Portada » Foros » Hispanoamérica » La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos
Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 15:05
Re: La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 16:38
Sobre Venezuela, como ocurre en casi todos los países del mundo, no se dispone de datos que sean incuestionables, que se puedan aceptar sin más como definitivos, pero sí se conocen algunas aproximaciones y estimaciones que, aunque con diferente metodología, permiten saber los grandes rasgos del problema.(...)
Veamos entonces lo que dicen algunas estimaciones que se han realizado para Venezuela por académicos u organismos internacionales.
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se refirió a la situación de la pobreza en Venezuela. El informe señala que Venezuela no sólo no empeoró su índice de desarrollo humano sino que incluso mejoró un puesto en la clasificación por países. Es verdad que eso puede ser consecuencia de que otros países vayan aún peor, pero lo cierto es que, en términos relativos y según este programa de las Naciones Unidas, Venezuela no ha empeorado.
El informe de las Naciones Unidas dice expresamente que el índice de pobreza tampoco ha empeorado sino que, aunque mínimamente, incluso ha bajado.
Se trata de un dato relevante porque, en el periodo analizado por el PNUD, Venezuela vivió un sabotaje económico por parte de las clases adineradas como seguramente no haya padecido nunca en la historia otra nación. El sabotaje dio lugar a una caída del 5% en el PIB per capita y es significativo, sin embargo, que esa caída no se manifestara en una pérdida de posiciones de Venezuela en el ranking mundial del PNUD.
Tampoco se ha agravado ni el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario (15%) ni el de las personas que viven con menos de dos dólares al día (32%).
Y lo que sí es realmente significativo –aunque no parece que sea tenido en cuenta por la oposición al gobierno de Chávez- es que el porcentaje de personas en estas condiciones sí que era mucho mayor en la etapa política anterior. Así, el porcentaje medio de personas que vivían con menos de un dólar entre 1982 y 2000 fue del 23% (ocho puntos más que ahora) y con menos de dos dólares el 47% (quince puntos más que ahora).
Otro indicativo indirecto de pobreza es el ingreso per capita y resulta que, a pesar del referido sabotaje, tampoco ha bajado en Venezuela, al menos, según los datos de la CEPAL.
Según este organismo, en 1997 el porcentaje de personas con ingreso per capita menor que el ingreso medio nacional era del 70,8% y el de personas con un ingreso menor a la mitad de ese ingreso medio era del 40,7%.
Pues bien, según la CEPAL, en 2002 esos porcentajes habían bajado al 68,7% y al 38,8%.
Además, la CEPAL indica que, aunque levemente, también ha mejorado la distribución del ingreso en Venezuela.
Veamos entonces lo que dicen algunas estimaciones que se han realizado para Venezuela por académicos u organismos internacionales.
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se refirió a la situación de la pobreza en Venezuela. El informe señala que Venezuela no sólo no empeoró su índice de desarrollo humano sino que incluso mejoró un puesto en la clasificación por países. Es verdad que eso puede ser consecuencia de que otros países vayan aún peor, pero lo cierto es que, en términos relativos y según este programa de las Naciones Unidas, Venezuela no ha empeorado.
El informe de las Naciones Unidas dice expresamente que el índice de pobreza tampoco ha empeorado sino que, aunque mínimamente, incluso ha bajado.
Se trata de un dato relevante porque, en el periodo analizado por el PNUD, Venezuela vivió un sabotaje económico por parte de las clases adineradas como seguramente no haya padecido nunca en la historia otra nación. El sabotaje dio lugar a una caída del 5% en el PIB per capita y es significativo, sin embargo, que esa caída no se manifestara en una pérdida de posiciones de Venezuela en el ranking mundial del PNUD.
Tampoco se ha agravado ni el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario (15%) ni el de las personas que viven con menos de dos dólares al día (32%).
