Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 15:52
La neutralización de los sonidos [s] y [θ] (correspondientes a las grafías "s" y "z"), el llamado seseo.
El uso del voseo en algunas zonas de Latinoamerica, inexistente en España.
La prácticamente ausencia de diminutivos -illo, -
ete e-ín, sustituidos por -ito/ita, -ecito/ecita e -ico/ica, (este último caso, el "ico", se usa en las regiones de Andalucía, Murcia y Aragón en España; y los países bañados por el Caribe: Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica; así que no es propiamente una división del habla entre España e Hispanoamerica).
El sistema pronominal para la segunda persona del plural: no se dice "vosotros" (y sus respectivas formas verbales y pronominales) sino ustedes, y en definitiva no hay tratamiento de respecto en plural. (véase Fórmulas de tratamiento)(en el Andaluz, sobre todo en su parte occidental, también se ha perdido el vosotros y solo se usa ustedes (uhtedeh).
La pluralización del pronombre "lo" (objeto directo) cuando va acompañado de "se" (objeto indirecto plural).
Personalización del verbo haber.
En América, tla , tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se pronuncia por separado, así en América la palabra atleta, se pronuncia "a-tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta".
Preferencia por la perífrasis de futuro ir a + infinitivo.
Distinto valor tempo- aspectual del pretérito simple y del compuesto.
La anteposición del pronombre sujeto en infinitivo.
Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.
El uso de términos caídos en desuso en España, usualmente llamados arcaísmos por los filólogos españoles. Ejemplo, "pararse" (Latinoamérica),
y "ponerse de pie" (España).
La presencia en el vocabulario de voces originalmente de "marinerismos".
El uso de amerindismos, principalmente léxicos del taíno, náhuatl y quechua y también de lenguas africanas , por la aportación de la población negra esclava.
Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos más reconocibles de España.
Diferencia a la ahora de usar los pronombres masculinos y femeninos, "la" y "el", para designar objetos inanimados o cosas.
El uso del voseo en algunas zonas de Latinoamerica, inexistente en España.
La prácticamente ausencia de diminutivos -illo, -
ete e-ín, sustituidos por -ito/ita, -ecito/ecita e -ico/ica, (este último caso, el "ico", se usa en las regiones de Andalucía, Murcia y Aragón en España; y los países bañados por el Caribe: Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica; así que no es propiamente una división del habla entre España e Hispanoamerica).
El sistema pronominal para la segunda persona del plural: no se dice "vosotros" (y sus respectivas formas verbales y pronominales) sino ustedes, y en definitiva no hay tratamiento de respecto en plural. (véase Fórmulas de tratamiento)(en el Andaluz, sobre todo en su parte occidental, también se ha perdido el vosotros y solo se usa ustedes (uhtedeh).
La pluralización del pronombre "lo" (objeto directo) cuando va acompañado de "se" (objeto indirecto plural).
Personalización del verbo haber.
En América, tla , tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se pronuncia por separado, así en América la palabra atleta, se pronuncia "a-tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta".
Preferencia por la perífrasis de futuro ir a + infinitivo.
Distinto valor tempo- aspectual del pretérito simple y del compuesto.
La anteposición del pronombre sujeto en infinitivo.
Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.
El uso de términos caídos en desuso en España, usualmente llamados arcaísmos por los filólogos españoles. Ejemplo, "pararse" (Latinoamérica),
y "ponerse de pie" (España).
La presencia en el vocabulario de voces originalmente de "marinerismos".
El uso de amerindismos, principalmente léxicos del taíno, náhuatl y quechua y también de lenguas africanas , por la aportación de la población negra esclava.
Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos más reconocibles de España.
Diferencia a la ahora de usar los pronombres masculinos y femeninos, "la" y "el", para designar objetos inanimados o cosas.
Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 15:54
(\"la internet\" en Latinoamérica, \"el internet\", en España; o a la inversa: \"el combo\", en Latinoamérica, \"la combo\", en España).
