Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
MEXICO (.....paraiso para los POPULISTAS)
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2003 a las 07:19
Hoy 19 de Noviembre nuestro Honorable Congreso (¿Honorable?) tendra una propuesta fiscal que demuestra lo lejos que estamos de haber dejado atras las politicas populistas de los 80's.
Para aquellos que no conocen los antecedentes:
1.- De 100 millones de habitantes SOLO 7 millones pagamos impuestos.
2.- Dichos impuestos son 15% en el consumo directo (salvo alimentos y medicinas) y 34% de la utilidad generada al ingreso y/o utilidad.
3.- Tampoco pagan impuestos las publicaciones de todos tipos y los autores y escritores.
4.- Los burocratas (25 millones) se retiran en promedio a los 50 años y no se les descuenta nada de impuestos.
5.- Los Partidos Politicos se "ganaron" 1,150 millones de dolares este año.
6.- No existe respeto a la ley por parte de los mismos gobernantes (lease Alcalde de la Ciudad de México).
7.- Pagamos cerca de 60 cts. de dolar por litro de gasolina al monopolio estatal.
8.- La luz electrica es tambien monopolio y pagamos mas que en los EE.UU. o Europa.
9.- En la provincia de Chiapas un guerrillero enmascarado (Marcos para el mundo) cobra impuestos en un territorio que ya declaro suyo con el permiso de las autoridades.
10.- Las inversiones directas del Estado en Infraestructura se reducen a elefantes blancos y a proyectos que del papel no pasan.
Y una sarta de POLITICOS POPULISTAS decide HOY que NO se amplie la base de causantes, que como los alimentos son de los "pobres", no deben de pagar impuestos, que la inversion privada no participe en el mercado energétco por que se lastima nuestra "soberania".
Lo que significa un "coma" económico del país por los proximos 3-9 años.
Así que si el mundo cree que el enemigo es el liberalismo, preocupense más por el neo-populismo y tal ves su evolución a una suerte de neo-socialismo. Ese si esta vivo y haciendo de las suyas.
Un saludo desde la Republica Popular de México.
Para aquellos que no conocen los antecedentes:
1.- De 100 millones de habitantes SOLO 7 millones pagamos impuestos.
2.- Dichos impuestos son 15% en el consumo directo (salvo alimentos y medicinas) y 34% de la utilidad generada al ingreso y/o utilidad.
3.- Tampoco pagan impuestos las publicaciones de todos tipos y los autores y escritores.
4.- Los burocratas (25 millones) se retiran en promedio a los 50 años y no se les descuenta nada de impuestos.
5.- Los Partidos Politicos se "ganaron" 1,150 millones de dolares este año.
6.- No existe respeto a la ley por parte de los mismos gobernantes (lease Alcalde de la Ciudad de México).
7.- Pagamos cerca de 60 cts. de dolar por litro de gasolina al monopolio estatal.
8.- La luz electrica es tambien monopolio y pagamos mas que en los EE.UU. o Europa.
9.- En la provincia de Chiapas un guerrillero enmascarado (Marcos para el mundo) cobra impuestos en un territorio que ya declaro suyo con el permiso de las autoridades.
10.- Las inversiones directas del Estado en Infraestructura se reducen a elefantes blancos y a proyectos que del papel no pasan.
Y una sarta de POLITICOS POPULISTAS decide HOY que NO se amplie la base de causantes, que como los alimentos son de los "pobres", no deben de pagar impuestos, que la inversion privada no participe en el mercado energétco por que se lastima nuestra "soberania".
Lo que significa un "coma" económico del país por los proximos 3-9 años.
Así que si el mundo cree que el enemigo es el liberalismo, preocupense más por el neo-populismo y tal ves su evolución a una suerte de neo-socialismo. Ese si esta vivo y haciendo de las suyas.
Un saludo desde la Republica Popular de México.
Re: MEXICO (.....paraiso para los POPULISTAS)
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2003 a las 14:25
Viví allí una época y tienes razón. El sistema fiscal es de locos. Podría ser un gran país pero los políticos y sus clientes (sindicatos, funcionarios, y grandes empresas privilegiadas) no le deja salir adelante.
La clave para mí estaría en pocas leyes, pero que se cumplan por todos. Y esas leyes sin excepciones, ni por empresas públicas, ni por funcionarios, ni por defensa nacional. Pero bueno, también lo sufrimos por aquí eso en la primera época de Franco. Tenéis que luchar por salir de esa situación, los políticos y sus clientes de motu propio jamás os sacarán de allí. El aparato administrativo es un dinosaurio, y acabar con él cuesta.
La clave para mí estaría en pocas leyes, pero que se cumplan por todos. Y esas leyes sin excepciones, ni por empresas públicas, ni por funcionarios, ni por defensa nacional. Pero bueno, también lo sufrimos por aquí eso en la primera época de Franco. Tenéis que luchar por salir de esa situación, los políticos y sus clientes de motu propio jamás os sacarán de allí. El aparato administrativo es un dinosaurio, y acabar con él cuesta.
