Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:01
En este post, quiero seguir con nuestra charñla hacerca de Bolivar, no se si te guste la idea
Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:03
Uff, dale.
Como eres nuevo, no sabes los miles de hilos que abierto al respecto...creo que me sale más fácil linkearlos.-.
Como eres nuevo, no sabes los miles de hilos que abierto al respecto...creo que me sale más fácil linkearlos.-.
Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:12
Lo curioso es que esta visión del proceso revolucionario de la independencia latinoamericana haya sido compartida por marxistas acríticos de tendencia historiográfica soviética, prácticamente hasta 1959, cuando en la segunda edición en ruso de las obras de Marx y Engels se incluyó por primera vez una severa crítica de las posiciones sostenidas en el artículo de Marx sobre Bolívar. Necesario es, entonces, que aprendamos la historia de los historiadores y viceversa, para no cometer sus propios errores.
Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:14
entonces, como pueden comparar a Bolivar con el Che, Ho Chi Min, si la incorporacion del pensamiento bolivariano fue primeramente atacada, y despues por manera oportunista, se hizo uso de su imagen para justificar la "revolucion"
Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:17
Marx comienza su artículo refiriéndose a Bolívar como un descendiente de familias mantuanas, que en la época de la dominación española constituían la nobleza criolla en Venezuela. Luego, Marx continúa su relato emitiendo una serie de afirmaciones y conceptos ciertamente prejuiciados, inexactos o deformados sobre la vida del Libertador. En este sentido afirma que el Libertador rehusó adherirse a la revolución que estalló en Caracas el 19 de abril de 1810, a pesar de las instancias de su primo José Félix Ribas. En cuanto a la misión de Bolívar a Londres en 1811 (junto con Bello y López Méndez), Marx afirma que ésta se redujo a la autorización para exportar armas, teniendo que abonarlas de contado y pagar fuertes derechos.
La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la describe como una huida cobarde y a escondidas de Bolívar para ocultarse en San Mateo y con posterioridad participar, personalmente, en el asalto y detención de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta forma al entregarlo engrillado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde luego moriría-. Esta traición la reseña Marx como debidamente recompensada con la expedición del pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento por su 'servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda'.
Marx describe la victoria en la toma de Santa Marta en 1814 como una hazaña en la cual, a pesar de que la ciudad ya había capitulado, Bolívar le permitió a sus soldados que la saquearan durante cuarenta y ocho horas. La retirada a Jamaica en 1815 es descrita como una huida de Bolívar durante ocho largos meses, mientras los generales patriotas ofrecían su tenaz resistencia en Venezuela; y la Carta de Jamaica es una defensa de Bolívar ante su fuga de los españoles, en la cual pretendió presentar su renuncia al mando supuestamente en aras de la paz pública. Marx describe otra huida cobarde de Bolívar en 1816 frente a una diminuta fuerza del general Morales en Valencia, que lo llevó a retroceder a rienda suelta hasta Ocumare (de la Costa) para saltar y embarcarse a bordo del Diana rumbo a Bonaire, 'dejando a todos sus compañeros privados del menor auxilio'. De allí _relata el autor_ que Piar haya amenazado a Bolívar con someterlo a un consejo de guerra por deserción y cobardía. Piar es para Marx el héroe singular de la conquista de Guayana que le da un vuelco favorable a la guerra de Independencia. Bolívar es el dictador traidor y cobarde que (de nuevo) abandona a Arismendi en 1817 en Margarita en manos de los españoles, y luego a Freites en la Casa de la Misericordia en Barcelona, donde éste muere en batalla. Frente a ello, Piar no escatimaba sarcasmos contra Bolívar como el 'Napoleón de las retiradas'. Pero bajo 'falsas imputaciones' de haber conspirado contra los blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirado al poder supremo, es que Piar es fusilado en Angostura.
La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la describe como una huida cobarde y a escondidas de Bolívar para ocultarse en San Mateo y con posterioridad participar, personalmente, en el asalto y detención de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta forma al entregarlo engrillado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde luego moriría-. Esta traición la reseña Marx como debidamente recompensada con la expedición del pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento por su 'servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda'.