Esto es debido a que el castellano, perdió el elemento neutro.
Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos con adaptación a su pronunciación figurada.
En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a las normas castizas (\"carnet\" en Latinoamerica, \"carné\" en España).
Aunque en este caso, \"carnet\" o \"carné\", es palabra proveniente del francés.
Las diferencias se hacen manifiestas sobre todo en los términos técnicos o de adopción reciente.
Aunque algunas ocasiones es a la inversa, en España se usa la palabra inglesa \"Autostop\", que en Latinoamérica no.
Más notable son los galicismos; por ejemplo, en España se usa la palabra francesa, \"souvenir\"; en Latinoamérica es traducido directamente al castellano \"recuerdo\".
http://es.wikipedia.org/wiki/Diferencias_ling%C3%B...
Esto es debido a que el castellano, perdió el elemento neutro.
Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos con adaptación a su pronunciación figurada.
En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a las normas castizas (\"carnet\" en Latinoamerica, \"carné\" en España).
Aunque en este caso, \"carnet\" o \"carné\", es palabra proveniente del francés.
Las diferencias se hacen manifiestas sobre todo en los términos técnicos o de adopción reciente.
Aunque algunas ocasiones es a la inversa, en España se usa la palabra inglesa \"Autostop\", que en Latinoamérica no.
Más notable son los galicismos; por ejemplo, en España se usa la palabra francesa, \"souvenir\"; en Latinoamérica es traducido directamente al castellano \"recuerdo\".
http://es.wikipedia.org/wiki/Diferencias_ling%C3%B...
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 16:50
Algo que siempre me pregunto es lo siguiente ... ¿si cerca del 87% de castellano parlantes (incluidas algunas regiones de España) eliminan el uso de la "c" y la "z", simplificando el empleo de la "s", por qué ello no se convierte en la regla en lugar de una excepción?
Bruta.
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 17:39
En el Ecuador decimos el Internet.
Eres otra Falseta, como el Cholo Correa.
Vale.
Pedro Malo.
Eres otra Falseta, como el Cholo Correa.
Vale.
Pedro Malo.
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 18:02
Carajo Contra sabes que jode de gramatica, mira tengo curiosidad, porque no hablas de algunas expresiones de tu presidente y los parasitos que le siguen como por ejemplo:
"...A marisabel esta noche le voy a "dar lo suyo". (huguito)
"....El TSJ dejo "la plasta" y se fue de vacaciones". (huguito)
"...Mario, sabes como se juega la piragua.
No mi amado presidente!!!
Bueno Mario es lo mismo que "jugar rojo", pero debajo el agua". (+ risas electronicas jajajajaja) (huguito).
"Chávez se fumó una lumpia".
(Aristóbulo Istúriz)
Ah y no se te olvide el nuevo verbo, de la revolución bolivariana para el mundo, que en un flamante alo presidente, Mr hugorila escribio en una pizarra.
"ADQUERIR" en vez de adquirir.
Y de la jerga bananera del desarrollo endogeno.
CONCIENCIAR en vez de concientizaciòn.
"...A marisabel esta noche le voy a "dar lo suyo". (huguito)
"....El TSJ dejo "la plasta" y se fue de vacaciones". (huguito)
"...Mario, sabes como se juega la piragua.
No mi amado presidente!!!
Bueno Mario es lo mismo que "jugar rojo", pero debajo el agua". (+ risas electronicas jajajajaja) (huguito).
"Chávez se fumó una lumpia".
(Aristóbulo Istúriz)
Ah y no se te olvide el nuevo verbo, de la revolución bolivariana para el mundo, que en un flamante alo presidente, Mr hugorila escribio en una pizarra.
"ADQUERIR" en vez de adquirir.
Y de la jerga bananera del desarrollo endogeno.
CONCIENCIAR en vez de concientizaciòn.
Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 18:04
seras vos o en venezuela que dicen la internet. Yo siempre e dicho el internet.
Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 18:06
¿Cuál es el "mal habla" del Prez?
No la veo.
