Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Sobre el Estado de Bienestar
Enviado por el día 22 de Octubre de 2006 a las 02:43
Lunes 16 de octubre.
"Estado de bienestar". Ignacio Briones. Escuela de Negocios.
Sorprendentemente, las declaraciones recientes de la Presidenta señalando que su legado será que Chile avance hacia un Estado de bienestar han pasado casi desapercibidas. Por su connotación, el tema no es menor. Hay quienes incluso ya hablan de la necesidad de impulsar una nueva reforma tributaria.
Bien sabido es que las amplias redes de protección social en el mundo desarrollado van de la mano con un relevante peso económico del Estado. Por loable que sea el objetivo ¿Es esto lo que le corresponde a Chile en su actual nivel de desarrollo? Antes de responder a esta pregunta, conviene primero precisar de qué tipo de Estado de bienestar estamos hablando.
Mientras en Suiza, Irlanda, Australia o Estados Unidos, dicha red de protección se logra con un Estado que representa del orden de 35% del PIB, esta cifra se empina por sobre el 50% en Francia o los países Escandinavos. Esto sin que existan diferencias significativas entre esos países en medidas de bienestar como, por ejemplo, el índice de desarrollo humano que calcula Naciones Unidas. Esto pone de manifiesto que altos estándares de protección se pueden lograr con distintos grados de eficiencia de los recursos estatales.
Ahora bien, es indudable que, con un valor que representa cerca de 23% del PIB, el tamaño de nuestro Estado parece pequeño comparado con cualquiera de esos países. Es lo que motiva el argumento de que existiría un amplio margen para hacerlo crecer. Más aún, que la realidad de los países desarrollados muestra que no habría contradicción entre tener un Estado fuerte y una economía prospera. ¿Es esto así?
El problema con este argumento es que compara precisamente a Chile, país que aspira a ser rico, con otros que ya lo son. Si uno realiza el ejercicio de ordenar los países del mundo en función de su ingreso per capita y el tamaño de sus Estados se encuentran dos cosas. La primera es que países más ricos tienden a tener Estados más grandes. La segunda y más relevante para nuestra discusión, es que el tamaño de nuestro Estado está en línea con nuestro actual nivel de desarrollo.
La historia económica también entrega lecciones útiles ¿Cuál era el tamaño del Estado de los países ricos cuando tenían un nivel de desarrollo similar al que hoy exhibe Chile? Durante la década de los 1950, que es cuando esto sucede, el peso relativo del Estado en esos países, incluyendo a naciones como Suecia, Noruega u Holanda, no era significativamente distinto del de Chile en la actualidad. En economías pobres pero que iniciaban su milagro económico como Japón o Corea, el peso del Estado era inferior al 20%.
"Estado de bienestar". Ignacio Briones. Escuela de Negocios.
Sorprendentemente, las declaraciones recientes de la Presidenta señalando que su legado será que Chile avance hacia un Estado de bienestar han pasado casi desapercibidas. Por su connotación, el tema no es menor. Hay quienes incluso ya hablan de la necesidad de impulsar una nueva reforma tributaria.
Bien sabido es que las amplias redes de protección social en el mundo desarrollado van de la mano con un relevante peso económico del Estado. Por loable que sea el objetivo ¿Es esto lo que le corresponde a Chile en su actual nivel de desarrollo? Antes de responder a esta pregunta, conviene primero precisar de qué tipo de Estado de bienestar estamos hablando.
Mientras en Suiza, Irlanda, Australia o Estados Unidos, dicha red de protección se logra con un Estado que representa del orden de 35% del PIB, esta cifra se empina por sobre el 50% en Francia o los países Escandinavos. Esto sin que existan diferencias significativas entre esos países en medidas de bienestar como, por ejemplo, el índice de desarrollo humano que calcula Naciones Unidas. Esto pone de manifiesto que altos estándares de protección se pueden lograr con distintos grados de eficiencia de los recursos estatales.
Ahora bien, es indudable que, con un valor que representa cerca de 23% del PIB, el tamaño de nuestro Estado parece pequeño comparado con cualquiera de esos países. Es lo que motiva el argumento de que existiría un amplio margen para hacerlo crecer. Más aún, que la realidad de los países desarrollados muestra que no habría contradicción entre tener un Estado fuerte y una economía prospera. ¿Es esto así?
El problema con este argumento es que compara precisamente a Chile, país que aspira a ser rico, con otros que ya lo son. Si uno realiza el ejercicio de ordenar los países del mundo en función de su ingreso per capita y el tamaño de sus Estados se encuentran dos cosas. La primera es que países más ricos tienden a tener Estados más grandes. La segunda y más relevante para nuestra discusión, es que el tamaño de nuestro Estado está en línea con nuestro actual nivel de desarrollo.