Marx describe la victoria en la toma de Santa Marta en 1814 como una hazaña en la cual, a pesar de que la ciudad ya había capitulado, Bolívar le permitió a sus soldados que la saquearan durante cuarenta y ocho horas. La retirada a Jamaica en 1815 es descrita como una huida de Bolívar durante ocho largos meses, mientras los generales patriotas ofrecían su tenaz resistencia en Venezuela; y la Carta de Jamaica es una defensa de Bolívar ante su fuga de los españoles, en la cual pretendió presentar su renuncia al mando supuestamente en aras de la paz pública. Marx describe otra huida cobarde de Bolívar en 1816 frente a una diminuta fuerza del general Morales en Valencia, que lo llevó a retroceder a rienda suelta hasta Ocumare (de la Costa) para saltar y embarcarse a bordo del Diana rumbo a Bonaire, 'dejando a todos sus compañeros privados del menor auxilio'. De allí _relata el autor_ que Piar haya amenazado a Bolívar con someterlo a un consejo de guerra por deserción y cobardía. Piar es para Marx el héroe singular de la conquista de Guayana que le da un vuelco favorable a la guerra de Independencia. Bolívar es el dictador traidor y cobarde que (de nuevo) abandona a Arismendi en 1817 en Margarita en manos de los españoles, y luego a Freites en la Casa de la Misericordia en Barcelona, donde éste muere en batalla. Frente a ello, Piar no escatimaba sarcasmos contra Bolívar como el 'Napoleón de las retiradas'. Pero bajo 'falsas imputaciones' de haber conspirado contra los blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirado al poder supremo, es que Piar es fusilado en Angostura.
Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:18
La conquista de Nueva Granada no se le debe a Bolívar y a las tropas patriotas, sino a 'las tropas extranjeras, compuestas fundamentalmente por ingleses'. Por ello -anota Marx- tras dejar en funciones al Congreso granadino y al general Santander como comandante, Bolívar marchó a Pamplona, 'donde pasó más de dos meses en festejos y saraos'.
A la cobardía de Bolívar en Calabozo en 1819, al no haber decidido avanzar sobre las tropas inferiores en número de Morillo, se debe la prolongación de la guerra por cinco años más; y la tregua del Convenio de Trujillo en 1820 con Morillo fue hecha 'a espaldas del Congreso de Colombia'.
En cuanto a la Batalla de Carabobo (1821), Marx relata que a Bolívar le pareció tan imponente la posición del enemigo, 'que propuso a su consejo de guerra la concertación de una nueva tregua, idea que, sin embargo, rechazaron sus subalternos'. Los éxitos de la campaña de Quito (1822) 'se debieron a los oficiales británicos'. Y en Bolivia, 'sometida a las bayonetas de Sucre', Bolívar 'dio curso libre a sus tendencias de despotismo'.
El Congreso de Panamá (1826) fue convocado por Bolívar con la intención real de unificar América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Los diversos mandatos de Bolívar al frente de la Gran Colombia fueron planeados por él para satisfacer sus apetencias de poderes dictatoriales.
Finalmente en 1830 Bolívar pretendía invadir a Venezuela desde Colombia para someterla, pero se asustó frente al ejército de Páez, y se vio entonces obligado a presentar su dimisión, a condición de que se retirara al extranjero favorecido con una pensión anual.
En la descripción personal de Bolívar que Marx cita de Docoudary-Holstein, se lee entre otras perlas lo siguiente:
'Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos lo rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes, no lee más que literatura francesa de carácter liviano ... Le agrada oírse hablar, y pronunciar brindis le deleita'.
Este texto de Marx, suerte de 'leyenda negra' de nuestro Libertador Simón Bolívar, fue descubierto en 1935 por Aníbal Ponce en los archivos del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, y tras ser traducido, fue publicado por primera vez en castellano en la revista Dialéctica de Buenos Aires en 1936.
A la cobardía de Bolívar en Calabozo en 1819, al no haber decidido avanzar sobre las tropas inferiores en número de Morillo, se debe la prolongación de la guerra por cinco años más; y la tregua del Convenio de Trujillo en 1820 con Morillo fue hecha 'a espaldas del Congreso de Colombia'.
En cuanto a la Batalla de Carabobo (1821), Marx relata que a Bolívar le pareció tan imponente la posición del enemigo, 'que propuso a su consejo de guerra la concertación de una nueva tregua, idea que, sin embargo, rechazaron sus subalternos'. Los éxitos de la campaña de Quito (1822) 'se debieron a los oficiales británicos'. Y en Bolivia, 'sometida a las bayonetas de Sucre', Bolívar 'dio curso libre a sus tendencias de despotismo'.
