Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Embajador Eaton critica a la oligarquía panameña...
Enviado por el día 1 de Noviembre de 2006 a las 02:59
Panamá, martes 31 de octubre de 2006
ENTREVISTA. Visión ‘crítica’ del embajador de Estados Unidos.
Eaton: No revocamos visas caprichosamente
Según el diplomático, la revocatoria de visa se hace en coordinación con varias agencias en Washington.
Advirtió que en el país hay una cultura de impunidad en la que los ‘influyentes’ hacen cualquier cosa sin castigo.
LA PRENSA
DIPLOMACIA. El embajador asegura que las relaciones entre los dos países son ‘muy buenas’. 758505
Betty Brannan Jaén
Corresponsal
LaprensaDC@prensa.com
WASHINGTON, D. C. –El embajador estadounidense en Panamá, William Eaton, expresó tanto optimismo como preocupación en la visión de su gobierno hacia Panamá en una entrevista con La Prensa, el jueves pasado, durante la \"Semana de Panamá\", que USPA (Consejo Empresarial Estados Unidos-Panamá) celebró en Washington.
>>> Embajador Eaton, ¿cuáles son sus impresiones de Panamá, después de estar allí un año?
Fui a Panamá lleno de expectativas en cuanto a las posibilidades que Panamá tenía por delante y ahora estoy más ilusionado que antes. Panamá está recibiendo mucha atención internacional y creo que eso es bueno porque obligará a que el país mire algunos de los aspectos que todos sabemos necesitan mejorarse.
>>> ¿Qué es lo que Panamá necesita mejorar?
Me impresionó mucho el discurso del presidente [Martín] Torrijos después del referendo, en el que habló del 40% de la población que no está gozando de todo este auge económico. Si ese 40% sigue excluido, perderá fe en la democracia.
>>>¿Usted ve los resultados del referendo como un triunfo político para Torrijos?
Creo que es un triunfo político para Panamá y que fue una votación prácticamente sin defectos. Muy bien organizada. También creo que es un triunfo porque Panamá ha hecho una labor magnífica de manejar el Canal. Este referendo mostró valentía política por parte del presidente Torrijos; en ese sentido, es un triunfo político para él.
>>>¿Al Gobierno estadounidense le preocupa que haya corrupción en el proyecto de ampliación?
Nos preocupamos por la corrupción en general, tanto en Panamá como en Estados Unidos. Es un problema global... [pero] tengo mucha confianza en la Autoridad del Canal. Por su trayectoria, no veo razón para dudar que continuará con la misma clase de transparencia y trato justo [en sus procedimientos].
>>> Usted habló recientemente de una cultura de impunidad en Panamá. ¿Tiene inquietudes sobre la corrupción en Panamá?
ENTREVISTA. Visión ‘crítica’ del embajador de Estados Unidos.
Eaton: No revocamos visas caprichosamente
Según el diplomático, la revocatoria de visa se hace en coordinación con varias agencias en Washington.
Advirtió que en el país hay una cultura de impunidad en la que los ‘influyentes’ hacen cualquier cosa sin castigo.
LA PRENSA
DIPLOMACIA. El embajador asegura que las relaciones entre los dos países son ‘muy buenas’. 758505
Betty Brannan Jaén
Corresponsal
LaprensaDC@prensa.com
WASHINGTON, D. C. –El embajador estadounidense en Panamá, William Eaton, expresó tanto optimismo como preocupación en la visión de su gobierno hacia Panamá en una entrevista con La Prensa, el jueves pasado, durante la \"Semana de Panamá\", que USPA (Consejo Empresarial Estados Unidos-Panamá) celebró en Washington.
>>> Embajador Eaton, ¿cuáles son sus impresiones de Panamá, después de estar allí un año?
Fui a Panamá lleno de expectativas en cuanto a las posibilidades que Panamá tenía por delante y ahora estoy más ilusionado que antes. Panamá está recibiendo mucha atención internacional y creo que eso es bueno porque obligará a que el país mire algunos de los aspectos que todos sabemos necesitan mejorarse.
>>> ¿Qué es lo que Panamá necesita mejorar?
Me impresionó mucho el discurso del presidente [Martín] Torrijos después del referendo, en el que habló del 40% de la población que no está gozando de todo este auge económico. Si ese 40% sigue excluido, perderá fe en la democracia.
>>>¿Usted ve los resultados del referendo como un triunfo político para Torrijos?
Creo que es un triunfo político para Panamá y que fue una votación prácticamente sin defectos. Muy bien organizada. También creo que es un triunfo porque Panamá ha hecho una labor magnífica de manejar el Canal. Este referendo mostró valentía política por parte del presidente Torrijos; en ese sentido, es un triunfo político para él.
>>>¿Al Gobierno estadounidense le preocupa que haya corrupción en el proyecto de ampliación?
Nos preocupamos por la corrupción en general, tanto en Panamá como en Estados Unidos. Es un problema global... [pero] tengo mucha confianza en la Autoridad del Canal. Por su trayectoria, no veo razón para dudar que continuará con la misma clase de transparencia y trato justo [en sus procedimientos].
>>> Usted habló recientemente de una cultura de impunidad en Panamá. ¿Tiene inquietudes sobre la corrupción en Panamá?
Re: Embajador Eaton critica a la oligarquía panameña...