Y lo que sí es realmente significativo –aunque no parece que sea tenido en cuenta por la oposición al gobierno de Chávez- es que el porcentaje de personas en estas condiciones sí que era mucho mayor en la etapa política anterior. Así, el porcentaje medio de personas que vivían con menos de un dólar entre 1982 y 2000 fue del 23% (ocho puntos más que ahora) y con menos de dos dólares el 47% (quince puntos más que ahora).
Otro indicativo indirecto de pobreza es el ingreso per capita y resulta que, a pesar del referido sabotaje, tampoco ha bajado en Venezuela, al menos, según los datos de la CEPAL.
Según este organismo, en 1997 el porcentaje de personas con ingreso per capita menor que el ingreso medio nacional era del 70,8% y el de personas con un ingreso menor a la mitad de ese ingreso medio era del 40,7%.
Pues bien, según la CEPAL, en 2002 esos porcentajes habían bajado al 68,7% y al 38,8%.
Además, la CEPAL indica que, aunque levemente, también ha mejorado la distribución del ingreso en Venezuela.
Re: Re: La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 16:41
uhhhh, aca la ultima vez que escuchamos hablar de asesoramiento de la CEPAL, sobrevino una catastrofe economica...
Re: Re: Re: La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 16:46
Ah, pero...¡Cómo les encanta poner las cifras del paro, cuando se habla de pobreza en Vzla!
Como todavia no hay cifras de la ONU para 2005 en adelante, pues yo percibo que la pobreza ha disminuido muchísimo, y mucho de ello se debe al intenso plan de trabajo del Gobierno destinado ESPECIFICAMENTE al sector más pobre. ¿Por qué no hablan de la misión Simoncito, de la Negra Hipólita, de los créditos para el sector agropecuario, para la pyme, para las cooperativas,ahhhhh???
Por cierto, nóteese que la pobreza se PROFUNDIZO en el país en los 90, cuando el "socialista" Teodoro Petkoff tuvo a su cargo aplicar aquél famoso "Paquete Neoliberal"...
¿Casualidad?
No, consecuencia.
Como todavia no hay cifras de la ONU para 2005 en adelante, pues yo percibo que la pobreza ha disminuido muchísimo, y mucho de ello se debe al intenso plan de trabajo del Gobierno destinado ESPECIFICAMENTE al sector más pobre. ¿Por qué no hablan de la misión Simoncito, de la Negra Hipólita, de los créditos para el sector agropecuario, para la pyme, para las cooperativas,ahhhhh???
Por cierto, nóteese que la pobreza se PROFUNDIZO en el país en los 90, cuando el "socialista" Teodoro Petkoff tuvo a su cargo aplicar aquél famoso "Paquete Neoliberal"...
¿Casualidad?
No, consecuencia.
Re: Re: Re: Re: La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 18:08
No te cansas de mentir descaradamente, como dices que percibes que la pobreza a disminuido:
"En los nueve meses transcurridos de 2006, Venezuela continúa ocupando el lugar No. 1 en Inflación Acumulada con 12,5%, siendo por supuesto, el país americano con la mayor Inflación Acumulada en el año. El privilegio de tener la Inflación Acumulada más baja se lo lleva Perú con 2,0%, manteniendo ese lugar por segundo mes consecutivo"
¿sabes lo que es inflación y lo que trae consigo la inflación? el poder adquisitivo de la gente se va al suelo entre otras cosas y justamente es la gente pobre la que sufre las mayores consecuencias.
Actualmente hay mas de 10 mil niños en toda Venezuela viviendo en las calles, el numero de buhoneros va en aumento etc, etc...francamente no tienes verguenza.
"En los nueve meses transcurridos de 2006, Venezuela continúa ocupando el lugar No. 1 en Inflación Acumulada con 12,5%, siendo por supuesto, el país americano con la mayor Inflación Acumulada en el año. El privilegio de tener la Inflación Acumulada más baja se lo lleva Perú con 2,0%, manteniendo ese lugar por segundo mes consecutivo"
¿sabes lo que es inflación y lo que trae consigo la inflación? el poder adquisitivo de la gente se va al suelo entre otras cosas y justamente es la gente pobre la que sufre las mayores consecuencias.