PD: Bellísimo el cholo Correa (suspiro)...
No la veo.
PD: Bellísimo el cholo Correa (suspiro)...
Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 18:13
En este tema no procede hablar de Latinoamérica como dices a veces y sí de Hispanoamérica, como milagrosamente haces en el título.
No es correcto que digas en Latinoamérica se habla así, porque estás incluyendo improcedentemente a los brasileños.
No es correcto que digas en Latinoamérica se habla así, porque estás incluyendo improcedentemente a los brasileños.
Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 31 de Octubre de 2006 a las 18:11
En mi poca participación, encuentro más coincidencias con Unidad que con Yasuri. Pero ahora debo quitarte la razón, Unidad. Lo correcto es concienciar, porque se refiere a "hacer o tener conciencia de", aunque el DRAE ya reconoce concientización como un americanismo. En Guatemala se distorsionan algunos verbos: aperturar, por abrir; accesar por acceder, especialmente en ambiente de sistemas de información. Supongo que en sus países ocurre algo similar.
Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 09:15
¿Utilizas "castellano" por no rebajarte al utilizar "español"?
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 09:32
yasuri tu presidente es un burroooooooooooooo!
no se como eligen personas, con una manera de expresion tan gortesca, por eso, en nestros paises estamos como estamos, porque elegimos personas sin la mas minima educacion, te doy pruebas que tu presidente es un iletrado?
jajajajajajajajaja!
me cansariaria de postear sobre este tema...
jajajajajajajajajajaja!
no se como eligen personas, con una manera de expresion tan gortesca, por eso, en nestros paises estamos como estamos, porque elegimos personas sin la mas minima educacion, te doy pruebas que tu presidente es un iletrado?
jajajajajajajajaja!
me cansariaria de postear sobre este tema...
jajajajajajajajajajaja!
Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 13:24
Ahora podríamos ver las diferencias entre el castellano argentino, el chileno y el venezolano..
No se porqué tengo la sensación de que habrán incluso mas diferencias que las que mencionas del español peninsular con el "hispanoamericano" (que en realidad no existe porque en todos los paises hay diferencias impresionantes)
No se porqué tengo la sensación de que habrán incluso mas diferencias que las que mencionas del español peninsular con el "hispanoamericano" (que en realidad no existe porque en todos los paises hay diferencias impresionantes)
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 13:36
el castellano de venezuela no es mejor del mundo. Esa organizacion de la lengua espanola dijo hace tiempo que el mejor castellano se habla en costa rica y colombia.
Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 13:37
"Look, it's not in my nature to be mysterious, but I can't talk about it, and I can't talk about why."
Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 14:12
¿Cuál es el "mal habla" del Prez?
No la veo.
"Nos estan ESPIONANDO" Chávez.
Lo que falta es que ahora contra trate de tapar el sol con un dedo, Chávez es mal hablado, ordinario a la hora de hablar...usa un lenguaje bastante populacho para conectarse a las masas, para hablarles en su mismo "idioma".
No la veo.
"Nos estan ESPIONANDO" Chávez.
Lo que falta es que ahora contra trate de tapar el sol con un dedo, Chávez es mal hablado, ordinario a la hora de hablar...usa un lenguaje bastante populacho para conectarse a las masas, para hablarles en su mismo "idioma".
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 14:14
lo que dice zeus es verdad chavez no es una persona inteligente, alguien inteligente no se va hechar a toda la comunidad internacional de enemiga. Ya se vio que los regalos de petroleo no sirvieron para nada.
Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 14:50
La peor de todas las diferencias entre España y America Latina es la maldita V pronunciada por los gallegos "UB", te deja totalmente desorientado por ejemplo cuando dicen BBVA ¿donde ven la U?
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 15:25
El título es un copy-paste, Nairu. Y el contenido, también. Lo pueden chequear fácilmente por el enlace.
"Lo correcto es concienciar, porque se refiere a "hacer o tener conciencia de", aunque el DRAE ya reconoce concientización como un americanismo"
O sea....es CORRECTO cuando lo dice la DRAE, ES INCORRECTO cuando lo usamos acá en AL.