El Congreso de Panamá (1826) fue convocado por Bolívar con la intención real de unificar América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Los diversos mandatos de Bolívar al frente de la Gran Colombia fueron planeados por él para satisfacer sus apetencias de poderes dictatoriales.
Finalmente en 1830 Bolívar pretendía invadir a Venezuela desde Colombia para someterla, pero se asustó frente al ejército de Páez, y se vio entonces obligado a presentar su dimisión, a condición de que se retirara al extranjero favorecido con una pensión anual.
En la descripción personal de Bolívar que Marx cita de Docoudary-Holstein, se lee entre otras perlas lo siguiente:
'Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos lo rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes, no lee más que literatura francesa de carácter liviano ... Le agrada oírse hablar, y pronunciar brindis le deleita'.
Este texto de Marx, suerte de 'leyenda negra' de nuestro Libertador Simón Bolívar, fue descubierto en 1935 por Aníbal Ponce en los archivos del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, y tras ser traducido, fue publicado por primera vez en castellano en la revista Dialéctica de Buenos Aires en 1936.
Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:34
Lo primero que diría, es que no podemos citar a Marx como si él fuera una especie de santo todopoderoso poseedor de la verdad absoluta sobre la realidad.
Marx tiene el mismo defecto que Hegel, que Rousseau, que cualquier europeo hasta bien entrado el siglo XX: eurocéntrismo.
No considero a Marx, el mismito, una fuente epistemológica seria y narrativamente justa sobre la realidad latinoamericana.
Otra cosa son los marxistas latinoamericanos que, con metodologías, han logrado crear una hermeneútica marxista para entender nuestro continente...
Marx tiene el mismo defecto que Hegel, que Rousseau, que cualquier europeo hasta bien entrado el siglo XX: eurocéntrismo.
No considero a Marx, el mismito, una fuente epistemológica seria y narrativamente justa sobre la realidad latinoamericana.
Otra cosa son los marxistas latinoamericanos que, con metodologías, han logrado crear una hermeneútica marxista para entender nuestro continente...
Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:40
“Lo primero que diría, es que no podemos citar a Marx como si él fuera una especie de santo todopoderoso poseedor de la verdad absoluta sobre la realidad.”
Eso sólo podemos hacerlo con Bolívar.
Eso sólo podemos hacerlo con Bolívar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:43
En este continente, los países que han logrado funcionar mejor generalmente han seguido el Proyecto de sus Padres Fundadores...
Uno de nuestros Padres Fundadores es Bolívar, quien analizó LA REALIDAD social de este país, y propuso Leyes que pretendian crear un orden social acorde con la historia y cultura de este país, bien Montesquiano él..
La falta de proyecto de país ha llevado a Vzla al barranco, y quien no se comprometa con uno, no es patriota y mucho menos bolivariano.
Uno de nuestros Padres Fundadores es Bolívar, quien analizó LA REALIDAD social de este país, y propuso Leyes que pretendian crear un orden social acorde con la historia y cultura de este país, bien Montesquiano él..
La falta de proyecto de país ha llevado a Vzla al barranco, y quien no se comprometa con uno, no es patriota y mucho menos bolivariano.
Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:01
mira el titulo de la pagina de internet en tu explorador
Seminario Ideológico Internacional 2006- I.E.P.S. BOLIVAR-MARX ...
http://seminario.pcv-venezuela.org/
y es de tu gobierno!, entonces a quien creo a tu gobierno o a ti?
Seminario Ideológico Internacional 2006- I.E.P.S. BOLIVAR-MARX ...
http://seminario.pcv-venezuela.org/
y es de tu gobierno!, entonces a quien creo a tu gobierno o a ti?
Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 20:51
pero lastimosamente muchos de los izquierdos, los citan, por eso hago la comparacion del punto de vista de Marx o si no vea esto en la pagina chaveca de Aporrea
http://www.aporrea.org/ideologia/a15749.html
http://www.aporrea.org/ideologia/a15749.html
Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:00
¿Lastimosamente, por quéeeee?