Actualmente hay mas de 10 mil niños en toda Venezuela viviendo en las calles, el numero de buhoneros va en aumento etc, etc...francamente no tienes verguenza.
Re: Re: Re: Re: Re: La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezola
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 18:25
"Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de mi patria."
"Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria."
Simon Bolivar
"Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria."
Simon Bolivar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados vene
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:10
Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo >b>que proclamó mi patria ."
Luego, cuando lees un poco, te das cuenta que el liberalismo de Bolívar es uno social, o sea, bien diferente al de ustedes....
Por eso, lo botaron de Vzla y Santander lo quiso matar...
Luego, cuando lees un poco, te das cuenta que el liberalismo de Bolívar es uno social, o sea, bien diferente al de ustedes....
Por eso, lo botaron de Vzla y Santander lo quiso matar...
Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:18
Yo no creo que en el contexto actual se esté muy cerca de la ideología bolivariana, porque hay algunos puntos contradictorios en cuanto al gobierno. Yo creo que el liberalismo de Bolívar se puede acercar más al liberalismo de los escandinavos, que es una tendencia donde se protege al hombre, donde está humanizado y a la vez está cumpliendo una misión y un trabajo que está cumpliendo unos reglamentos y unas leyes. Que es más social que político. La actual es una versión de Bolívar marxista que no se acerca a la realidad.
Carlos Marx escribió: "Bolívar fue el canalla más cobarde, brutal y miserable". Y los marxistas, durante muchos años, creyeron a pie juntillas tal disparate.
A principios del s.XX, el marxismo enfrentaba encarnizadamente la democracia norteamericana como principal enemigo. Otro motivo para incrementar la repulsión fue la evidente admiración de Bolívar por el pueblo, las instituciones y la memoria de los fundadores de E.U.
La Revolución Soviética y el desmoronamiento de algunas metrópolis imperialistas europeas, dispararon procesos de liberación nacional en las colonias. La geopolítica que, como se sabe, es la madre del oportunismo y de la hipocresía política, aconsejó a los comunistas latinoamericanos un cambio redondo de opinión y de acción. He ahí el origen de ciertas redefiniciones hechas en los años treinta del siglo XX: a) el lema principal de los comunistas latinoamericanos pasó a ser la lucha contra el imperialismo norteamericano (o neocolonialismo,"fase superior y última del capitalismo", al decir de Lenin) y b) se entronizó a Bolívar en el santoral de ese antiimperialismo (siempre referido a E.U., no a la hoy defenestrada URSS, que en el período de la Guerra Fría fue también una superpotencia).
Llegar a semejantes consignas supuso torcer el pescuezo al pensamiento de Bolívar: se extractó una cita aislada de una carta aislada, (1829, Bolívar a Urdaneta), y pusieron el retrato del Libertador al lado de fotos de Lenin, Ho Chi Min y el Che. Por arte de birlibirloque, Bolívar, como un Cid Campeador, regresó para sentarse a la diestra de Ernesto Guevara y guiar a Latinoamérica en la nueva independencia, ahora contra el neocolonialismo. La estratagema fue eficaz: hoy, bolivarianismo es casi sinónimo de antinorteamericanismo.
Carlos Marx escribió: "Bolívar fue el canalla más cobarde, brutal y miserable". Y los marxistas, durante muchos años, creyeron a pie juntillas tal disparate.
A principios del s.XX, el marxismo enfrentaba encarnizadamente la democracia norteamericana como principal enemigo. Otro motivo para incrementar la repulsión fue la evidente admiración de Bolívar por el pueblo, las instituciones y la memoria de los fundadores de E.U.
