Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
la Soberania Panameña , expliquenmelo mejor.
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 12:38
que panama no seri independiente sin los EEUU ,vale eso lo sabemos todos , bien.
pero no me digan por el amor de dios , que la mayoria de la población del istmo estaba en contra de la independencia !!! o sea que los hicierón seprarse de Colombia por cojones!!! algo habria un movimiento de liberación o algo asi !!
me pareceria muy triste si la voluntad ,al amenos eso de los panameños en su dia no hubiera contado para nada!!
Ulpsisus le agradeceria me lo explicara!!
pero no me digan por el amor de dios , que la mayoria de la población del istmo estaba en contra de la independencia !!! o sea que los hicierón seprarse de Colombia por cojones!!! algo habria un movimiento de liberación o algo asi !!
me pareceria muy triste si la voluntad ,al amenos eso de los panameños en su dia no hubiera contado para nada!!
Ulpsisus le agradeceria me lo explicara!!
Re: la Soberania Panameña , expliquenmelo mejor.
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 17:13
La mayoría favorecía un régimen librecambista que permitiera la construcción del canal, como única forma de permitir la prosperidad del istmo y realizar el sueño de los istmeños que era precisamente la construcción del canal.
Al rechazar el Senado colombiano el tratado Herrán-Hay donde Colombia permitía la construcción del canal por EEUU, a los istmeños no les quedó otra alternativa que la independencia.
El apoyo de EEUU y su directa intervención no le resta méritos al deseo de los panameños de realizar su sueño de ver un canal construido por su país. Adicionalmente, durante todo el siglo XIX se dieron varios intentos de independencia o autonomía de los istmeños.
Poquísimos panameños no se manifestaron a favor de la independencia. Y aunque no tenemos nada contra Colombia y nos llevamos muy bien, gracias a Dios somos independientes.
Saludos cordiales.
Al rechazar el Senado colombiano el tratado Herrán-Hay donde Colombia permitía la construcción del canal por EEUU, a los istmeños no les quedó otra alternativa que la independencia.
El apoyo de EEUU y su directa intervención no le resta méritos al deseo de los panameños de realizar su sueño de ver un canal construido por su país. Adicionalmente, durante todo el siglo XIX se dieron varios intentos de independencia o autonomía de los istmeños.
Poquísimos panameños no se manifestaron a favor de la independencia. Y aunque no tenemos nada contra Colombia y nos llevamos muy bien, gracias a Dios somos independientes.
Saludos cordiales.
Re: Re: la Soberania Panameña , expliquenmelo mejor.
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 17:37
Yo te lo voy a explicar: Panamá en el siglo XIX y comienzos del XX es un país de paso, marcado por varias cosas: Un clima tropical húmedo terrible, donde florecen la malaria, la fiebre amarilla, el mal de Chagas, y muchas otras enfermedades tropicales... Colombia estaba muy despreocupada de Panamá, un país con una importantísima población negra en el área de la capital y Colón. En el interior del país predominaba el mestizo. Estados Unidos estaba interesado en crear un camino para mover a sus ciudadanos de la costa Este a la Oeste, durante la llamada "Fiebre del Oro de California". Es por lo que Estados Unidos convence a Bogotá para crear un ferrocarril transístmico, que permite movilizar a millones de gringos hacia California, atravesando Panamá. Este ferrocarril es hecho con mano de obra autóctona, con negros del Caribe y con chinos... Ahí ocurre el famoso "Incidente de la Tajada de sandía" primera manifestación de la nacionalidad panameña, como distinta a la colombiana... Luego, el pueblo que "no tenía vela en el entierro" vio como los liberales colombianos, con ayuda de los gringos, separan nuestro país de Colombia... El mayor Black, del ejército yanqui, iza la bandera panameña en Colón, por primera vez... (dato apócrifo, negado por todos los historiadores, mencionado a sotto voce...)