Creo que esta es la esencia posmoderna del movimiento político bolivariano: nos invita a repensar a Marx, a repensarlo criticamente, a refundar, pero no sólo a Marx, sino a Bolívar, a Sucre, a San Martín.
A verlo todo nuevamente, y crear algo nuevo, nuestro propio mapa, nuestra propia brújula.
No me parece que esté planteado "volver al pasado" sino más bien construir un futuro.
Creo que esta es la esencia posmoderna del movimiento político bolivariano: nos invita a repensar a Marx, a repensarlo criticamente, a refundar, pero no sólo a Marx, sino a Bolívar, a Sucre, a San Martín.
A verlo todo nuevamente, y crear algo nuevo, nuestro propio mapa, nuestra propia brújula.
No me parece que esté planteado "volver al pasado" sino más bien construir un futuro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:05
si dijiste esto: "Lo primero que diría, es que no podemos citar a Marx como si él fuera una especie de santo todopoderoso poseedor de la verdad absoluta sobre la realidad.
Marx tiene el mismo defecto que Hegel, que Rousseau, que cualquier europeo hasta bien entrado el siglo XX: eurocéntrismo.
No considero a Marx, el mismito, una fuente epistemológica seria y narrativamente justa sobre la realidad latinoamericana."
Entonces para que repensarlo?
Marx tiene el mismo defecto que Hegel, que Rousseau, que cualquier europeo hasta bien entrado el siglo XX: eurocéntrismo.
No considero a Marx, el mismito, una fuente epistemológica seria y narrativamente justa sobre la realidad latinoamericana."
Entonces para que repensarlo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:13
Porque habría que extraer lo que no es eurocéntrico de sus ideas, aquéllo que pueda ser universal y correlacionable con matrices ético-culturales existentes acá, como la solidaridad, la cooperación y la distribución de la riqueza.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:10
El coro monocorde de aduladores lo secunda. Pretenden vender como nueva una pieza desgastada por la historia. La ignorancia y la soberbia del tiranuelo le ha llevado a inventar un risible mejunje donde convergen santos, libertadores, librepensadores y bandoleros. En su socialismo del Siglo XXI conviven Jesucristo, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, el Ché Guevara y Maisanta.
Para poder venderlo, Chávez ha tenido que maquillar su socialismo. Y manejar con inverecundo desparpajo su particular galería de socialistas. Agregándole rostros, en unos casos. Escondiéndolos, en otros. O desmanchándolos, cuando hace falta.
Así, de buenas a primeras, Chávez ha transformado a Jesucristo el primer socialista de la historia. Y a Bolívar en un adelantado que murió antes de saber que era socialista. Tamaña insensatez sólo puede florecer en una sociedad que profesa el cristianismo pero ignora los Evangelios. En una sociedad que rinde culto a Bolívar sin conocer la esencia de su pensamiento. Jesucristo, Bolívar y Chávez se han convertido, por decisión del último, en tres momentos claves de la marcha de la humanidad hacia el socialismo. De Jesucristo a Bolívar y de Bolívar a Chávez. Una especie de carrera de relevo en la cual Hugo Chávez ha tomado el testigo para la última etapa de la competencia. Baratijas de mercachifle.
El vendedor de socialismos, por otra parte, tiene buen cuidado de ocultar algunas imágenes. En la colección de Hugo Chávez no aparecen los teóricos del socialismo científico. Ni Marx, ni Engels, ni Lenin, ni Trotsky. Razones: el oficiante no los digiere y la gente no los traga. La píldora es muy gruesa.
Chávez no solamente esconde a los arquitectos del socialismo. También oculta a sus más representativos maestros de obra. Quienes, en nombre de tal ideología, sometieron a sus pueblos a las más despiadadas dictaduras. Chávez no dice que el socialismo ha tenido su Josef Stalin en la Unión Soviética. Y su Mao Tse Tung en China. Y su Nicolae Ceaucescu en Rumania. Y su Pol Pot en Camboya. Y su Kim Il Sung en Corea del Norte. Megalómanos todos. Propiciadores todos de un aberrante culto a la personalidad. Todos con un apego enfermizo al poder. Cada uno con su saco de muertos en el hombro. Con sus gulags particulares. Con sus terribles purgas y sus tiananmen a cuestas.
