultada deuda privada que luego Cavallo estatizó en 1982. En la primera mitad de los 90’, en sociedad con el capital extranjero, se enriqueció comprando con bonos desvalorizados de la deuda pública las empresas estatales, y siguió haciendo diferencias a favor del nivel de tarifas dolarizadas. Posteriormente vendió parte de los paquetes accionarios y volvió a fugar capitales a la espera de la devaluación.

Además de la exportación, para la gran burguesía la demanda está ubicada en las franjas de clase media hacia arriba. Teniendo en cuenta que casi la mitad de la población quedó por debajo de la línea de la pobreza y que una parte importante vive en la indigencia, el mercado interno ya tiene poco que ver con el mercado de consumo masivo que se desarrolló durante el período clásico de sustitución de importaciones, entre mediados de la década del 30’ y la mitad de los 70’. A partir de entonces se construyó un patrón de acumulación, en el cual el salario fue perdiendo gravitación como factor de demanda y se convirtió decididamente en factor de costo dentro del cálculo del capital monopolista, al punto que según un estudio de la Flacso, actualmente la remuneración media de los asalariados está aproximadamente 60% por debajo del nivel de comienzos de la década del 70’.

De la Patria Socialista al realismo capitalista
En este aspecto, decisivo por lo demás, el modelo económico que emergió tras el estallido de la convertibilidad, no ofrece un cambio sustancial respecto al modelo neoliberal profundizado en la década anterior. Se ha producido, es cierto, una modificación en la correlación de fuerzas dentro del bloque de clases gobernantes, tal cual lo refleja el cambio de precios relativos de la economía. Sin embargo, en lo fundamental, ese bloque mantiene su unidad. Sus contradicciones internas siguen siendo secundarias. Sobre este punto es ilustrativo el resultado de los balances de las grandes empresas en el primer semestre: los negocios más rentables resultaron el siderúrgico y el bancario. El primero por el aumento de los precios y el segundo por la aplicación del CER a los créditos pesificados.