El Incidente de la tajada de sandía
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 17:40
Este incidente, que se saldó con muertes, tiene una gran significación: http://www.elsiglo.com/ediciones/11agosto03/pmaaye...
Re: El Incidente de la tajada de sandía
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 17:42
“El 15 de abril de 1856 un pasajero de California Jack Oliver, algo ebrio, acudió en la calle de la Ciénaga al puesto del vendedor de frutas José Manuel Luna, pariteño, tomó un pedazo de sandía que al punto comenzó a devorar y arrojando parte de esta al suelo, se marchó sin cubrir el valor de un real que le exigió el dueño.
A las demandas de éste respondió aquél con injurias y con la amenaza de disparar sobre Luna la pistola que sacó a relucir, actitud a la cual correspondió el frutero esgrimiendo a su vez un puñal.
El incidente hubiera terminado aquí, pues unos de los compañeros de Oliver pagó el real, motivo de la disputa; pero la intervención del peruano Miguel Hyabracham que arrebató la pistola de mano de Oliver y echó a correr con ella. Los amigos de Oliver persiguieron a tiros al raptor.
En defensa de éste acudieron a su vez, algunos hombres del pueblo, armados de machetes, asumiendo entonces la cuestión los caracteres de un combate formal, en la cual los americanos se vieron obligados a refugiarse en la estación del ferrocarril, donde acababan de llegar por el tren de Colón un número de pasajeros entre hombres, mujeres y niños, los que debían embarcarse ese mismo día para California.
Terminal Pacífico del Panamá Railroad
La policía se presentó al teatro de los sucesos a la hora y media después de principiado el conflicto, y poco después el gobernador Fábrega a quien una bala le perforó la copa del sombrero y otra hirió a una de sus acompañantes.
Era ya de noche y no pudiendo saberse de qué punto partieron los disparos, supuso el Jefe de Estado que habían sido de la Estación del Ferrocarril, edificio que mandó a ocupar por la Policía.
Los refugiados, que ignoraban la actitud que llevaban, recibieron a balazos esa fuerza y éstos cumpliendo previas órdenes superiores les constestaron.
Luna ayudado por el pueblo atacó al refugio de los norteamericanos quienes resistieron el ataque con 50 o 60 reevolveres y carabinas que portaban algunos.
No obstante esta resistencia el pueblo rompió las puertas y entró al edificio en cuyo interior siguió la lucha que dio por resultado el que 16 pasajeros fueron muertos y otros 15 heridos, en tanto que los asaltantes tuvieron un muerto y 13 heridos.
La mercadería depositada en la estación sufrió destrozos y fue saqueada.
Dos años de gestiones diplomáticas y 400,000 dólares se gastaron para arreglar este conflicto.
A las demandas de éste respondió aquél con injurias y con la amenaza de disparar sobre Luna la pistola que sacó a relucir, actitud a la cual correspondió el frutero esgrimiendo a su vez un puñal.
El incidente hubiera terminado aquí, pues unos de los compañeros de Oliver pagó el real, motivo de la disputa; pero la intervención del peruano Miguel Hyabracham que arrebató la pistola de mano de Oliver y echó a correr con ella. Los amigos de Oliver persiguieron a tiros al raptor.
En defensa de éste acudieron a su vez, algunos hombres del pueblo, armados de machetes, asumiendo entonces la cuestión los caracteres de un combate formal, en la cual los americanos se vieron obligados a refugiarse en la estación del ferrocarril, donde acababan de llegar por el tren de Colón un número de pasajeros entre hombres, mujeres y niños, los que debían embarcarse ese mismo día para California.
Terminal Pacífico del Panamá Railroad
La policía se presentó al teatro de los sucesos a la hora y media después de principiado el conflicto, y poco después el gobernador Fábrega a quien una bala le perforó la copa del sombrero y otra hirió a una de sus acompañantes.