Para poder venderlo, Chávez ha tenido que maquillar su socialismo. Y manejar con inverecundo desparpajo su particular galería de socialistas. Agregándole rostros, en unos casos. Escondiéndolos, en otros. O desmanchándolos, cuando hace falta.
Así, de buenas a primeras, Chávez ha transformado a Jesucristo el primer socialista de la historia. Y a Bolívar en un adelantado que murió antes de saber que era socialista. Tamaña insensatez sólo puede florecer en una sociedad que profesa el cristianismo pero ignora los Evangelios. En una sociedad que rinde culto a Bolívar sin conocer la esencia de su pensamiento. Jesucristo, Bolívar y Chávez se han convertido, por decisión del último, en tres momentos claves de la marcha de la humanidad hacia el socialismo. De Jesucristo a Bolívar y de Bolívar a Chávez. Una especie de carrera de relevo en la cual Hugo Chávez ha tomado el testigo para la última etapa de la competencia. Baratijas de mercachifle.
El vendedor de socialismos, por otra parte, tiene buen cuidado de ocultar algunas imágenes. En la colección de Hugo Chávez no aparecen los teóricos del socialismo científico. Ni Marx, ni Engels, ni Lenin, ni Trotsky. Razones: el oficiante no los digiere y la gente no los traga. La píldora es muy gruesa.
Chávez no solamente esconde a los arquitectos del socialismo. También oculta a sus más representativos maestros de obra. Quienes, en nombre de tal ideología, sometieron a sus pueblos a las más despiadadas dictaduras. Chávez no dice que el socialismo ha tenido su Josef Stalin en la Unión Soviética. Y su Mao Tse Tung en China. Y su Nicolae Ceaucescu en Rumania. Y su Pol Pot en Camboya. Y su Kim Il Sung en Corea del Norte. Megalómanos todos. Propiciadores todos de un aberrante culto a la personalidad. Todos con un apego enfermizo al poder. Cada uno con su saco de muertos en el hombro. Con sus gulags particulares. Con sus terribles purgas y sus tiananmen a cuestas.
yasu
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:20
Hugo Chavez comparo al Che con Jesucristo
CARACAS, AFP
El presidente venezolano Hugo Chavez evoco la muerte del guerrillero argentino - cubano Ernesto Che, a quien comparó con Jesucristo, en un acto la noche del lunes con representantes comunitarios.
Hay un hombre al que asesinaron hace 39 años y está vivo entre nosotros. Viva Ernesto Che, exclamó Chávez al iniciar su discurso.
Chávez citó un texto del Che, en el cual se declaraba guiado por grandes sentimientos de amor, para asegurar que esta cualidad del amor tiene su origen en Jesucristo.
Es de Cristo la expresión amaos los unos a los otros. Era Cristo también un gran revolucionario, también asesinado, llevado a la cruz, al martirio, enfatizó.
El Che murió por amor a la humanidad, al ser humano. Por amor dejó todo, hasta lo más querido en lo personal: los amigos, la mujer, los hijos chiquitos, refirió Chávez.
que tiene que ver Jesucristo en la revolucion?
jajajajajajajajajajajajajajajajajaja!
Ni porque ya pago nuestros pecados en la cruz lo dejan tranquilo, que otra imagen ira a montar?
CARACAS, AFP
El presidente venezolano Hugo Chavez evoco la muerte del guerrillero argentino - cubano Ernesto Che, a quien comparó con Jesucristo, en un acto la noche del lunes con representantes comunitarios.
Hay un hombre al que asesinaron hace 39 años y está vivo entre nosotros. Viva Ernesto Che, exclamó Chávez al iniciar su discurso.
Chávez citó un texto del Che, en el cual se declaraba guiado por grandes sentimientos de amor, para asegurar que esta cualidad del amor tiene su origen en Jesucristo.
Es de Cristo la expresión amaos los unos a los otros. Era Cristo también un gran revolucionario, también asesinado, llevado a la cruz, al martirio, enfatizó.
El Che murió por amor a la humanidad, al ser humano. Por amor dejó todo, hasta lo más querido en lo personal: los amigos, la mujer, los hijos chiquitos, refirió Chávez.
que tiene que ver Jesucristo en la revolucion?
jajajajajajajajajajajajajajajajajaja!