Bue, yo digo concientizar, digo accesar, digo mouse, digo link, digo computadora...etc.
"Lo correcto es concienciar, porque se refiere a "hacer o tener conciencia de", aunque el DRAE ya reconoce concientización como un americanismo"
O sea....es CORRECTO cuando lo dice la DRAE, ES INCORRECTO cuando lo usamos acá en AL.
Bue, yo digo concientizar, digo accesar, digo mouse, digo link, digo computadora...etc.
Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 20:49
Tienes todo el derecho de hacerlo Yasuri. Solo que tu extremismo te obnubiló y no te diste cuenta que en este caso particular estaba defendiendo a la secta progre con su uso igualmente "progresivo" de los terminos. Por otro lado ¿no suponen los planteamientos progre que "papá estado" es la solución a los problemas? ¿No es lógico entonces que así como hay alguien que nos debe decir cómo vivir, sería pertinente "centralizar" la decisión sobre como hablar? Me parece inconsistente que seas "progre" en cuanto a lo social, pero "liberal" en cuanto a lo lingüistico. ¿O es un asunto de conveniencia? Porque los ácratas aquí generalemente son aquellos a quienes tú más criticas por "conservadores".
Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 20:55
Ariel:
¿?
¿?
Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 21:36
En España se le dice a la V uve, no v pequeña como en AL.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2006 a las 22:59
En América, tla , tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se pronuncia por separado, así en América la palabra atleta, se pronuncia "a-tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta".
yo creo que a ambos lados del at lan ti co se debe pronunciar at le ta y así lo hacen los que pronuncian bien, y los que pronuncian mal pronuncian a tle ta a ambos lados tambien
Diferencia a la ahora de usar los pronombres masculinos y femeninos, "la" y "el", para designar objetos inanimados o cosas.
(\"la internet\" en Latinoamérica, \"el internet\", en España; o a la inversa: \"el combo\", en Latinoamérica, \"la combo\", en España).
segun yo en españa no se dice la combo
Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos con adaptación a su pronunciación figurada.
En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a las normas castizas (\"carnet\" en Latinoamerica, \"carné\" en España).
es igual en todas partes, hasta hace poco las palabras venidas del frances que terminaban en t se pronunciaban igual, pero casi nadie lo hacia bien, por eso la nueva norma eliminó la t del final como en chalet por chalé carnet por carné buffet por bufé o bidet por bidé...
Aunque en este caso, \"carnet\" o \"carné\", es palabra proveniente del francés.
yo me pregunto porque no es permitido tirar basura en las calles, total lo hace el 90% de la gente
yo creo que a ambos lados del at lan ti co se debe pronunciar at le ta y así lo hacen los que pronuncian bien, y los que pronuncian mal pronuncian a tle ta a ambos lados tambien
Diferencia a la ahora de usar los pronombres masculinos y femeninos, "la" y "el", para designar objetos inanimados o cosas.
(\"la internet\" en Latinoamérica, \"el internet\", en España; o a la inversa: \"el combo\", en Latinoamérica, \"la combo\", en España).
segun yo en españa no se dice la combo
Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos con adaptación a su pronunciación figurada.
En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a las normas castizas (\"carnet\" en Latinoamerica, \"carné\" en España).
es igual en todas partes, hasta hace poco las palabras venidas del frances que terminaban en t se pronunciaban igual, pero casi nadie lo hacia bien, por eso la nueva norma eliminó la t del final como en chalet por chalé carnet por carné buffet por bufé o bidet por bidé...
Aunque en este caso, \"carnet\" o \"carné\", es palabra proveniente del francés.
yo me pregunto porque no es permitido tirar basura en las calles, total lo hace el 90% de la gente
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 01:27
Contribuyo brevemente comentándoles que acá en Pcia. de Bs. As. se dice generalizadamente "internet" sin ningún artículo. Es poco común escuchar la internet o el internet en estos pagos.