Re: MEXICO (.....paraiso para los POPULISTAS)
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2003 a las 21:46
Pregunto desde la ignorancia más absoluta: ¿si hay impuestos al consumo cómo es que sólo el 7% de la población paga impuestos?
Re: Re: MEXICO (.....paraiso para los POPULISTAS)
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2003 a las 22:01
El sistema fiscal mexicano, esta lleno de lagunas "hoyos", el impuesto al consumo sólo toca a algunos productos, te puedo decir por ejemplo que sólo el 37% de los productos y servicios facturados son considerados como gravamen directo, por lo que solo una pequeña parte de la población se ve obligada a pagar, en la mayoria de los casos se puede lograr una devolución de impuestos deacuerdo a un tabulador de control de ingresos, asi que cualquier persona que gane menos de 800 dolares mensuales (76% de la población registrada en el fisco) se considera libre de pago de impuestos.
Aunque para ser honesto entender el laberinto fiscal de "La Republica Popular de México" hace falta mas espacio, tiempo y un IQ de 180.
Saludos desde el País del "No pasa NADA"
Aunque para ser honesto entender el laberinto fiscal de "La Republica Popular de México" hace falta mas espacio, tiempo y un IQ de 180.
Saludos desde el País del "No pasa NADA"
Re: Re: MEXICO (.....paraiso para los POPULISTAS)
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2003 a las 12:46
En realidad pagan más del 7% pero es un sistema muy distinto al español, con un fraude bestial, y una cantidad de excepciones y complejidades tremendas. Te hago una comparativa de impuestos.
Mientras que en el conjunto de la UE existen varios tipos de IVA, según producto (superreducido, reducido y general), cuando vivía en Méjico (hará un año) existían dos tipos pero que dependían del estado si era fronterizo o no (es decir un mismo producto puede llevar dos IVAs). Aparte no todos los productos llevaban IVA (ni medicinas, ni comida, por ejemplo). Pero para complicar la cosa, las liquidaciones no se pagan por ingresos y gastos (es decir por facturas emitidas y recibidas) sino por cobros y pagos (lo que no te lo soporta prácticamente ningún sistema contable).
Aparte existía un impuesto llamado suntuario (equivalente al antiguo impuesto de lujo español, afortunadamente desaparecido), pero que se aplicaba a productos tan de lujo como las botas. Aparte un producto podía o no tener este impuesto según se emitiese o no factura.
Mientras que en casi todos los países del mundo los presupuestos generales del estado es algo que se hace con tiempo, allí, en la madrugada del día 1 de enero aún pueden estar discutiendo los presupuestos. Al final se reúnen los portavoces y cuadran los presupuestos, pero en el equivalente a la ley de presupuestos y la ley de acompañamiento se crean nuevos impuestos. Como se hizo deprisa y corriendo, los nuevos tributos presentan lagunas, así que durante los primeros meses están saliendo continuamente reglamentos. No obstante estos reglamentos no se limitan a complementar la ley, sino que pueden ir en contra de esa ley y tener carácter retroactivo (en España es ilegal que una ley "odiosa" [traducido, una ley fiscal o penal] sea retroactiva), y ser dictado por un subsecretario.
No existe el IRPF, sino que tienen un impuesto equivalente a nuestro antiguo IRPT. Es decir las retenciones es el impuesto.
El equivalente al impuesto sobre sociedades se paga de forma mensual (un disparate, hay que hacer declaraciones mensuales, en el plazo de 20 días), frente al pago anual español (que dispones de 6 meses para calcularlo).
El Estado también prohibe formas de pago (algo impensable en España). Compras superiores a 1000 pesos (1 € = 13 pesos, o sea superiores a 75 €), deben pagarse por cheque.
Pero lo más sangrante es la inequidad de las leyes. Existen muchos grupos de presión exentos no sólo del pago de impuestos, sino siquiera de llevar contabilidad o de ser fiscalizados. Por ejemplo Pemex (el equivalente a la antigua Campsa) es un monopolio público. La selección de personal la realiza el sindicato de petróleos, que es quien recibe las nóminas y quien paga. Por supuesto, en agradecimiento este sindicato financia a un partido (en este caso el PRI). Por lo cual tienes una empresa monstruo (tiene más de 100.000 empleados) en el que los trabajadores sobornan al sindicato para poder entrar (según tarifas puedes o hacer la oposición o comprar directamente el trabajo) y aparte este sindicato paga a los trabajadores (quedándose con un monto importante en concepto de servicios sociales que no existen).
Las cuotas a la Seguridad Social también eran un disparate ya que no se computaban de forma global, sino que se hacía por departamento (es decir tenías un X% a maternidad, un Y% a oncología, un Z% a atención primaria, ...) y según las circunstacias personales.