Era ya de noche y no pudiendo saberse de qué punto partieron los disparos, supuso el Jefe de Estado que habían sido de la Estación del Ferrocarril, edificio que mandó a ocupar por la Policía.
Los refugiados, que ignoraban la actitud que llevaban, recibieron a balazos esa fuerza y éstos cumpliendo previas órdenes superiores les constestaron.
Luna ayudado por el pueblo atacó al refugio de los norteamericanos quienes resistieron el ataque con 50 o 60 reevolveres y carabinas que portaban algunos.
No obstante esta resistencia el pueblo rompió las puertas y entró al edificio en cuyo interior siguió la lucha que dio por resultado el que 16 pasajeros fueron muertos y otros 15 heridos, en tanto que los asaltantes tuvieron un muerto y 13 heridos.
La mercadería depositada en la estación sufrió destrozos y fue saqueada.
Dos años de gestiones diplomáticas y 400,000 dólares se gastaron para arreglar este conflicto.
Re: Re: El Incidente de la tajada de sandía
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 17:44
¿Qué te pareció Cincinato? Viste como los panameños, en época tan lejana, le dieron una paliza a los yanquis?
Re: Re: Re: El Incidente de la tajada de sandía
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 19:01
yo con lo que me conformaba es con que los yankees ayudaran a un movimiento Independista panameño , que no hubiera sido creado "ad hoc" por Wall Sreet si me decis qu eel pueblo panameño queria ser independiente antes de que Washington os ayudara , me vale.
Soy Liberal ,pero lo unico que le falta al mundo es que las Empresas pudierna crear un Estado sin voluntad popular.
Soy Liberal ,pero lo unico que le falta al mundo es que las Empresas pudierna crear un Estado sin voluntad popular.
Re: Re: Re: Re: El Incidente de la tajada de sandía
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 19:03
Voluntad popular? Permíteme una sonrisa... El pueblo, la masa panameña de esa época estaba conformada por negros analfabetas... La decisión la tomaron ellos www.club-union.com que ya existían...
Re: Re: Re: Re: Re: El Incidente de la tajada de sandía
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 19:06
cincinato, son tus primos, mira lo que celebraban: http://www.club-union.com/11_nov.jpg
Desguace de Colombia
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 22:15
Esto no quita, Cincinate, que Panamá fuera un invento de EEUU para satisfacer su desarrollo interno. Desgajaron parte del suelo colombiano y pactaron con la oligarquía panameña que aún hoy dirige el estado de dicho país. Hete ahí un claro ejemplo del estado anglosajón con su política injerencista en los destinos de naciones más débiles.
Cordialmente
Horazib
Cordialmente
Horazib
Re: Desguace de Colombia
Enviado por el día 2 de Noviembre de 2004 a las 23:58
Falso que Panamá sea un invento, si revisas la historia verás que es muy poco lo que tenemos en común con Colombia. Eso no quita que la intervención de EEUU haya sido vital para imponer la secesión de Colombia por la fuerza. Pero eso no es nada raro, más bien es lo común que potencias externas apoyen movimientos de independencia (Francia en EEUU y un largo et cetera).
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
Re: Re: Desguace de Colombia
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2004 a las 15:27
ya te conmino depues ulpsius a hablar del apoyo español y frances a la independencia de EEUU ,España la patria de tu abuelo "el montañes" ayudo mas que Francia ,famosa solo por el capitan "la Fayette" , nosotros ayudamos a EEUU ,ayudamos ,sin la colaboración americana panama habria tardado 30 años en segregarse de Colombia .
pero lo dicho me quedo tranquilo en el momento en que me confirmais que fue el pueblo panameño de "motu propio" el que exigio la independencia.
(si Bolivar levantara la cabeza)
pero lo dicho me quedo tranquilo en el momento en que me confirmais que fue el pueblo panameño de "motu propio" el que exigio la independencia.
(si Bolivar levantara la cabeza)