Otra cosa que me llama la atención de los españoles: cuando pronuncian palabras como adolescencia y efervescencia, ellos dicen
"EFERVESS-ZENZIA, ADOLESS-ZENZIA". Tal vez esto sea lo correcto, después de todo, para algo están las letras ahí.
Y ni hablar de cuando dicen "AT-LETA", me parece escuchar que dijeran "aleta".
Otra cosa que me llama la atención de los españoles: cuando pronuncian palabras como adolescencia y efervescencia, ellos dicen
"EFERVESS-ZENZIA, ADOLESS-ZENZIA". Tal vez esto sea lo correcto, después de todo, para algo están las letras ahí.
Y ni hablar de cuando dicen "AT-LETA", me parece escuchar que dijeran "aleta".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 01:35
pues sí, yo tambien digo internet a secas y es lo que oigo en general, "la red" en todo caso.
ejemplos mejores serian los clasicos el radio la radio
el mar la mar
ejemplos mejores serian los clasicos el radio la radio
el mar la mar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamé
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 15:01
Una curiosidad en España es el deseo de castellanizar palabras que vienen del ingles pero que en su intento salen cosas como estas:
Con la salida de los discos compactos, se popularizó el término "CD" del ingles "compact disc", así "CD pronunciado ci-di" se asentó en América Latina y en España salieron con el uso de "Ce De"... no sería en todo caso "De Ce" por la contracción de Disco Compacto?
Pasó lo mismo con el DVD, complicando más la cosa con la consabida necesidad de identivificar a letra "V", así en vez de tener un "Dividi", tienen un "Deubede" cuando para ser más castizos deberían haber tenido un "DeDeube" ... riqueza del idioma que le dicen.
Con la salida de los discos compactos, se popularizó el término "CD" del ingles "compact disc", así "CD pronunciado ci-di" se asentó en América Latina y en España salieron con el uso de "Ce De"... no sería en todo caso "De Ce" por la contracción de Disco Compacto?
Pasó lo mismo con el DVD, complicando más la cosa con la consabida necesidad de identivificar a letra "V", así en vez de tener un "Dividi", tienen un "Deubede" cuando para ser más castizos deberían haber tenido un "DeDeube" ... riqueza del idioma que le dicen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispan
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 15:39
¿Y por qué? ¿Disco Versátil Digital no es lo mismo que Disco Digital Versátil?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hi
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 15:41
... va, me convenciste.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano d
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 16:02
atleti atleti atleti!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castella
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 16:05
¿¿¿???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del cast
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 16:10
se pronuncia atleti o aleti?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hi
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 16:16
DVD (Disco Versátil Digital): También conocidos como Disco de Video Digital porque al principio eran usados como un medio para grabar video digital. También pueden grabar audio digital, texto y gráficos. Formato que pone video digital codificado en MPEG-2 y audio ambiental Dolby Digital en un disco del tamaño de un CD que además puede almacenar 8 veces mas información (4.7GB). A diferencia de los Discos Compactos, el DVD tiene dos capas las cuales incrementa su capacidad de almacenamiento y mejora su calidad.
DVD (Digital Video Disk o Digital Versatil Disc ).
DVD siglas de Digital Video Disck que en español es Disco de Video
Digital, o Digital Versatil Disc que en español es Disco Digital Versatil.
Formato de video digital lo que nos indica la presencia de procesos numéricos.
Nueva generación en tecnología de almacenamiento en disco óptico, capaz de
manejar video, audio y datos.
Su principal ventaja es la capacidad de cada disco, el cual puede contener
hasta 8 CD musicales o mas de dos horas de video.
DVD (Digital Video Disk o Digital Versatil Disc ).
DVD siglas de Digital Video Disck que en español es Disco de Video
Digital, o Digital Versatil Disc que en español es Disco Digital Versatil.
Formato de video digital lo que nos indica la presencia de procesos numéricos.
Nueva generación en tecnología de almacenamiento en disco óptico, capaz de
manejar video, audio y datos.