La Revolución Soviética y el desmoronamiento de algunas metrópolis imperialistas europeas, dispararon procesos de liberación nacional en las colonias. La geopolítica que, como se sabe, es la madre del oportunismo y de la hipocresía política, aconsejó a los comunistas latinoamericanos un cambio redondo de opinión y de acción. He ahí el origen de ciertas redefiniciones hechas en los años treinta del siglo XX: a) el lema principal de los comunistas latinoamericanos pasó a ser la lucha contra el imperialismo norteamericano (o neocolonialismo,"fase superior y última del capitalismo", al decir de Lenin) y b) se entronizó a Bolívar en el santoral de ese antiimperialismo (siempre referido a E.U., no a la hoy defenestrada URSS, que en el período de la Guerra Fría fue también una superpotencia).
Llegar a semejantes consignas supuso torcer el pescuezo al pensamiento de Bolívar: se extractó una cita aislada de una carta aislada, (1829, Bolívar a Urdaneta), y pusieron el retrato del Libertador al lado de fotos de Lenin, Ho Chi Min y el Che. Por arte de birlibirloque, Bolívar, como un Cid Campeador, regresó para sentarse a la diestra de Ernesto Guevara y guiar a Latinoamérica en la nueva independencia, ahora contra el neocolonialismo. La estratagema fue eficaz: hoy, bolivarianismo es casi sinónimo de antinorteamericanismo.
Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:21
1. ¿Por qué el hirsuto antibolivarianismo de Marx?
Contrario a lo que se esperaría de Marx, su veneno no respondía a causas de fondo, diferencias ideológicas o políticas. Fue un odio gratuito y casual. Marx siempre malvivió de vender sus escritos y con la ayuda de Engels. En 1858, la Nueva Enciclopedia Americana le encargó un ensayo biográfico sobre Bolívar. Él, investigador juicioso y fecundo, optó esa vez por la ley del menor esfuerzo: fue a la Biblioteca, tomó los libros que encontró y, ni corto ni perezoso, los condensó en ocho páginas. Tuvo la honradez, sí, de citar las fuentes: Bolívar, por el general Ducoudray-Holstein (1831); y las Notas de su viaje por el Orinoco (Londres, 1819) de Hippisley.
Holstein quiso ingresar al ejército libertador, pero exigió se le reconociera un presunto grado de general que alegaba haber obtenido en los ejércitos de Napoleón. Bolívar no le creyó. Holstein, furioso, regresó a Europa y pasó los años rumiando rencor y envidia contra Bolívar. Su libro recoge las habladurías que oyó en 1818, más referencias vagas que le llegaron a Europa. La obra de Hippisley, sólo injuria hasta 1818. Marx, en su estudio sobre Bolívar, es un espíritu acrítico convertido en publicista de los dos pobres panfletos anodinos que encontró en los anaqueles de la biblioteca de Londres.
2. ¿Cómo lograron los marxistas hacer creíble y justificar su conversión tardía al bolivarianismo (desde 1930)?
La bella metáfora de Choquehuanca fue también profecía. Él dijo que la gloria de Bolívar crecería como la sombra cuando el sol declina. Su vida, con las de Alejandro, Napoleón y Lincoln, son de las más biografiadas. En cambio, los insultos de Marx son hoy una simple curiosidad deforme, expuesta para el desprecio en el museo de la historia universal de la infamia.
Cobrando para sí el legado bolivariano, los marxistas latinoamericanos salieron a la palestra con varios ensayos: Gilberto Vieira, del Partido Comunista de Colombia, Carlos Irazábal, de Venezuela, Julio Antonio Mella, de Cuba y José C. Mariátegui, de Perú, reivindicaron el acento en la lucha anticolonialista bolivariana. Pero aplicaron el mismo método de Marx: falsificaron a Bolívar. Citaron un solo documento aislado y particularmente rebatible: la página de un héroe trágico que veía impotente, casi moribundo, cómo se desmoronaba su obra. Ellos no adhirieron al pensamiento bolivariano, a su obra íntegra. ¡No! Tomaron una frase, una sola frase aislada; y con ella disfrazaron a Bolívar como revolucionario marxista y antinorteamericano. Se trata de tres renglones de una carta del Libertador al general Urdaneta.
