liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Para elmiozib

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Para elmiozib
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 22:36
La Doctrina Social de la Iglesia no permite el liberalismo filosófico, no el económico.

http://web.iese.es/RTermes/acer/acer435.htm
Re: Para elmiozib
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2004 a las 22:42
Vaya, qué avanzada. Admite medio liberalismo y todo.
Re: Re: Para elmiozib
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2004 a las 03:30
No es asi como lo plantea rubal ,lee el link que esta muy bueno,Gabriel Zanotti para mi es el mas grande filosofo liberal argentino,aunque yo sea ateo tiene todos mis respetos,bien rubal!!!
Re: Re: Re: Para elmiozib
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2004 a las 17:26

Gracias, stones.
Re: Re: Para elmiozib
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2004 a las 21:30
Me he equivocado:


La Doctrina Social de la Iglesia no permite el liberalismo filosófico, pero sí el económico.
Para Rubalcabra
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 07:14
¿Estás seguro Rubal?

Cordialmente social
Horazib
Re: Para Rubalcabra
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 07:56
De mi parte yo Si ,y vos??
Re: Re: Para Rubalcabra
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 08:15
Y qué opinión les merece la mencionada doctrina?
Re: Re: Re: Para Rubalcabra
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 08:32
Aca el texto de la enclíclica Centesimus annus

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/enc...

Para El Zib Campeador
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 11:44
La propiedad privada. En cuanto a la propiedad privada de los bienes, incluidos los de producción, pilar básico de este sistema económico, las citas de la doctrina que la legitiman son numerosísimas. Desde -salpicando los textos- la "Rerum novarum", donde leemos que "poseer bienes en privado es derecho natural del hombre"9; pasando por la "Mater et magistra" en la que Juan XXIII, declarando que se trata de un principio enseñado y propugnado firmemente por sus predecesores10, afirma que "el derecho de propiedad privada, aun en lo tocante a bienes de producción, tiene un valor permanente, ya que es un derecho contenido en la misma naturaleza"11; hasta la "Laborem Exercens" y la propia "Centesimus annus", documentos en los que Juan Pablo II recuerda que, desde la declaración contundente de León XIII, en contra del socialismo de su tiempo, "este derecho -a la propiedad privada- fundamental en toda persona para su autonomía y su desarrollo -son palabras del Papa- ha sido defendido siempre por la Iglesia hasta nuestros días"12.

La libertad de iniciativa privada. El tercer elemento definitorio del capitalismo es la libertad de iniciativa privada, la cual ha sido siempre defendida y alentada por el Magisterio. Juan XXIII en la "Mater et magistra" dice que "la economía debe ser obra, ante todo, de la iniciativa privada de los individuos, ya actúen éstos por sí solos, ya se asocien entre sí de múltiples maneras para procurar sus intereses comunes"17. Y poco después, refiriéndose a la intervención de los poderes públicos, dice que ésta "no sólo no debe coartar la libre iniciativa de los particulares, sino que, por el contrario,
Para El Zib Campeador II
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 11:45
ha de garantizar la expansión de esa libre iniciativa, salvaguardando, sin embargo, incólumes los derechos esenciales de la persona humana\\\", y añade que \\\"entre éstos hay que incluir el derecho y la obligación que a cada persona corresponde de ser normalmente el primer responsable de su propia manutención y de la de su familia, lo cual implica que los sistemas económicos permitan y faciliten a cada ciudadano el libre y provechoso ejercicio de las actividades de producción\\\"18.


La intervención del Estado. En efecto; la defensa de la libre iniciativa privada entronca con el problema de la intervención del Estado y sus límites. Esta cuestión, abordada por casi todos los Sumos Pontífices que han tratado de asuntos económicos, ha tenido un extenso desarrollo en la última Encíclica social de Juan Pablo II, de la cual, por su claridad e interés, quiero aportar algunos párrafos que, salvando la sustancia, procuraré aligerar para no hacer demasiado larga la cita. Juan Pablo II empieza insistiendo en que en el campo económico \\\"la primera responsabilidad no es del Estado, sino de cada persona y de los diversos grupos y asociaciones en que se articula la sociedad\\\", precisando que \\\"el Estado no podría asegurar directamente el derecho a un puesto de trabajo de todos los ciudadanos sin estructurar rígidamente toda la vida económica y sofocar la libre iniciativa de los individuos\\\"19. Acto seguido, señala que \\\"las justificables actuaciones del Estado para corregir situaciones particulares de monopolio que creen rémoras u obstáculos al desarrollo\\\" o para \\\"ejercer funciones de suplencia en situaciones excepcionales, deben ser limitadas temporalmente (...) para no privar establemente de sus competencias a los sectores sociales y sistemas de empresas y para no ampliar excesivamente el ámbito de intervención estatal de manera perjudicial para la libertad tanto económica como civil\\\"20. Estado de Bienestar, creado en los últimos tiempos -dice el Papa- \\\"tratando de remediar formas de pobreza y de privación indignas de la persona humana\\\", y sobre el cual advierte que \\\"no han faltado excesos y abusos\\\", derivados -según el Pontífice- \\\"de una inadecuada comprensión de los deberes propios del Estado. En este ámbito -dice Juan Pablo- también debe ser
Para El Zib Campeador III
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 11:46
respetado el principio de subsidiariedad"21. Principio que ha estado siempre, junto con el de solidaridad, en el núcleo de la doctrina social. Principio que conduce al Papa a afirmar, para acabar esta materia, que "al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos"22.

Pienso que con estas citas relativas a la libre iniciativa privada y a los límites de la intervención subsidiaria del Estado, principios nucleares del sistema capitalista, y las antes aportadas sobre la propiedad privada y el mecanismo de los precios del mercado, queda probado que no hay nada en la doctrina social católica que se oponga, desde el punto de vista moral, al sistema capitalista definido -insisto- de la manera que lo he definido que es, a todas luces, la manera como, considerado en sí mismo, actualmente existe.

Y si no hay nada en la doctrina católica que se oponga al liberalismo económico, es lógico concluir que la animadversión que algunos católicos sienten hacia este sistema forzosamente ha de ser debido a un malentendido. Malentendido que, a mi juicio, debía haberse disipado después de la aparición, en 1991, de la "Centesimus annus". No obstante, pienso que no será ocioso añadir algo sobre los fallos que, a pesar de todo, se atribuyen al sistema.

Nop,es el Zib cambeador!!
Enviado por el día 2 de Octubre de 2004 a las 14:01
Totalmente de acuerdo con el texto pegado con rubal ,el liberalismo se puede llegar a decir tiene sus raices en el cristianismo...
Re: Nop,es el Zib cambeador!!
Enviado por el día 3 de Octubre de 2004 a las 12:06
Horazib, te he demostrado que la Iglesia no prohibe el liberalismo económico, pero no me respondes, luego tengo razón pero no tienes argumentos para decir que la Iglesia prohibe el liberalismo económico.