Su principal ventaja es la capacidad de cada disco, el cual puede contener
hasta 8 CD musicales o mas de dos horas de video.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano d
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 16:17
ya sabemos que tu familia se dedica al contrabando de articulos de computacion yasmi, cuando querramos saber todo eso, pedimos un catalogo, ok?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castella
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 16:59
La pronunciación "a la madrileña" sería "Aleti", sin la te.
El equipo de Torrente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_de...
El equipo de Torrente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_de...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del cast
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 17:04
Pues yo creía que lo de Yasmi sería más bien un "badulaque", como el de Apu, el de los Simpsons:
http://en.wikipedia.org/wiki/Kwik-E-Mart
Algo así me imaginaba yo...
http://en.wikipedia.org/wiki/Kwik-E-Mart
Algo así me imaginaba yo...
Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2006 a las 17:41
Yo pienso que siempre es bueno en una lengua ser precisos y eliminar confusiones.
Cuanto más matices se introducen en el habla, más riqueza para el idioma.
Si cazar, no es lo mismo que casar y además no se escriben igual... lo suyo es hacer la distinción entre los dos sonidos.
Si vosotros es la forma familiar y ustedes es la forma de respeto a la hora de dirigirse a un grupo de personas, lo suyo es conservar la distinción, y así decir vosotros entre amigos o colegas y ustedes con gente desconocida y de edad.
Si la letra v no es una b, ¿por qué llamarla b pequeña? Qué cosa más bizarra, como diría Lord.
Ademas la v y la u eran la misma letra en latín, así que decir uve está plenamente justificado.
Si una persona no es lo mismo que una cosa... ¿por qué decir yo lo vi, cuando nos referimos a un hombre? Lo suyo es decir yo le vi, y así queda claro que nos estamos refiriendo a una persona.
Si no es lo mismo he ido que fui,¿por qué usar siempre el pretérito perfecto simple, si el compuesto tiene su razón de ser y nos precisa más lo que queremos decir?
Por lo demás atleti se pronuncia aquí en Madrid algo así como al-leti.
Es curioso, aquí también nos reimos mucho de algunas cosas de las hablas latinoamericanas.
"qué bueno que vinieron" era típico de los dibujos animados de Hanna Barbera con doblaje mexicano que veíamos de chicos, y nos hacía mucha gracia.
aquí se diría "qué bien que hayáis venido"
También es muy mexicano eso de vosero
aquí se dice portavoz y vocero es despectivo, es aquel que no habla por sí mismo, sino que repite ideas de otros.
tomar el colectivo jajaja eso sí que es sudaca al máximo... coger el autobús decimos aquí.
Y también los reparos que tenéis en muchos países de América a los tacos(malas palabras) ,no en los caribeños desde luego.
cosas tan usuales en España como culo coger concha etc.. que son tabú en muchos sitios de latinoamérica.
Cuanto más matices se introducen en el habla, más riqueza para el idioma.
Si cazar, no es lo mismo que casar y además no se escriben igual... lo suyo es hacer la distinción entre los dos sonidos.
Si vosotros es la forma familiar y ustedes es la forma de respeto a la hora de dirigirse a un grupo de personas, lo suyo es conservar la distinción, y así decir vosotros entre amigos o colegas y ustedes con gente desconocida y de edad.
Si la letra v no es una b, ¿por qué llamarla b pequeña? Qué cosa más bizarra, como diría Lord.
Ademas la v y la u eran la misma letra en latín, así que decir uve está plenamente justificado.
Si una persona no es lo mismo que una cosa... ¿por qué decir yo lo vi, cuando nos referimos a un hombre? Lo suyo es decir yo le vi, y así queda claro que nos estamos refiriendo a una persona.
Si no es lo mismo he ido que fui,¿por qué usar siempre el pretérito perfecto simple, si el compuesto tiene su razón de ser y nos precisa más lo que queremos decir?
Por lo demás atleti se pronuncia aquí en Madrid algo así como al-leti.