Contrario a lo que se esperaría de Marx, su veneno no respondía a causas de fondo, diferencias ideológicas o políticas. Fue un odio gratuito y casual. Marx siempre malvivió de vender sus escritos y con la ayuda de Engels. En 1858, la Nueva Enciclopedia Americana le encargó un ensayo biográfico sobre Bolívar. Él, investigador juicioso y fecundo, optó esa vez por la ley del menor esfuerzo: fue a la Biblioteca, tomó los libros que encontró y, ni corto ni perezoso, los condensó en ocho páginas. Tuvo la honradez, sí, de citar las fuentes: Bolívar, por el general Ducoudray-Holstein (1831); y las Notas de su viaje por el Orinoco (Londres, 1819) de Hippisley.
Holstein quiso ingresar al ejército libertador, pero exigió se le reconociera un presunto grado de general que alegaba haber obtenido en los ejércitos de Napoleón. Bolívar no le creyó. Holstein, furioso, regresó a Europa y pasó los años rumiando rencor y envidia contra Bolívar. Su libro recoge las habladurías que oyó en 1818, más referencias vagas que le llegaron a Europa. La obra de Hippisley, sólo injuria hasta 1818. Marx, en su estudio sobre Bolívar, es un espíritu acrítico convertido en publicista de los dos pobres panfletos anodinos que encontró en los anaqueles de la biblioteca de Londres.
2. ¿Cómo lograron los marxistas hacer creíble y justificar su conversión tardía al bolivarianismo (desde 1930)?
La bella metáfora de Choquehuanca fue también profecía. Él dijo que la gloria de Bolívar crecería como la sombra cuando el sol declina. Su vida, con las de Alejandro, Napoleón y Lincoln, son de las más biografiadas. En cambio, los insultos de Marx son hoy una simple curiosidad deforme, expuesta para el desprecio en el museo de la historia universal de la infamia.
Cobrando para sí el legado bolivariano, los marxistas latinoamericanos salieron a la palestra con varios ensayos: Gilberto Vieira, del Partido Comunista de Colombia, Carlos Irazábal, de Venezuela, Julio Antonio Mella, de Cuba y José C. Mariátegui, de Perú, reivindicaron el acento en la lucha anticolonialista bolivariana. Pero aplicaron el mismo método de Marx: falsificaron a Bolívar. Citaron un solo documento aislado y particularmente rebatible: la página de un héroe trágico que veía impotente, casi moribundo, cómo se desmoronaba su obra. Ellos no adhirieron al pensamiento bolivariano, a su obra íntegra. ¡No! Tomaron una frase, una sola frase aislada; y con ella disfrazaron a Bolívar como revolucionario marxista y antinorteamericano. Se trata de tres renglones de una carta del Libertador al general Urdaneta.
Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:24
En ella, Bolívar medita, desordenadamente, sobre temas graves: a) unas palabras del embajador inglés residente en E.U.que demuestran gran admiración por Bolívar. b) su existencia física y política (la del Libertador) que se halla muy debilitada y pronta a caducar. c) el dolor por las críticas de los liberales americanos, que piensan que quiere instaurar una monarquía. d) su rechazo a una posible sucesión por un príncipe europeo, idea que se le propone desde muchos lados. Aquí completa la famosa frase: "¿Quién podrá mitigar la ambición de nuestros jefes y el temor de la desigualdad en el bajo pueblo? ¿No cree Vd. que la Inglaterra sentiría celos por la elección que se hiciera en un Borbón? ¿Cuánto no se opondrían todos los nuevos estados americanos, y los Estados Unidos que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad? Me parece que ya veo una conjuración general contra esta pobre Colombia, ya demasiado envidiada de cuantas repúblicas tiene la América".
