liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Las dos caras de la moneda

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Las dos caras de la moneda
Enviado por el día 24 de Noviembre de 2006 a las 22:48
Exportadores
Las dos caras de la moneda
Las ventas de productos colombianos a Venezuela están disparadas y este año estarán cerca de US$2.500 millones. Este buen comportamiento se da justo cuando el vecino país se retiró de la Comunidad Andina y se anticipan cambios en las reglas del juego.

GM Colmotores venderá este año, hacia el mercado venezolano, unas 20.600 unidades, es decir, un aumento del 90% frente al año anterior. Por su parte, Sofasa creció sus ventas poco más de 23% y este año llegará a 16.500 unidades. El aumento en la demanda y la cantidad de recursos disponibles en este mercado han disparado el sector automotor en ese país.

Igual que estas empresas, muchas compañías colombianas, como Acesco, Ciamsa, Ajover, Haceb, Fabricato y Colanta, entre otras, están aprovechando el buen momento de las ventas a Venezuela y han incrementado sus exportaciones a ese mercado. De hecho, ningún sector ha decrecido y, según cifras de la Cámara Colombo Venezolana, en los primeros 7 meses del año las ventas al vecino país llegaron a US$1.326 millones —un incremento del 17% frente al mismo período de 2005—, y se estima que al cierre del año esta cifra esté cerca de US$2.500 millones. Pero no es solo en un sentido. Las importaciones de Colombia provenientes de Venezuela también vienen en aumento: a julio, crecieron 41%, al llegar a US$856 millones.

Sin embargo, lo paradójico es que estas cifras se vienen dando cuando Venezuela ha decidido retirarse de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, hecho que protocolizó en abril pasado, cuando entró como miembro de Mercosur.

Este retiro tiene consecuencias jurídicas en el ordenamiento comercial. Primero, porque aunque el Acuerdo de Cartagena establece una vigencia en las ventajas otorgadas y recibidas por Venezuela por 5 años, esta vigencia solo cubre el segmento de bienes, no el de servicios. Y segundo, porque una vez fuera de la CAN, Venezuela inició la discusión, junto con los otros países andinos, de un memorando de entendimiento para establecer las condiciones, normas jurídicas y regulación que van a permanecer vigentes en los próximos 5 años. "Allí se incluyen normas relacionadas con salvaguardias, solución de controversias, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y la revisión del régimen de las normas de origen", explica Marcel Tangarife, abogado especialista en comercio internacional y ex director jurídico de la CAN.

La tercera semana de noviembre se dieron dos hechos que dejan en evidencia la realidad de la relación comercial colombo venezolana: mientras en Bogotá más de 300 empresarios de los dos países participaban en el encuentro Oportunidades Colombia-Venezuela, de la Cámara Colombo Venezolana, en busca de posibilidades de negocio y nuevas inversiones así como aprovechar un momento histórico en el comercio de los dos países, casi en forma simultánea, en Lima, Perú, un grupo de expertos analizaba el futuro jurídico de la relación comercial.
Re: Las dos caras de la moneda
Enviado por el día 24 de Noviembre de 2006 a las 22:50