La historia económica también entrega lecciones útiles ¿Cuál era el tamaño del Estado de los países ricos cuando tenían un nivel de desarrollo similar al que hoy exhibe Chile? Durante la década de los 1950, que es cuando esto sucede, el peso relativo del Estado en esos países, incluyendo a naciones como Suecia, Noruega u Holanda, no era significativamente distinto del de Chile en la actualidad. En economías pobres pero que iniciaban su milagro económico como Japón o Corea, el peso del Estado era inferior al 20%.
Re: Sobre el Estado de Bienestar
Enviado por el día 22 de Octubre de 2006 a las 02:44
A medida que los países se desarrollan, el tamaño del Estado tiende a crecer y las redes de protección social a ampliarse. La evidencia es clara a este respecto. Sin embargo la evidencia también es inequívoca en señalar que este es un proceso gradual. Pretender hacer un salto discreto en esa dirección equivale a poner la carreta delante de los bueyes. Sabemos que esa es una carreta que no anda.
Esta columna salió publicada en Enfoques del diario El Mercurio el domingo 8 de octubre.
Ignacio Briones
e-mail: ignacio.briones@uai.cl
http://www.uai.cl/prontus_uai/site/artic/20061016/...
Esta columna salió publicada en Enfoques del diario El Mercurio el domingo 8 de octubre.
Ignacio Briones
e-mail: ignacio.briones@uai.cl
http://www.uai.cl/prontus_uai/site/artic/20061016/...
Re: Sobre el Estado de Bienestar
Enviado por el día 22 de Octubre de 2006 a las 07:21
No creo que se pueda "magnificar" el Estado de Malestar. no es lo mismo el 50% del PBI en Suecia que el 50% en Argentina. Hay que ver en que se gasta, como se gasta y sobre todo que COSTOS acarrea para la sociedad, tanto directos como indirectos. Los ultimos 50 años de la historia Argentina es precisamente la historia de como la 8 economía mundial se fue a la quiebra tratando de implementar un "Estado de Bienestar".
Re: Re: Sobre el Estado de Bienestar
Enviado por el día 22 de Octubre de 2006 a las 20:33
Yo creo que el problema del Estado de Bienestar no es "como gastar el PBI", sino "cuanto" y "cuando" gastar...
Coincido con el articulo sobre eso... Es muy distinto que el Estado de un pais desarrollado consuma el 50% del PBI a que lo haga un pais pobre. El Gasto Social elevado es un lujo que se puede ir dando a medida que aumenta la riqueza de un pais, pero es estupido pretender tener las mismas prestaciones sociales cuando el pais tiene menos riqueza. En otras palabras, el Estado de Bienestar sería en alguna medida consecuencia de la riqueza, no alrevez como creen los socialdemocratas latinoamericanos, cuando pretenden que copiando el sistema sueco terminaremos igual que ellos...
Es indudable que el fracaso de Argentina es en parte de la política paternalista del Estado, pero creo que ahi también intervinieron otros factores como la movilización sindical y el dirigismo estatal en la economía que no son algo fundamental del Estado de Bienestar (aunque en muchos casos, en especial tercermundistas, se de...)
En todo caso, creo que igual hay que diferenciar entre el gasto social de un Estado que asume cierta responsabilidad (que a mi parecer, es muy razonable), a un Estado que por discurso paternalista, aparte de asumir esas responsabilidades, se ponga a regular todo lo regulable.. Creo que no es imposible la existencia deun Estado social que al mismo tiempo sea respetuoso de los individuos que son ajenos a él.
Coincido con el articulo sobre eso... Es muy distinto que el Estado de un pais desarrollado consuma el 50% del PBI a que lo haga un pais pobre. El Gasto Social elevado es un lujo que se puede ir dando a medida que aumenta la riqueza de un pais, pero es estupido pretender tener las mismas prestaciones sociales cuando el pais tiene menos riqueza. En otras palabras, el Estado de Bienestar sería en alguna medida consecuencia de la riqueza, no alrevez como creen los socialdemocratas latinoamericanos, cuando pretenden que copiando el sistema sueco terminaremos igual que ellos...
Es indudable que el fracaso de Argentina es en parte de la política paternalista del Estado, pero creo que ahi también intervinieron otros factores como la movilización sindical y el dirigismo estatal en la economía que no son algo fundamental del Estado de Bienestar (aunque en muchos casos, en especial tercermundistas, se de...)
En todo caso, creo que igual hay que diferenciar entre el gasto social de un Estado que asume cierta responsabilidad (que a mi parecer, es muy razonable), a un Estado que por discurso paternalista, aparte de asumir esas responsabilidades, se ponga a regular todo lo regulable.. Creo que no es imposible la existencia deun Estado social que al mismo tiempo sea respetuoso de los individuos que son ajenos a él.