liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Crisis del 29 y proteccionismo

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Crisis del 29 y proteccionismo
Enviado por el día 10 de Octubre de 2004 a las 20:57
Despues de la crisis del 29 hubo una tendencia a adoptar reformas keynesianas en las economias para cerrarlas y hacerlas menos vulnerables a las crisis internacionales. Hay una especie de mito que dice que en el periodo entre guerras ese proteccionismo funcionó mejor de lo que lo habria hecho una economia libre, ¿Eso es cierto o es solo un mito?
Re: Crisis del 29 y proteccionismo
Enviado por el día 10 de Octubre de 2004 a las 21:11
No fue solo proteccionismo, fue algo más . Una política económica entorno a conceptos como nacionalismo, planificación socialista. a ver si puedo clarificarlos con ejemplos: Estas son algunas de las medidas que se adoptaron en Latinoamérica y países desarrollados:
1) social keynesianismo: Los déficits del estado se asumían como necesarios en cualquier escenario, pues se pensaba que eran imprescindibles para estimular la economía, garantizar un crecimiento sostenido y desarrollar una politica social redistributiva, aunque se creara una constante inflación. En síntesis, la utilización de los déficits como recursos permanente para incidir sobre lo social.
2) Un intervencionismo creciente en el mercado de divisas. Los gobernantes populistas marcaron la pauta, seguida luego casi unánimemente, de utilizar la política cambiaria como palanca para favorecer el desarrollo. Esto se hacía por medio de un control de cambios que trataba de impedir la fuga de divisas y, siguiendo al mercantilismo, aumentar las reservas internacionales. Se fijaba, por ejemplo, un tipo de cambio bajo para ciertas importaciones consideradas esenciales –alimentos, algunas materias primas y bienes de capital– y uno mucho más alto para otras importaciones, remesas al exterior y turismo; se establecían cuotas para viajeros y empresas; se devolvía a los exportadores una cantidad menor en moneda nacional que la que hubieran podido obtener de cambiar sus divisas en un mercado libre; en fin, se establecía un total control sobre el comercio de moneda extranjera
3) Junto a esto se desalentó, a veces severamente, la inversión extranjera y en general el movimiento de todo tipo de capitales. Los gobernantes y los economistas consideraban, hasta no hace mucho tiempo, que la empresa extranjera extraía riqueza de las naciones donde invertía, empobreciéndolas y explotando a la mano de obra local. Por eso se la restringió con un sinnúmero de disposiciones que sería tedioso describir en detalle aquí, pero que gravaban la repatriación de dividendos, imponían controles sobre el porcentaje de capital extranjero en las empresas locales, fijaban la nacionalidad de los trabajadores a contratar, manipulaban los precios de venta en los mercados locales, etc.
4) Se intervino también activamente en el sector financiero. Los gobiernos crearon bancos de desarrollo estatales, con el objetivo de estimular el crecimiento de ciertos sectores considerados prioritarios, y manipularon constantemente los intereses para favorecer la expansión de la industria mediante dinero barato. Ello generalmente desestimuló el ahorro y llegó a producir, cuando los desniveles con la inflación se hicieron más intensos, una fuga de divisas que los controles de cambio resultaron incapaces de contener
Re: Re: Crisis del 29 y proteccionismo
Enviado por el día 10 de Octubre de 2004 a las 21:30
5) barreras al comercio exterior. No sólo mediante aranceles que llegaron en algunos casos a superar ampliamente el 100%, sino también mediante prohibiciones, cuotas y restricciones a la importación, así como con otras medidas semejantes.
6) Pero el estado no sólo intervino activamente en la política monetaria, cambiaria, fiscal, comercial y financiera: se constituyó, además, en actor principal de producción económica mediante un amplio sector de propiedad pública y el control indirecto de muchos otros mercados. Es muy larga la lista de los sectores en que, por considerarse "estratégicos" o cruciales para el desarrollo, se crearon empresas estatales, se nacionalizaron las existentes o se restringió la participación de los particulares, creándose monopolios que en definitiva aumentaron los precios o redujeron la calidad de los servicios de una manera notable.
A ver, Yo puedo impulsar hoy un aumento de salarios, lo logro. Pero las consecuencias arbitrarias de ese proceso las voy a ver cuando la empresa que se vio obligada a aumentar sus costos, tenga que hacer las plantillas de rentabilidad. O sea, la percepción superficial te dice, oh que bien nos aumentaran los salarios, la realidad te dice que se esta gestando una posible paralización de las inversiones de esa empresa.
Los inconvenientes de un acto, se realizan en proyección. Y eso es lo que sucedió en los 30.
Germino una idea de cómo debería ser el manejo de la economía, un hecho engendro otro, las consecuencias la vivimos hoy. El fracaso latinoamericano.