Ni porque ya pago nuestros pecados en la cruz lo dejan tranquilo, que otra imagen ira a montar?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:21
Me encanta Chávez, ha sabido hacer ver a los humildes las raíces éticas del socialismo, en un ejercicio discursivo simple que sin embargo, me recuerda a Dussel.
Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:29
Pensamiento Bolivariano... en realidad es mucho mas fuerte en los paises en donde vivió Bolivar que aca en donde la mayoría del pais no sabe ni quien es..
También puedo decir que en los años 30' los Nacional-Socialistas chilenos se declaraban bolivarianos, posteriormente el Nacional-Sindicalismo también tomó esa postura (y la sigue defendiendo aunque ya casi no existen), y en la actualidad el movimiento neonazi Patria Nueva Sociedad igual dice sentirse identificado con el pensamiento bolivariano...
También puedo decir que en los años 30' los Nacional-Socialistas chilenos se declaraban bolivarianos, posteriormente el Nacional-Sindicalismo también tomó esa postura (y la sigue defendiendo aunque ya casi no existen), y en la actualidad el movimiento neonazi Patria Nueva Sociedad igual dice sentirse identificado con el pensamiento bolivariano...
Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:31
O´Higgins lo supo, y lo supo MI PÀISANO Andrés Bello...
Si allá no saben quién fue Bolívar, creo que el asunto es responsabilidad de esos historiadores oligarcas que mienten, mienten y mienten para que creamos que no tenemos nada que ver los unos con los otros en este continente.
Si allá no saben quién fue Bolívar, creo que el asunto es responsabilidad de esos historiadores oligarcas que mienten, mienten y mienten para que creamos que no tenemos nada que ver los unos con los otros en este continente.
Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 21:58
Aqui se considera como los responsables de la independencia a O'higgins y a San Martín, ambos lideres del Ejercito Libertador de los Andes.
No es responsabilidad de los historiadores, es el simple hecho que Bolivar no tuvo nada que ver con la independencia de Chile y que el ideal bolivariano era completamente opuesto a la postura aislacionista que tomaron los políticos chilenos a partir de 1831.
No es responsabilidad de los historiadores, es el simple hecho que Bolivar no tuvo nada que ver con la independencia de Chile y que el ideal bolivariano era completamente opuesto a la postura aislacionista que tomaron los políticos chilenos a partir de 1831.
Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 22:00
Nada que ver...ujum...nada que ver...Los liberales de entonces "no se conocían"´...
Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 22:13
a mi me late que jesus no tiene nada que ver con el Che ni con chavez, qu yo sepa Jesucristo nunca mando a matar a nadie, conteriamente salvo a personas de ser muertas ....... Hay un abismo infranqueble entre los dos, tu pres ..... se la fumo biche ese dia!
Re: Re: Re: Re: Re: Yasuri: Te invito a hablar sobre el pensamiento Bolivariano
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2006 a las 23:40
O'higgins y demás milicos claro que conocían a Bolivar. Compartían el mismo ideal de expulsar todo resto de dominio español en America Latina etc.. etc..
Pero para la población del pais y para los políticos, eso era algo completamente ajeno. O'higgins fuera de la independencia poco ayudó en la organización interna del pais, el tipo fue un dictador y renunció ante la amenaza de la guerra civil, que al final igual se concretó en 1830.
Despues de eso los políticos olvidaron todo lo que quedaba de sueños idealistas y sólo se preocuparon de la seguridad interna del pais, lo que se tradujo en el histórico aislamiento que ha tenido Chile dentro de latinoamerica, y que obviamente incluye que Bolivar sea un desconocido para casi todo el mundo y que para mucha gente hablar de venezuela sea tan lejano como hablar de estados unidos o sudafrica.
Pero para la población del pais y para los políticos, eso era algo completamente ajeno. O'higgins fuera de la independencia poco ayudó en la organización interna del pais, el tipo fue un dictador y renunció ante la amenaza de la guerra civil, que al final igual se concretó en 1830.
Despues de eso los políticos olvidaron todo lo que quedaba de sueños idealistas y sólo se preocuparon de la seguridad interna del pais, lo que se tradujo en el histórico aislamiento que ha tenido Chile dentro de latinoamerica, y que obviamente incluye que Bolivar sea un desconocido para casi todo el mundo y que para mucha gente hablar de venezuela sea tan lejano como hablar de estados unidos o sudafrica.