3. ¿Por qué es un imposible lógico e histórico que Bolívar hubiese sido enemigo de Norteamérica?
La prodigiosa historia de los últimos treinta años del siglo XVIII nos enseña algunas cosas que parecen paradójicas para el grueso público. Por ejemplo: La declaración de los Derechos del Hombre es un aporte histórico norteamericano, no francés. En 1776, Franklin y Jefferson, redactaron el Acta de la Independencia, la mejor y más bella síntesis de la filosofía liberal y democrática. En la declaración francesa (1789) está la mano de Jefferson y Payne. Jellinek (1895) llevó a Europa ese debate y dijo que las declaraciones americanas introdujeron leyes que están por encima del legislador ordinario; que no son sólo leyes formales de naturaleza superior, sino la obra de un legislador superior. El movimiento democrático liberal tuvo hitos históricos: la Declaración de Derechos inglesa (1688), la Revolución y Acta de Independencia (1776) y la Constitución americana (1787); la Revolución Francesa (1789) y la Revolución bolivariana (Angostura, 1819). Bolívar representó ese pensamiento liberal y conoció los textos norteamericanos a los que se refirió amplia y elogiosamente. Renegar él de la nación norteamericana, hubiera sido renegar de su propio pensamiento. Y, ¿cómo podía él repudiar, en 1829, las agresiones norteamericanas a México y el zarpazo a su territorio, ocurrido en 1846? La Doctrina Monroe (1823) no fue declaración agresiva que mortificara a Bolívar. Al contrario, contenía tres principios solidarios: las potencias europeas no tienen derecho de intervenir en los asuntos interiores de los Estados americanos; toda intervención será considerada como amenaza hostil y un peligro para E.U.; la fundación de colonias en América es inadmisible, por hallarse ya repartido todo el Continente americano entre Estados civilizados. El aforismo 'América para los americanos', fue convertido por una propaganda fecunda en "América para los americanos del Norte".
3. ¿Por qué es un imposible lógico e histórico que Bolívar hubiese sido enemigo de Norteamérica?
La prodigiosa historia de los últimos treinta años del siglo XVIII nos enseña algunas cosas que parecen paradójicas para el grueso público. Por ejemplo: La declaración de los Derechos del Hombre es un aporte histórico norteamericano, no francés. En 1776, Franklin y Jefferson, redactaron el Acta de la Independencia, la mejor y más bella síntesis de la filosofía liberal y democrática. En la declaración francesa (1789) está la mano de Jefferson y Payne. Jellinek (1895) llevó a Europa ese debate y dijo que las declaraciones americanas introdujeron leyes que están por encima del legislador ordinario; que no son sólo leyes formales de naturaleza superior, sino la obra de un legislador superior. El movimiento democrático liberal tuvo hitos históricos: la Declaración de Derechos inglesa (1688), la Revolución y Acta de Independencia (1776) y la Constitución americana (1787); la Revolución Francesa (1789) y la Revolución bolivariana (Angostura, 1819). Bolívar representó ese pensamiento liberal y conoció los textos norteamericanos a los que se refirió amplia y elogiosamente. Renegar él de la nación norteamericana, hubiera sido renegar de su propio pensamiento. Y, ¿cómo podía él repudiar, en 1829, las agresiones norteamericanas a México y el zarpazo a su territorio, ocurrido en 1846? La Doctrina Monroe (1823) no fue declaración agresiva que mortificara a Bolívar. Al contrario, contenía tres principios solidarios: las potencias europeas no tienen derecho de intervenir en los asuntos interiores de los Estados americanos; toda intervención será considerada como amenaza hostil y un peligro para E.U.; la fundación de colonias en América es inadmisible, por hallarse ya repartido todo el Continente americano entre Estados civilizados. El aforismo 'América para los americanos', fue convertido por una propaganda fecunda en "América para los americanos del Norte".
Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:27
pa que te instruyas yasuri!
jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja!
No solo hay que aprender de los libros y pasquines de izquierda, como vez en principio los de izquierda odiaban a Bolivar, y como buen religion estafadora, cambiaron su modo de pensar para asi poder tener mas poder ideologico en America Latina
jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja!
No solo hay que aprender de los libros y pasquines de izquierda, como vez en principio los de izquierda odiaban a Bolivar, y como buen religion estafadora, cambiaron su modo de pensar para asi poder tener mas poder ideologico en America Latina
Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:31
Ay, pero qué tonterías pones.
Yo me voy a las fuentes originales, y tú pegas lo que leíste por ahí, como un MANUAL que está lleno de ERRORES.
Ya te contesto, una a una, pero espera que ando en otra cosa.
Yo me voy a las fuentes originales, y tú pegas lo que leíste por ahí, como un MANUAL que está lleno de ERRORES.
Ya te contesto, una a una, pero espera que ando en otra cosa.
Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:40
Karl Marx se refirió a Simón Bolívar como el "canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque", (carta de Marx a Engels de fecha 14-2-1858). En esa misma oportunidad, afirmó que Bolívar era un mito de la fantasía popular: "La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 19:55
contestame pero no con panfletos izquierdistas, solo fuentes historicas como decis asi si acepto rebate a lo que postee, pues como ya te dije la conversion del socialismo marxista a Bolivarismo, se hizo fue por la misma razon que ciertas sectas religiosas aceptan preceptos que van en contra de su dogma: TENER MAS FIELES Y ADEPTOS
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:19
Andresd,
Ese tema ya se discutió acá hace tiempo. Marx pagó un tributo a su condición de europeo y a su visión eurocéntrica del mundo. Hasta un genio puede equivocarse. Los tiempos de Marx eran los tiempos del colonialismo y el racismo más repugnante en Europa, defendido y teorizado por la intelligentzia burguesa de la época.
Es lógico que Marx pagara un pequeño precio a la atmósfera intelectual que se respiraba en Europa y que él tanto denostó.
Ese tema ya se discutió acá hace tiempo. Marx pagó un tributo a su condición de europeo y a su visión eurocéntrica del mundo. Hasta un genio puede equivocarse. Los tiempos de Marx eran los tiempos del colonialismo y el racismo más repugnante en Europa, defendido y teorizado por la intelligentzia burguesa de la época.
Es lógico que Marx pagara un pequeño precio a la atmósfera intelectual que se respiraba en Europa y que él tanto denostó.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 22:09
"La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados venezolanos"
Yo pondría otro hilo con un nombre parecido: "La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados argentinos", con vos como ejemplo Morov.
Yo pondría otro hilo con un nombre parecido: "La hipócrita preocupación por la pobreza de los privilegiados argentinos", con vos como ejemplo Morov.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2006 a las 02:19
Si, moro, en especial porque los “privilegiados venezolanos” son ... los chavistas. La plata que tiene no es normal, revisa las propiedades de Diosdado Cabello, para que sepas lo que es un tío con privilegios, un terrateniente de esos que odias, un auténtico oligarca. Ellos (ustedes) no sólo manifiestan su mentirosa preocupación por los sectores más hambrientos, sino que los utilizan como bandera política y les prometen una salvación que desde luego nunca llega.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2006 a las 02:46
La respuesta de moro con seguridad sera : Mientes descaradamente
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri:
Enviado por el día 8 de Noviembre de 2006 a las 11:50
En cambio los privilegiados argentinos parecen no tener problemas en compaginar sus lecturas marxistas y llenarse la cartera a través del capitalismo ortodoxo mientras sus correligionarios obreros pasan hambre.