Enviado por el día 1 de Noviembre de 2006 a las 03:01
Sí, porque la corrupción puede corroer una sociedad. Una cultura de corrupción en un país es terreno fértil para el tráfico de drogas, armas y seres humanos; eso nos preocupa mucho. También nos preocupa la debilidad del sistema judicial. El riesgo en Panamá es que si las instituciones judiciales fallan, la gente perderá fe en el sistema judicial. Hay una cultura de impunidad en la que personas influyentes pueden hacer prácticamente cualquier cosa sin castigo, porque violar la ley no conlleva consecuencias.
>>> Usted acaba de usar la frase \"cultura de corrupción\". ¿Percibe una \"cultura de corrupción\" en Panamá?
Creo que lo que ocurre en una sociedad, cuando se ve que las personas influyentes no pagan por sus crímenes, es que la gente menos influyente dice: ‘bueno, quizás yo debería hacer lo mismo’. Esa es mi preocupación. No diría que hay una cultura de corrupción, pero existe el riesgo de que eso se desarrolle si no hay consecuencias para [los que cometen] acciones indebidas.
>>> Más allá del proyecto de ampliación, ¿ve usted un riesgo de corrupción en otros proyectos grandes, como el megapuerto?
Sí. No existen los contrapesos institucionales que evitarían esa clase de tentaciones.
>>> La embajadora Watt, poco antes de concluir su estadía en Panamá, dijo que 80 familias controlan una porción excesiva de los recursos económicos. ¿Ve usted lo mismo?
Las estadísticas hablan por sí solas. En los últimos 15 años, Panamá ha tenido el segundo índice de crecimiento de toda Latinoamérica –solo superado por Chile– y aun así, persistentemente, 40% de la población es pobre. Esa prosperidad que está entrando al país está yendo a algún lado que no es ese 40%. Independientemente de que sean 80 familias, 100 ó 2 mil familias, hay un 60% de la población que está gozando de los beneficios de este crecimiento económico, pero casi la mitad de la población no.
>>> ¿Habrá nuevos casos de revocación de visa?
Siempre estamos mirando casos. No revocamos visas caprichosamente. Se hace en coordinación y consulta con varias agencias en Washington. La decisión tiene que ser autorizada por el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos [número tres en el Departamento de Estado].
PERFIL
TRAYECTORIA: William Alan Eaton, embajador extraordinario y plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá. Reemplazó en el cargo a Linda Watt, quien dirigió la embajada hasta septiembre de 2005.
Oriundo de Winchester, Virginia, es un lingüista dotado: habla español, turco, ruso, holandés e italiano. Analista político, negociador y veterano del Ejército de Estados Unidos. Prestó servicios en Corea del Sur.
>>> Usted acaba de usar la frase \"cultura de corrupción\". ¿Percibe una \"cultura de corrupción\" en Panamá?
Creo que lo que ocurre en una sociedad, cuando se ve que las personas influyentes no pagan por sus crímenes, es que la gente menos influyente dice: ‘bueno, quizás yo debería hacer lo mismo’. Esa es mi preocupación. No diría que hay una cultura de corrupción, pero existe el riesgo de que eso se desarrolle si no hay consecuencias para [los que cometen] acciones indebidas.
>>> Más allá del proyecto de ampliación, ¿ve usted un riesgo de corrupción en otros proyectos grandes, como el megapuerto?
Sí. No existen los contrapesos institucionales que evitarían esa clase de tentaciones.
>>> La embajadora Watt, poco antes de concluir su estadía en Panamá, dijo que 80 familias controlan una porción excesiva de los recursos económicos. ¿Ve usted lo mismo?
Las estadísticas hablan por sí solas. En los últimos 15 años, Panamá ha tenido el segundo índice de crecimiento de toda Latinoamérica –solo superado por Chile– y aun así, persistentemente, 40% de la población es pobre. Esa prosperidad que está entrando al país está yendo a algún lado que no es ese 40%. Independientemente de que sean 80 familias, 100 ó 2 mil familias, hay un 60% de la población que está gozando de los beneficios de este crecimiento económico, pero casi la mitad de la población no.
>>> ¿Habrá nuevos casos de revocación de visa?
Siempre estamos mirando casos. No revocamos visas caprichosamente. Se hace en coordinación y consulta con varias agencias en Washington. La decisión tiene que ser autorizada por el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos [número tres en el Departamento de Estado].
PERFIL
TRAYECTORIA: William Alan Eaton, embajador extraordinario y plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá. Reemplazó en el cargo a Linda Watt, quien dirigió la embajada hasta septiembre de 2005.
Oriundo de Winchester, Virginia, es un lingüista dotado: habla español, turco, ruso, holandés e italiano. Analista político, negociador y veterano del Ejército de Estados Unidos. Prestó servicios en Corea del Sur.
Re: Re: Embajador Eaton critica a la oligarquía panameña...
Enviado por el día 1 de Noviembre de 2006 a las 03:04
Contra, creo que ahí está el problema: Las sociedades nuestras cuya población mayoritaria es de gentes "de color" adolece de una gran corrupción. En las sociedades blancas hay certeza del castigo: violas la Ley y vas a la cárcel... No es así en Panamá, ni en México, ni en el resto de nuestra América de prietos... Parece que nuestras masas de color, con su aliento pestífero, son incapaces para someterse a las normas, y predomina la impunidad y el "juega vivo"...