Es curioso, aquí también nos reimos mucho de algunas cosas de las hablas latinoamericanas.
"qué bueno que vinieron" era típico de los dibujos animados de Hanna Barbera con doblaje mexicano que veíamos de chicos, y nos hacía mucha gracia.
aquí se diría "qué bien que hayáis venido"
También es muy mexicano eso de vosero
aquí se dice portavoz y vocero es despectivo, es aquel que no habla por sí mismo, sino que repite ideas de otros.
tomar el colectivo jajaja eso sí que es sudaca al máximo... coger el autobús decimos aquí.
Y también los reparos que tenéis en muchos países de América a los tacos(malas palabras) ,no en los caribeños desde luego.
cosas tan usuales en España como culo coger concha etc.. que son tabú en muchos sitios de latinoamérica.
Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2006 a las 18:07
Quisiera aprovechar para comentar una pronunciación bastante desagradable que se escucha a menudo acá en Argentina.
Es el caso de los que pronuncian la letra "ll" y la "y" como una "sh". Por ejemplo: "Sho vi shegar al patrushero" en vez de decir: "Yo vi llegar al patrullero".
Esto lo he observado en personas de escasa cultura de áreas suburbanas y también en algunas personas con nivel educativo que llega a la secundaria, principalmente mujeres.
Es el caso de los que pronuncian la letra "ll" y la "y" como una "sh". Por ejemplo: "Sho vi shegar al patrushero" en vez de decir: "Yo vi llegar al patrullero".
Esto lo he observado en personas de escasa cultura de áreas suburbanas y también en algunas personas con nivel educativo que llega a la secundaria, principalmente mujeres.
Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2006 a las 18:26
Totalmente de acuerdo con Marcial.
Y eso Dividí suena fatal.
Y eso Dividí suena fatal.
Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2006 a las 18:27
mira chiko los porteños hablan asi y los chateros escriben asi...los del las provincias se caracterizan por pronunciar alguna sílaba en comun..ejem..tucumán marka la ll.santiago las eses...y asi..sucesivamente.no se trata de nivel educativo ni áreas marginales..se tarta de edad y provincias ke naciste o vives.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2006 a las 18:45
El nivel educativo tiene mucho que ver no sólo en el vocabulario sino también en la pronunciación. En una misma área existe cierta población pobre (tomo como ejemplo el conurbano, gran Buenos Aires) que tiene una enorme dificultad para pronunciar la "erre",en palabras como perro, carro, etc. Producen un sonido que no podría describir exactamente, algo así como pegrgo, cagrgo. Y esto lo he observado en pobladores nativos de la Pcia.de Buenos Aires, que no tienen antecedentes familiares de ninguna otra provincia.
Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2006 a las 18:52
que grande el Atleti, ningun negro, ni moros de porqueria en el equipo, joder! ahora entiendo por que era el equipo de Torrente
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2006 a las 08:34
moros no hay en ningun equipo, casi no juegan al futbol, a los del aleti les llamaban indios no?
y negros han tenido, así de golpe me acuerdo del ínclito jimmy floyd hasselbaink, hasta italianos han tenido...
algo debe tener de bueno la globalizacion o las academias de la lengua estas o lo que sea, ultimamente ya se empieza a decir piscina en vez de alberca en mexico, y acera en vez de banqueta
y negros han tenido, así de golpe me acuerdo del ínclito jimmy floyd hasselbaink, hasta italianos han tenido...
algo debe tener de bueno la globalizacion o las academias de la lengua estas o lo que sea, ultimamente ya se empieza a decir piscina en vez de alberca en mexico, y acera en vez de banqueta
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2006 a las 11:29
Claro, Costinha y Luccin como todos sabemos son albinos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Características generales del castellano de hispanoamérica
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2006 a las 13:50
Les llaman (o se llaman) indios porque acampan junto al río (el estadio Vicente Calderón está junto al río Manzanares) y odian al hombre blanco (el Real Madrid viste de blanco).