Al final como los impuestos son tan complejos y con tantas excepciones, quienes pagan impuestos son una minoría. O tienes privilegios y no pagas, o no pagas impuestos y cuando te pillan das una contribución extra al funcionario de turno. Si quieres cumplir con Hacienda necesitas X personas trabajando en las funciones normales de la empresa y 3*X cumpliendo con la administración (el ratio no es una exageración, lo he llegado a ver en fábricas).
Podría seguir con los disparates, los hay en todos los campos: libros de texto, policía, multitud de organismos públicos... Pero en resumen es que es un país que vive por y pare el Estado, es casi como un estado comunista, pero con algo más de libertad. Por lo cual la economía es un auténtico disparate, no hay competencia, y el ciudadano no tiene libertad no para poder competir en un libre mercado, sino para poderse defender de los abusos de la administración. Es país porque existe pese al Estado, no por tener un Estado.
Mientras que en el conjunto de la UE existen varios tipos de IVA, según producto (superreducido, reducido y general), cuando vivía en Méjico (hará un año) existían dos tipos pero que dependían del estado si era fronterizo o no (es decir un mismo producto puede llevar dos IVAs). Aparte no todos los productos llevaban IVA (ni medicinas, ni comida, por ejemplo). Pero para complicar la cosa, las liquidaciones no se pagan por ingresos y gastos (es decir por facturas emitidas y recibidas) sino por cobros y pagos (lo que no te lo soporta prácticamente ningún sistema contable).
Aparte existía un impuesto llamado suntuario (equivalente al antiguo impuesto de lujo español, afortunadamente desaparecido), pero que se aplicaba a productos tan de lujo como las botas. Aparte un producto podía o no tener este impuesto según se emitiese o no factura.
Mientras que en casi todos los países del mundo los presupuestos generales del estado es algo que se hace con tiempo, allí, en la madrugada del día 1 de enero aún pueden estar discutiendo los presupuestos. Al final se reúnen los portavoces y cuadran los presupuestos, pero en el equivalente a la ley de presupuestos y la ley de acompañamiento se crean nuevos impuestos. Como se hizo deprisa y corriendo, los nuevos tributos presentan lagunas, así que durante los primeros meses están saliendo continuamente reglamentos. No obstante estos reglamentos no se limitan a complementar la ley, sino que pueden ir en contra de esa ley y tener carácter retroactivo (en España es ilegal que una ley "odiosa" [traducido, una ley fiscal o penal] sea retroactiva), y ser dictado por un subsecretario.
No existe el IRPF, sino que tienen un impuesto equivalente a nuestro antiguo IRPT. Es decir las retenciones es el impuesto.
El equivalente al impuesto sobre sociedades se paga de forma mensual (un disparate, hay que hacer declaraciones mensuales, en el plazo de 20 días), frente al pago anual español (que dispones de 6 meses para calcularlo).
El Estado también prohibe formas de pago (algo impensable en España). Compras superiores a 1000 pesos (1 € = 13 pesos, o sea superiores a 75 €), deben pagarse por cheque.
Pero lo más sangrante es la inequidad de las leyes. Existen muchos grupos de presión exentos no sólo del pago de impuestos, sino siquiera de llevar contabilidad o de ser fiscalizados. Por ejemplo Pemex (el equivalente a la antigua Campsa) es un monopolio público. La selección de personal la realiza el sindicato de petróleos, que es quien recibe las nóminas y quien paga. Por supuesto, en agradecimiento este sindicato financia a un partido (en este caso el PRI). Por lo cual tienes una empresa monstruo (tiene más de 100.000 empleados) en el que los trabajadores sobornan al sindicato para poder entrar (según tarifas puedes o hacer la oposición o comprar directamente el trabajo) y aparte este sindicato paga a los trabajadores (quedándose con un monto importante en concepto de servicios sociales que no existen).
Las cuotas a la Seguridad Social también eran un disparate ya que no se computaban de forma global, sino que se hacía por departamento (es decir tenías un X% a maternidad, un Y% a oncología, un Z% a atención primaria, ...) y según las circunstacias personales.
Al final como los impuestos son tan complejos y con tantas excepciones, quienes pagan impuestos son una minoría. O tienes privilegios y no pagas, o no pagas impuestos y cuando te pillan das una contribución extra al funcionario de turno. Si quieres cumplir con Hacienda necesitas X personas trabajando en las funciones normales de la empresa y 3*X cumpliendo con la administración (el ratio no es una exageración, lo he llegado a ver en fábricas).
Podría seguir con los disparates, los hay en todos los campos: libros de texto, policía, multitud de organismos públicos... Pero en resumen es que es un país que vive por y pare el Estado, es casi como un estado comunista, pero con algo más de libertad. Por lo cual la economía es un auténtico disparate, no hay competencia, y el ciudadano no tiene libertad no para poder competir en un libre mercado, sino para poderse defender de los abusos de la administración. Es país porque existe pese al Estado, no por tener un Estado.
